PROYECTO-SAMEGEN

Salud mental, Medicalización y Género: análisis de las desigualdades y de sus factores determinantes (SAMEGEN)

Imagen

Diferentes estudios han evidenciado la existencia de desigualdades de género tanto en el diagnóstico de ansiedad y depresión como en la prescripción de psicofármacos, mostrando que, ante misma sintomatología, las mujeres son más frecuentemente diagnosticadas y medicadas que los hombres. El propio diagnóstico de depresión es una construcción sociocultural que se ha alineado más con los atributos emocionales tradicionalmente definidos como femeninos, de forma que el etiquetaje de enfermas mentales o deprimidas es más frecuente en mujeres. Además, estos procesos de medicalización son desiguales según la edad o el nivel socioeconómico de las personas, por lo que partir de una perspectiva interseccional se convierte en un requisito indispensable para abordar esta temática.

Ante este escenario, mediante el proyecto SAMEGEN (Salud mental, Medicalización y Género: análisis de las desigualdades y de sus factores determinantes) se pretenden estudiar las desigualdades de género en salud mental, así como los posibles sesgos de género que se puedan estar produciendo en la atención sanitaria a la salud mental.

Para ello, se ha desarrollado una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. Por un lado, en la parte cuantitativa, se explotaránlos datos de diferentes encuestas poblacionales y datos clínicos, para analizar las desigualdades de género existentes en la medicalización de la salud mental de las mujeres. Por otro lado, la metodología cualitativa pretende comprender qué dinámicas hay detrás de los resultados cuantitativosmediante la realización de entrevistas en profundidad y grupos de discusión con profesionales de la salud y pacientes.

Los resultados del proyecto pueden ser útiles para el diseño de intervenciones y políticas dirigidas a la reducción de las desigualdades de género en salud mental y al logro de una atención sanitaria más justa y menos medicalizada.

En este video puedes conocer un poco más sobre las ideas y reflexiones desde las que parte el proyecto: https://youtu.be/nIet9AEutqQ

Publicador de contenidos

Jornadas: Malestares y Sufrimientos de la Vida Cotidiana (29/04/2022)

Imagen

 

MALESTARES Y SUFRIMIENTOS DE LA VIDA COTIDIANA: propuestas comunitarias y estructurales para comprender y mejorar la salud mental 

 

El pasado 29 de abril de 2022 se celebró las “VI Jornadas de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria” en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Empresa de Sarriko de la UPV/EHU, organizado por OPIK-Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico (UPV/EHU) y OSEKI-Iniciativa por el Derecho a la Salud.

Durante la misma, se profundizó en lo que significa el concepto de malestar en nuestras sociedades contemporáneas, así como los factores que explican su incremento en los últimos años. Se expusieron también experiencias e intervenciones prácticas para tratar de promocionar la salud mental y disminuir el malestar psíquico asociado a la vida cotidiana. Asimismo, hablamos de cuáles deberían ser las mimbres de la futura Estrategia de Salud Mental de Euskadi, para que atienda adecuadamente a este gran reto social.

A continuación, podéis ver los vídeos de cada una de las mesas y ponencias presentadas en la jornada. ¡Esperemos que las disfrutéis tal y como lo hicimos nosotras el día de la jornada!

 

Programa

Elena Rodríguez. Directora Departamento de Enfermería (UPV/EHU)

 

  • 09:00-09:45 CONFERENCIA

El malestar: cuando estar mal es un sentimiento colectivo

Javier Padilla Bernáldez. Médico de familia. Máster en salud pública. Diputado en la Asamblea de Madrid.

Presenta: Amaia Bacigalupe De la Hera. Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico-OPIK (UPV/EHU)

 

  • 09:45-10:30 CONFERENCIA

Género y salud mental. El elefante en la consulta

Belén González Callado 
Centro de Salud Mental de Leganés

Presenta: Margarita Sáenz. Hospital Universitario de Cruces. Osakidetza

 

  • 10:30-10:45 PREGUNTAS Y DEBATE

 

Ander Retolaza. OME-Osasun Mentalaren Elkartea. Asociación de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de Euskadi.

Javier Padilla. Médico de familia. Máster en salud pública. Diputado en la Asamblea de Madrid.

Jose Antonio de la Rica Gimenez. Director de Atención Sociosanitaria. Departamento de Salud. Gobierno Vasco.

Dinamiza: Andrea Gabilondo. Psiquiatra de la Red de Salud Mental de Gipuzkoa. Osakidetza. Miembro del Consejo Asesor de Salud Mental de Euskadi.

 

  • 11:45-12:15 DESCANSO. CAFÉ

 

  • 12:15-14:15 MESA REDONDA: EXPERIENCIA Y ENFOQUES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL DESDE UNA PERSPECTIVA COMUNITARIA

Vida cotidiana... ¿Cómo está la gente? Aportes de la Metodología ProCC al cuidado de la Salud Mental Comunitaria

Ana Sáenz Berbejillo. Equipo Docente del Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria Marie Langer
 

Enfoque de género y bienestar emocional: Grupos Socioeducativos de Atención Primaria de Salud

Patricia García Roldán. Asesora Técnica de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud


Estrategia comunitaria municipal #YONOMEBENZO. Una experiencia de 7 años

Juan Francisco Menárguez Puche, Grupo de trabajo municipal multiprofesional “yonomebenzo”

 

Modera: Erika Valero Alzaga. Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico-OPIK (UPV/EHU)

 

  • 14:15-14:30 CIERRE DE LA JORNADA

 

Vídeos de la jornada:

Enlaces:

Organiza:

Imagen