Materia

Contenido de XSL

Economía Internacional

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Competencias

DenominaciónPeso
Dominar los fundamentos de la economía internacional y, en particular, las teorías de la integración económica, las uniones aduaneras, los mercados únicos y las uniones monetarias.20.0 %
Comprender cómo afecta a nivel local, el entorno macroeconómico mundial y europeo en el contexto de una economía globalizada.20.0 %
Conocer en profundidad el proceso de integración europea, su marco legislativo y las regulaciones europeas en materias tales como el medio ambiente, la regulación y la política de competencia, la fiscalidad, etc.20.0 %
Conocer los procedimientos para estimar y contrastar las consecuencias de la unión económica, con especial atención a la evaluación de las políticas económicas europeas actuales destinadas al logro de la convergencia.20.0 %
Realizar tareas de consultoría y asesoramiento en el diseño de estrategias empresariales y de políticas económicas locales adaptadas a las condiciones de integración económica.20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral305080
Seminario51015
P. de Aula101020
P. Ordenador102030
Taller Ind.505

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases magistrales80.037 %
Prácticas de aula20.050 %
Prácticas de ordenador30.033 %
Seminarios15.033 %
Teoría5.0100 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Examen escrito70.0 % 90.0 %
Preguntas a desarrollar10.0 % 30.0 %

Temario

Se analizan las principales características del mercado de divisas y los tipos de cambio. Se realiza un breve apunte de los dos regímenes cambiarios principales: tipos de cambio flexibles y fijos. Por último, y como enlace con temas posteriores, se hacen una serie de consideraciones sobre la balanza de pagos

Se muestran las diferencias fundamentales entre una economía abierta y una economía cerrada, así como sus implicaciones. Se estudian dos enfoques que explican el funcionamiento de la balanza de pagos: el enfoque elasticidades y de absorción.

Se describe el modelo de Mundell-Fleming a partir del modelo de Swan. Se estudia el equilibrio interno y externo como aquel nivel de renta y tipo de interés para los cuales las inyecciones igualan a las detracciones y el mercado de dinero y la balanza de pagos se encuentran en equilibrio. Además, se analizan los efectos de la política monetaria y de la política fiscal tanto con tipos de cambio fijos como con tipos de cambio flexibles; se estudia no solamente el caso de movilidad perfecta de capital, sino también el de movilidad imperfecta e incluso nula. Por último, se presenta el problema de la asignación y se analizan la demanda y oferta agregadas en una economía abierta con tipos de cambio fijos y flexibles.

Este enfoque defiende que la balanza de pagos es un fenómeno esencialmente monetario, con lo que la existencia de desequilibrios en la misma refleja desequilibrios en el mercado de dinero. En primer lugar, se muestra un modelo monetario sencillo. Basado en este modelo, se explica a continuación el concepto monetarista de desequilibrio en la balanza de pagos. Por último, se muestran los efectos de una devaluación y de distintas perturbaciones sobre la balanza de pagos.

Se explica el enfoque de la paridad de poder de compra, en su versión absoluta, relativa y generalizada. A continuación se hace una mención específica a la evidencia empírica que existe sobre esta teoría.

Se recoge un modelo monetario con precios flexibles que establece como supuestos principales el cumplimiento de la paridad de poder de compra tanto a corto como a largo plazo, el cumplimiento de la paridad de intereses descubierta y que todos los precios son flexibles, tanto al alza como a la baja. A continuación, se expone la alternativa, esto es, un modelo monetario con precios rígidos, que defiende que la paridad de poder de compra no se cumple a corto plazo, se cumple la paridad de intereses descubierta y los precios son rígidos. Este modelo se desarrolla en términos muy formales.

Se estudia la determinación del tipo de cambio según el enfoque de cartera, cuya característica básica es que los activos nacionales y extranjeros son sustitutivos imperfectos. Mantiene la existencia de movilidad perfecta de capitales, pero admite que los bonos pueden estar sometidos a diferente riesgo. Debido a ello, ya no ha de cumplirse la paridad de intereses descubierta. Así, y una vez derivado el modelo, se muestran los mercados de activos, el equilibrio a corto plazo y diversos ejercicios de estática comparativa.

Describe el enfoque de sustitución de monedas. Este modelo incorpora, respecto al modelo monetario, el hecho de que los individuos pueden desear mantener en su cartera moneda extranjera, no sólo moneda nacional, por lo que aparece el fenómeno de sustitución de monedas. Así, se estudia la sustitución de monedas en el modelo monetario de precios flexibles, diferenciando entre bienes comerciados y bienes no comerciados.

Se plantea el consabido debate que trata de dilucidar cuál es el sistema de tipos de cambio más adecuado para una economía: los tipos de cambio fijos o los tipos de cambio flexibles. Partiendo de los argumentos convencionales esgrimidos a favor tanto de uno como de otro sistema, se hace un repaso de los argumentos más modernos y novedosos introducidos en los últimos años. Se demuestra que, para decidir entre uno y otro, es conveniente realizar el análisis de posibles perturbaciones y la mejor respuesta a cada una de ellas.

Bibliografía

Bibliografía básica

Krugman, P y Obstfeld, M. (1993), International Economics, McGraw Hill.

Picoulakis, E.(1995), International Macroeconomics, Mac Millan.

Pilbeam, K. (1998), International Finance, Macmillan.

Copeland, L.(2000), Exchange Rates and International Finance, Prentice Hall.

Mac Callum, B. (1996), Internacional Monetary Economics, Oxford University Press.

MacDonald, R.(1988), Floating Exchange Rates. Theories and evidence, Unwin Hyman.

Pentecost, E. (1993), Exchange Rate Dynamics, Edward Elgar.

Rivera-Batiz F. y Rivera-Batiz, L. (1994), International Finance and Open Economy Macroeconomics, Macmillan.

Bibliografía de profundización



Copeland, L.(2000), Exchange Rates and International Finance, Prentice Hall.

Mac Callum, B. (1996), Internacional Monetary Economics, Oxford University Press.

MacDonald, R.(1988), Floating Exchange Rates. Theories and evidence, Unwin Hyman.

Pentecost, E. (1993), Exchange Rate Dynamics, Edward Elgar.

Rivera-Batiz F. y Rivera-Batiz, L. (1994), International Finance and Open Economy Macroeconomics, Macmillan.

Revistas

The Journal of Political Economy

European Journal of Scientific Research

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes