Materia
Fisiología y Medicina del Ejercicio Físico
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Presencial
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
La asignatura tiene como objetivo general acercar al alumno al conocimiento de los cambios y adaptaciones fisiológicas que supone la realización de ejercicio físico, desde un punto de vista fisiológico. Poder ser capaz de evaluar estos cambios y adaptaciones. Así como generar el potencial en el alumno de ser capaz de dirigir la práctica de ejercicio físico convirtiéndola en herramienta útil para el profesional de la salud.DETALLE DE LAS COMPETENCIAS
Conocer aspectos avanzados de la fisiología y bioquímica para comprender los cambios y las adaptaciones que ocurren en el cuerpo humano durante el ejercicio físico.
Saber las diferentes metodologías utilizadas en fisiología del ejercicio para valorar la capacidad de realizar ejercicio físico y comprender su utilización.
Conocer el efecto del ejercicio físico en las diferentes patologías para aprender los riesgos y beneficios derivados de dicho ejercicio físico y comunicar las conclusiones.
DETALLE DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Avances en el estudio de la fisiología de las adaptaciones y respuestas al ejercicio físico
Técnicas de determinación de la capacidad anaeróbica,
Técnicas de determinación de la capacidad y la resistencia aeróbicas.
Beneficios de la actividad física sobre la salud. Beneficios de la actividad física sobre diferentes patologías. Prescripción del ejercicio físico.
Avances en el estudio de la fisiología del rendimiento deportivo humano.
Medición y evaluación de la capacidad de realizar ejercicio físico
Medición y evaluación del ejercicio físico. Métodos objetivos.
Seguimiento de parámetros fisiológicos durante el ejercicio.
Técnicas de determinación de la capacidad anaeróbica,
Técnicas de determinación de la capacidad y la resistencia aeróbicas
Últimas tendencias en la preparación psicológica de deportistas
Beneficios de la actividad física sobre la salud. Beneficios de la actividad física sobre diferentes patologías. Prescripción del ejercicio físico.
Ejercicio físico como agente promotor de salud: nuevas tendencias
Ejercicio físico como tratamiento: nuevas tendencias
Riesgos en la práctica de ejercicio físico.
Actualización en la prevención de riesgos de la actividad física
Profesorado
Nombre | Institución | Categoría | Doctor/a | Perfil docente | Área | |
---|---|---|---|---|---|---|
ARRIETA ETXEBERRIA, HARITZ | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A) | Doctor | Bilingüe | Enfermería | haritz.arrieta@ehu.eus |
BIDAURRAZAGA LOPEZ DE LETONA, IRAIA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctora | Bilingüe | Fisioterapia | iraia.bidaurrazaga@ehu.eus |
DUÑABEITIA USATEGUI, IRATXE | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A) | Doctora | Bilingüe | Fisioterapia | iratxe.dunabeitia@ehu.eus |
ESAIN CASTAÑARES, IZARO | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A) | Doctora | Bilingüe | Fisioterapia | izaro.esain@ehu.eus |
GIL GOICOURIA, FRANCISCO JAVIER | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Catedratico De Universidad | Doctor | Bilingüe | Fisiología | javier.gilgoikouria@ehu.eus |
GIL OROZKO, SUSANA MARIA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Pleno | Doctora | Bilingüe | Fisioterapia | susana.gil@ehu.eus |
IRAZUSTA ASTIAZARAN, JON | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Catedratico De Universidad | Doctor | Bilingüe | Fisiología | jon.irazusta@ehu.eus |
KORTAXARENA RUBIO, MAIDER | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctora | Bilingüe | Enfermería | maider.kortajarena@ehu.eus |
RUIZ LITAGO, FATIMA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctora | Bilingüe | Fisiología | fatima.ruiz@ehu.eus |
SANTOS CONCEJERO, JORDAN | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctor | Bilingüe | Educación Física y Deportiva | jordan.santos@ehu.eus |
TORRES UNDA, JUAN JOSE | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctor | Bilingüe | Fisioterapia | juanjose.torres@ehu.eus |
ZARRAZQUIN ARIZAGA, IDOIA | Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Agregado | Doctora | Bilingüe | Enfermería | idoia.zarrazquin@ehu.eus |
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Conocer aspectos avanzados de la fisiología y bioquímica para comprender los cambios y las adaptaciones que ocurren en el cuerpo humano durante el ejercicio físico. | 50.0 % |
Saber las diferentes metodologías utilizadas en fisiología del ejercicio para comprender su utilización. | 25.0 % |
Conocer el efecto del ejercicio físico en las diferentes patologías para aprender los riesgos y beneficios derivados de dicho ejercicio físico y comunicar las conclusiones. | 25.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 19 | 29 | 48 |
Seminario | 20 | 30 | 50 |
P. de Aula | 11 | 16 | 27 |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Exposiciones | 20.0 % | 50.0 % |
Preguntas a desarrollar | 20.0 % | 50.0 % |
Trabajos Prácticos | 20.0 % | 50.0 % |
Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
Se evaluará la asistencia, interés y participación del alumno en las clases magistrales 40%El trabajo realizado en la parte práctica supondrá el 60% de la evaluación de la asignatura.
No obstante, el alumno puede solicitar ser evaluado mediante un exámen final, para ejercer este derecho el alumno debe renunciar a la evaluación de las prácticas, comunicándolo por escrito al profesor al inicio de la asignatura. Ello le da derecho a realizar un examen final con preguntas que evalúan conceptos prácticos, además de teóricos.
