Materia
Complementos de Formación en Geografía
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Presencial
- Idioma
- Euskera
Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
ALBERDI COLLANTES, JUAN CRUZ | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Titular De Universidad | Doctor | Bilingüe | Análisis Geográfico Regional | juancruz.alberdi@ehu.eus |
VARELA ONA, RAQUEL | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A) | Doctora | Bilingüe | Análisis Geográfico Regional | rakel.varela@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Analizar la documentación curricular oficial como base para la programación del aula | 25.0 % |
Diseñar e implementar actividades idóneas para la enseñanza-aprendizaje del conocimiento geográfico | 25.0 % |
Diseñar propuestas didácticas que integren el conocimiento geográfico escolar con la realidad fuera del aula | 25.0 % |
Manejar los recursos disponibles para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía e integrarlos en las propuestas didácticas | 25.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 15 | 30 | 45 |
P. de Aula | 15 | 15 | 30 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Discusión en grupo | 8.0 | 20 % |
Exposiciones teóricas | 12.0 | 30 % |
Resolución de casos prácticos | 25.0 | 10 % |
Teoría | 30.0 | 40 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Preguntas a desarrollar | 30.0 % | 40.0 % |
Valoración del nivel y la calidad de la participación en el aula y en el taller Valoración de la participación y aportaciones a través de la plataforma virtual | 50.0 % | 70.0 % |
Resultados del aprendizaje de la asignatura
1. El alumnado conoce las propuestas curriculares vigentes para la Geografía en la enseñanza secundaria obligatoria y post-obligatoria.2. El alumnado conoce los contextos y situaciones en los que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares de la asignatura.
3. El alumnado tiene los fundamentos conceptuales, científicos y metodológicos, y los recursos didácticos de la disciplina, integrando el uso de las TICs y las nuevas tecnologías, para dar respuesta a los contenidos curriculares específicos de geografía en la enseñanza secundaria obligatoria y post-obligatoria.
4. El alumnado conoce la historia, los desarrollos y las perspectivas diversas ofrecidas recientemente de la geografía, de manera que es capaz de ofrecer una visión dinámica de la misma.
5. El alumnado conoce estrategias y técnicas de evaluación, y entiende la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo en el estudio de la geografía.
Temario
La Geografía en la Educación Secundaria: análisis del diseño curricular.Aportaciones desde la Geografía a las competencias básicas en la ESO y el Bachiller
Elaboración de unidades didácticas para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía.
. La Geografía en el temario de oposiciones de Geografía e Historia en Secundaria.
Bibliografía
Bibliografía básica
AA. VV. (1996). "Métodos y técnicas de la didáctica de la Geografía" IBER, nº 9, págs. 143.BARRAQUÉ NICOLAU, G. (1991). ¿Formación de representaciones y conceptos¿ y ¿Formación de habilidades geográficas¿, en Metodología de la enseñanza de la geografía, La Habana, Pueblo y Educación, pp. 37-38 y 44-46.
BENEJAM, P. y PAGÉS, J. (coord.) (1997): Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Barcelona. ICE-Orsori.
CALAF MASACHS, R. y otros (1997) Aprender a enseñar Geografía. Ed. OIKOS-TAU, Barcelona.
CALAF MASACHS, R. (1998). "Geografía en secundaria. Algunas respuestas a interrogantes imprescindibles". Aula de Innovación Educativa 73-74, pp. 34-36.
COLL, C. (2007) "Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio". Aula de Innovación Educativa, nº 161, pp. 34-39.
MORENO, A. y MARRÓN GAITE, Mª J. (1995). Enseñar Geografía: de la teoría a la práctica. Madrid, Edt. Síntesis.
MOYA, J. (Coord.) (2008). De las competencias básicas al currículo integrado. Madrid: Proyecto Atlántida.
http://innova.usal.es/courses/CL8b31/
PÉREZ ESTEVE, P. y otros (1998). Enseñar y aprender el espacio geográfico. Valencia: Nau-Llibres.
PINCHEMEL, Ph. (1989). ¿Los valores de la educación geográfica¿, en Norman J. Graves (coord.), Nuevo método para la enseñanza de la geografía, Barcelona, Teide, pp. 17-21.
PRATS, J. y RAVENTÓS, F. (Dir.) (2005) Los sistemas educativos europeos
¿Crisis o transformación? Barcelona: Fundación La Caixa. (Col. Estudios Sociales nº 18), 241 páginas.
SANTIAGO RIVERA, J.A. Enseñar Geografia para desarrollar el pensamiento creativo y crítico hacia la explicación del mundo global. Histodidáctica. Enseñanza de la Historia/Didáctica de las CCSS.
http://www.ub.edu/histodidactica/ccss.htm