Materia
Diseños cualitativos en investigación educativa: procedimiento y dimensión ética
Datos generales de la materia
- Modalidad
- Mixta
- Idioma
- Castellano
Descripción y contextualización de la asignatura
La realidad es una construcción social compleja y dinámica. entender su funcionamiento y construir conocimiento precisa de una mirada compleja y multidimensional. la investigación cualitativa permite profundizar en la comprensión, interpretación y en la transformación de las realidades sociales y educativas a partir de las aportaciones de las personas implicadas en esos procesos. apoya la interacción y el diálogo entre investigadores y participantes en el proceso avanzando en la búsqueda de una mayor horizontalidad no sólo en la producción de los datos sino en la comprensión e interpretación de los mismos.En esta asignatura se reflexionará sobre la construcción de los diseños de investigación atendiendo a los criterios de cientificidad y de ética. Se atenderá a la determinación del objeto de la investigación y al valor de las preguntas que surgen en torno a dicho objeto de estudio y al procedimiento general a construir. Se realizará, asimismo, un análisis de los procesos de negociación, de los elementos que ayudan a conseguir procesos científicos y éticos y las bases a considerar en los procesos de comunicación.
Competencias
Denominación | Peso |
---|---|
Comprender el giro dialógico social y sus implicaciones para la investigación, las organizaciones educativas y el profesorado. | 10.0 % |
Ordenar y sistematizar la información de modo que genere conocimiento y pueda ser utilizada de manera útil en otras situaciones | 30.0 % |
Identificar y aplicar las bases y procedimientos de la investigación cualitativa para emitir juicios argumentados que permitan avanzar en la construcción de conocimiento y en la mejora de la práctica educativa. | 40.0 % |
Utilizar diferentes procesos de comunicación dependiendo de las realidades a las que se dirijan. | 20.0 % |
Tipos de docencia
Tipo | Horas presenciales | Horas no presenciales | Horas totales |
---|---|---|---|
Magistral | 10 | 25 | 35 |
Seminario | 10 | 15 | 25 |
P. Ordenador | 10 | 5 | 15 |
Actividades formativas
Denominación | Horas | Porcentaje de presencialidad |
---|---|---|
Actividades propuestas por el equipo docente a través de la plataforma virtual | 5.0 | 0 % |
Adquirir destrezas instrumentales básicas | 15.0 | 0 % |
Clases expositivas | 5.0 | 100 % |
Elaboración de cuestionarios | 10.0 | 100 % |
Lecturas | 15.0 | 0 % |
Presentaciones y comunicaciones | 5.0 | 100 % |
Trabajo Personal del Alumno/a | 10.0 | 0 % |
Trabajo en red | 10.0 | 100 % |
Sistemas de evaluación
Denominación | Ponderación mínima | Ponderación máxima |
---|---|---|
Asistencia y Participación | 4.0 % | 8.0 % |
Participación en los foros | 15.0 % | 30.0 % |
Trabajos Prácticos | 40.0 % | 60.0 % |
Resultados del aprendizaje de la asignatura
- Elaboración de una historia de vida educativa donde el alumnado de cuenta de sus trayectos, contextos, relaciones y dinámicas de aprendizaje participativas dentro y fuera del entorno escolar.-Elaboración de un diseño cualitativo de trabajo de Trabajo de Fin de Master de un mínimo de 1200 palabras. Donde se aborde el planteamiento, se definan objetivos y preguntas de investigación, marco teórico, metodología; selección de la muestra, recogida de datos, propuesta de análisis, cuestiones éticas, planificación y cronograma y referencias bibliográficas básicas.
Temario
1. Los giros en las Ciencias Sociales y la investigación educativa.a. Ciencia, conocimiento y poder
b. El giro postcualitativo y las perspectivas decoloniales en la educación.
2. El diseño de la investigación educativa: aspectos a tener en cuenta
a. La definición del objeto de estudio, de los objetivos y la generación de preguntas de investigación
b. Procedimiento y momentos en la investigación
c. Los procesos de negociación en la investigación
d. La elaboración de instrumentos: entrevista
3. Dimensión científica y ética de la investigación cualitativa.
a. Ética e investigación
b. Protocolos
4. Informes de investigación cualitativa.
a. El proceso de comunicación y estrategias.
b. La escritura en la investigación
Bibliografía
Bibliografía básica
Alba, C., Mind, M. (en prensa). El giro inclusivo en la investigación socioeducativa. En J. Sancho, F. Hernandez, L. Montero, J. De Pablos, J. Rivas, & A. Ocaña (coords.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social . Barcelona: Octaedro Correa, J.M., Aberasturi, E., Gutierrez-Cabello, A. ( en prensa). La investigación postcualitativa: origen, referentes y permanente devenir. En En J. Sancho, F. Hernandez, L. Montero, J. De Pablos, J. Rivas, & A. Ocaña (coords.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social . Barcelona: Octaedro. Cortes, P., Leite, A., Prados, E., Gonzalez, B. (en prensa). Trayectorias y prospectivas metodológicas para la investigación narrativa y biográfica en el ámbito social y educativo. En J. Sancho, F. Hernandez, L. Montero, J. De Pablos, J. Rivas, & A. Ocaña (coords.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social . Barcelona: Octaedro Denzin. N. & Lincon, L. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gómez, A., Racionero, S. & Sordé, T. (2010). Ten Years of Critical Communicative International Review of Qualitative Research, Volume 3, Hernández, F. y Rifá, M. (2011). Investigación autobiográfica y cambio social. Barcelona: Octaedro. Hernandez, F. y Onsés, J. ( en prensa). La investigación (educativa) basada en las artes. En J. Sancho, F. Hernandez, L. Montero, J. De Pablos, J. Rivas, & A. Ocaña (coords.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social . Barcelona: Octaedro Mannay, D. (2017). Métodos visuales, narrativos y creativos. Madrid, Narcea Melo,A., I. Espinosa,I., L. Pons, L. y Rivas, J.I. (eds.) (2019). Perspectivas decoloniales sobre educación Santa Cruz, Br. / Málaga, Esp.: Editora Unicentro / Umaeditorial Madrid: Gedisa. Methodology. Number 1Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J. & García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe. Rivas, J. I. (2011). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. Voz y Educación. Barcelona: Octaedro. Rivas, J.I., Marquez, M.J., Garcia, M. & Calvo, P. (en prensa). Perspectiva decolonial de la investigación educativa y social. Rompiendo con la hegemonía epistemológica. En J. Sancho, F. Hernandez, L. Montero, J. De Pablos, J. Rivas, & A. Ocaña (coords.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social . Barcelona: Octaedro. Rivas, I. (2020). La investigación educativa: del rol forense a la transformación social. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 3-22 DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7413 Sancho, J.M., Hernandez, F. Montero, L., De Pablos, J.,. Rivas, J.I. & Ocaña, A. (coords.) ( 2020), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social . Barcelona: Octaedro.
Revistas
Profesorado Revista de Educación Revista Internacional de Educación para la Justicia Social Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa Revista Fuentes Márgenes Quaiitative Research in Education Qualitative Inquiry FQS Forum of Qualitative Social Research Educational Review Educar Educatio Siglo XXI Revista Electrónica Interuniversitaria de Form. Prof. Curriculum InquiryEnlaces
http://reunid.eu http://elkarrikertuz.es http://www.rilme.org
No ha sido posible cargar el contenido, inténtelo más tarde. En caso de que el problema persista contacte con el CAU (Tlf: 946014400 / Email: cau@ehu.eus / Web: https://lagun.ehu.eus).