En los exámenes se plantean preguntas cortas y a desarrollar.
Para renunciar a la convocatoria ordinaria bastará con no presentar trabajo o no presentarse al examen, en su caso.
Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
La Convocatoria Extraordinaria tiene lugar tras la no superación o renuncia en la Convocatoria Ordinaria.No se mantendrá la nota de la evaluación de los trabajos realizados durante las prácticas. El total de la nota procede de la realización del examen escrito con preguntas que evalúan conceptos prácticos y teóricos.
El tipo de examen es mixto con preguntas cortas y tema a desarrollar.
Temario
TEMARIO:Bases de la contracción muscular.
Bioenergética del ejercicio físico.
Adaptaciones al ejercicio físico
Ejercicio práctico sobre respuestas y adaptaciones al ejercicio físico
Pruebas de Campo: Valoración condición física. (Se realizarán en las instalaciones del polideportivo de la UPV/EHU. Necesario traer ropa de deporte)
La fisioterapia en la recuperación del deportista.
Análisis biomecánico del atleta.
Prescripción de actividad física en sujetos sanos y con diversas patologías (p.e. diabetes, cáncer, cardiopatías, etc.)
Hábitos de actividad física.
Midiendo la actividad física: Acelerometría.
El Pasaporte biológico. Aplicación práctica de la fisiología como estrategia antidopaje.
Límites fisiológicos del rendimiento humano: el caso del fenómeno africano en las pruebas de fondo.
Nutrición y rendimiento deportivo.
Obesidad e inflamación versus dieta y deporte.
Midiendo la capacidad aeróbica: Ergometría.
Riesgos médicos del ejercicio físico.
Riesgos traumatológicos del ejercicio físico.
METODOLOGIA:
MODALIDADES DOCENTES EN LA ACTIVIDAD FORMATIVA
En las clases magistrales se imparten los conceptos teóricos de la asignatura.
En las prácticas se observan las respuestas fisiológicas durante el ejercicio (no es obligatorio realizar el ejercicio físico planteado, pero sí será necesaria la observación y medición directa de los cambios fisiológicos que se producen para alcanzar las competencias de la asignatura).
En las prácticas de aula se analizan los cambios en los parámetros medidos durante las prácticas (este análisis supone la evaluación de la parte práctica de la asignatura).
En los seminarios se trabaja la recomendación de ejercicio físico en diferentes situaciones y con diferentes objetivos.
TRABAJO POR MODALIDAD DOCENTE
A través de la lección magistral el docente da a conocer aspectos avanzados de la fisiología y bioquímica para que el alumno pueda comprender los cambios y las adaptaciones que ocurren en el cuerpo humano durante el ejercicio físico.
En la sesión práctica, se realiza ejercicio físico de diferente intensidad, el alumno recoge información sobre los cambios registrados en los diversos parámetros fisiológicos elegidos. Se extraen conclusiones sobre la exigencia cardiovascular en esa intensidad, el metabolismo implicado y la percepción personal de cada alumno en cuanto a sensaciones relacionadas con el cansancio y su bienestar.
Al final de la sesión los alumnos ponen en común los datos recogidos de manera individual para tener la posibilidad de realizar diagramas y graficas que permitan analizar el esfuerzo cardiovascular, tanto individual (cada alumno el suyo), como de todo el grupo. Ello permite al alumnado tomar conciencia de cómo las adaptaciones individuales al ejercicio producen respuestas diferentes entre individuos.
A través de la lección magistral el docente da a conocer las diferentes metodologías utilizadas en fisiología del ejercicio para valorar la capacidad de realizar ejercicio físico y el grado de adaptación al ejercicio físico tras periodos de entrenamiento o desentrenamiento.
En la sesión practica correspondiente el alumno tiene la oportunidad de evaluar parámetros determinantes en la condición física, como son la capacidad aeróbica y la potencia explosiva.
Mediante la lección magistral el docente da a conocer al alumno cómo el ejercicio físico puede representar una parte importante en el tratamiento de muchas patologías; así como conocer los riesgos y beneficios derivados de la realización de ejercicio físico tanto en la salud como en la enfermedad.
En la sesión práctica correspondiente se orienta al alumno para utilizar de manera correcta y prudente los recursos bibliográficos que guían a los profesionales a nivel mundial en la práctica de recomendar de actividad física.
Bibliografía
Bibliografía básica
Casis L. and Zumalabe J.M. Fisiología y Psicología de la Actividad Física y del Deporte. Editorial Elsevier-Masson (2008)Wilmore JH, Costill DL. Fisiología del ejercicio y del deporte. Barcelona: Ed. Paidotribo (2007)
Physical Activity in the Prevention and Treatment of Disease professional associations for physical activity (sweden).
Swedish national institute of public health r 2010:14 issn: 1651-8624.ISBN: 978-91-7257-715-2. printing: elanders
(2010)
Revistas
Journal of Applied PhysiologySports Medicine
Medicine and Sciences in Sports and Exercise.
Plos One (Sport Sciences)
The American Journal of Sports Medicine Exerc.
International Journal of Sports Medicine.
Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness
Enlaces
Recomendaciones de ejercicio físico (OMS): https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/en/UK Physical Activity Guidelines: https://gpcpd.heiw.wales/clinical/motivate-2-move/
http://gpcpd.walesdeanery.org/index.php/uk-physical-activity-guidelines