Materia

Contenido de XSL

Antropología de la Alimentación

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

El objetivo fundamental de la asignatura es servir de introducción al conocimiento de lo que hoy se denomina Antropología Nutricional (o de la Alimentación en sentido más amplio), disciplina que interpreta la alimentación humana, mas allá de su función estrictamente nutritiva, como la estrategia adaptativa que resulta de la interacción de los sistemas biológicos, la cultura y el medio que caracterizan a la especie humana. Se trata de dar a conocer los principales métodos de investigación y las aplicaciones prácticas de esta materia desde una perspectiva que amplíe el campo de interés de los especialistas en nutrición a bioantropólogos, ecólogos, pediatras, diplomados en enfermería y otros muchos profesionales relacionados con el ámbito biosanitario y la educación para la salud.



Los fundamentos y técnicas que se abordan van dirigidos tanto al análisis e interpretación del conocimiento alimentario de las poblaciones humanas, como a la evaluación de su estado nutricional, teniendo en cuenta la variabilidad ontogénica, sexual y poblacional de los individuos. Tras estudiar las implicaciones evolutivas de la alimentación en los Homínidos y las adaptaciones genéticas al patrón alimenticio, que han podido llegar incluso a condicionar la propia evolución de las poblaciones humanas, se analizan los principales problemas de alimentación en los grupos humanos actuales. En definitiva, se describe la alimentación desde una perspectiva temporal y espacial.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
JELENKOVIC MORENO, ALINEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Adjunto (Ayudante Doctor/A)DoctoraBilingüeAntropología Físicaaline.jelenkovic@ehu.eus
REBATO OCHOA, ESTHER MATILDEUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctoraNo bilingüeAntropología Físicaesther.rebato@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Entender la posición de los humanos en la naturaleza y en el marco evolutivo y analizar los mecanismos que han actuado y actúan en nuestra especie, con especial referencia a la alimentación y nutrición.16.0 %
Entender la estrategia evolutiva humana y los factores selectivos que nos han forjado: la alimentación y la enfermedad dentro del proceso adaptativo.16.0 %
Comprender cómo la diversidad morfológica (y genética) de la humanidad actual puede explicarse por la actuación de procesos evolutivos, y por tanto, históricos.16.0 %
Profundizar en los conceptos de interacción genética-ambiente. Verificar que muchas características humanas tienen una explicación biológica (evolutiva) y son fruto de la adaptación a diferentes ambientes.16.0 %
Analizar las etapas nutricionales de nuestra evolución desde una perspectiva temporal y espacial.16.0 %
Aprender los fundamentos y técnicas para la evaluación del el estado nutricional de las poblaciones humanas actuales, teniendo en cuenta su variabilidad ontogénica, sexual y genética y la interacción con los factores ambientales. 16.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral153045
Seminario51015
P. de Aula426
P. Laboratorio639

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

1) Evaluación continua: asistencia, participación y actitud en clase. Destreza práctica (25%).

2) Examen tipo Test y cuestiones Verdadero/Falso (50%) y preguntas breves (25%).



ASISTENCIA:

La asistencia a las clases será obligatoria. La no asistencia a más del 25% de las mismas no permitirá superar la asignatura.



Nota: Durante el curso 2020/2021 y con excepción de las prácticas de Laboratorio que serán presenciales (si la situación de pandemia COVID-19 lo permite), el resto de actividades se realizarán en modalidad online (mediante BBC u otras aplicaciones). En consecuencia se trata de ofertar un modelo mixto o binario en esta asignatura.

El examen también será online.



En caso de que la situación no permite la presencialidad, se informará al alumnado con la suficiente antelación de los cambios previstos.



Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Igual que en la convocatoria ordinaria.

Temario

1. Introducción a la Antropología de la alimentación. Antecedentes históricos. La alimentación humana, un fenómeno biocultural. Comprender el pasado para conocer el presente. Alimentación y Nutrición.

2. Dieta y evolución de los Homínidos. La dieta Primate. Implicaciones de la dieta en los cambios evolutivos del tamaño cerebral y corporal en Homínidos. Evolución del aparato masticador. Alimentación en las poblaciones del pasado. Cómo investigar la alimentación en el pasado. Fuentes y técnicas. Altruismo alimentario y selección natural.

3. Adaptación nutricional en la especie humana: la dieta humana antes y después de la agricultura y la domesticación. El Neolítico: la primera transición alimentaria. Selección natural y adaptación humana: las adaptaciones genéticas a la dieta y su variabilidad poblacional. Adaptaciones a la lactosa, gluten, alcohol, almidón y sabor amargo. El “favismo”. Dietas ricas en proteína animal y dietas vegetales (el “gen vegetariano”).

4. Concepto de obesidad. Factores causales y consecuencias para la salud humana. Antecedentes evolutivos de la obesidad y de la DM2. El genotipo ahorrador y otras hipótesis explicativas de la discordancia evolutiva y el desarrollo de enfermedades crónicas actuales ligadas a la obesidad. Obesidad e inflamación. La microbiota.

5. Alimentación y cultura. La dimensión sociocultural de los alimentos. El comportamiento alimentario humano. La alimentación como marcador étnico. Alimentación y globalización. Evolución de la imagen corporal.

6. La alimentación como problema mundial. Malnutrición en las poblaciones industrializadas. La obesidad como enfermedad biosocial. Malnutrición en las sociedades emergentes. Carencias evitables.



Temario de prácticas:

1. Evaluación de la composición corporal por antropometría. Modelo de dos compartimentos. El uso de los índices de adiposidad según el sexo y la edad. La densidad corporal para el cálculo del % de grasa. La estimación de la proteína muscular. Comparación con otras metodologías (BIA, bases teóricas). Uso de nomogramas. Análisis de resultados.

2. Estimación del formato corporal y su interpretación en términos de composición corporal e implicaciones epidemiológicas. El somatotipo antropométrico de Heath-Carter. Significado y cálculo de las componentes somatotípicas. Análisis de ejemplos prácticos. Aplicaciones en deporte y salud.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Textos y material antropométrico.



Ofimática (Programa Excel).



Bibliografía básica

• Campillo JE (2006). El mono obeso. Editorial Drakontos.

• Contreras J, Gracia M. Alimentación y Cultura. Perspectivas antropológicas. Editorial Ariel SA, Barcelona (2005).

• Cruz JC (1991). Alimentación y cultura. Antropología de la conducta alimentaria. Editorial Eunsa, Pamplona.

• Elsamanoudy AZ, Neamat-Allah MAM, HishamMohammad FA, Hassanien M and Nada HM (2016). The role of nutritionrelated genes and nutrigenetics in understandingthepathogenesis of cancer. JMAU, 4: 115-122.

• FAO (2012). Thestate of food insecurity in the world. Rome (Italy): United Nations Food and Agriculture Organization.

• Gorgojo, J (2006). Grandes estudios poblacionales en obesidad. En: La Obesidad en el Tercer Milenio. Moreno, B., Monereo, S., Álvarez, J. (dirs.). 3ª edición. pp: 371-379. Ed. Médica Panamericana, S.A., Madrid (ES).

• Marrodán MD, González Montero de Espinosa M, Prado C. (1995). Antropología de la Nutrición. Técnicas, métodos y aplicaciones. Editorial Noesis, Madrid.

• Rebato E, Susanne C, Chiarelli B (2005). Para comprender la Antropología Biológica. Evolución y Biología Humana. Editorial Verbo Divino, Estella, Navarra.

Bibliografía de profundización

• Beller AS (1977). Fat and Thin. A Natural History of Obesity. Farrar, Straus and Giroux, New York (US).



• Bray GA, Bouchard C (2007). Handbook of obesity. Etiology and pathophysiology. Editorial Marcel Dekker, Inc, New York.



• Carter JEL, Heath BH (1990). Somatotyping-development and applications. Cambridge UniversityPress, New York (US), 503 p.



• Carter JEL, Heath BH (1990). Somatotyping. Development and Applications. Cambridge University Press, Cambridge (UK).



• Frisancho AR (1990). Anthropometric standards for the assessment of growth and nutritional status. Editorial The University of Michigan Press, Ann Arbor



• Johnston FE (1987). Nutritional Anthropology. Alan R. Liss, Inc. New York.



• Kirch W (Editor) (2008). Encyclopedia of Public Health. Vol 1: A-H, Vol. 2: I-Z. New York: Springer, ISBN 978-1-4020-5614-7.



• Mascie-Taylor CGN, Bogin, B (editors) (1995). Human variability and plasticity. Cambridge UniversityPress. Cambridge.



• Roche AF, Heymsfield SB, Lohman, TG (Editors) (1996). Human body composition. Human Kinetics, Champaign, IL.



• Stinson S, Bogin B, Huss-Ashmore R, O’Rourke D. (2000). Human Biology. An evolutionary and cultural perspective. Editorial Wiley-Liss, USA.



• WHO (1995). Physical status. The use and interpretation of anthropometry. Report of a WHO expert consultation. WHO Technical Report Series Number 854. Geneva. World Health Organization.



• Widdowson EM, Mathers, JC (Editors) (1992). The contribution of nutrition to human and animal health. Cambridge UniversityPress, Cambridge.



Enlaces

• http://www.editorsweb.org/nutrition/essential-nutrients.htm



• http://www.medicinenet.com/script/main/art.asp?articlekey=4602



• http://www.paleonutrition.com



• http://www.scienceclarified.com/Mu-Oi/Nutrition.html



• http://www.who.int/nutrition/topics/4_dietnutrition_prevention/en/index4.html



• https://healncure.com/obesity-and-comorbidities/



• https://healncure.com/obesity-and-comorbidities/



• Nutritional status, Module-2, Home Science, download.nos.org/srsec321newE/321-E-Lesson-6.pdf



Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes