euskaraespañol

Nueva diana terapéutica para el daño cerebral por Ictus

La investigación conjunta de UPV/EHU, Achucarro Basque Center for Neuroscience y CIC biomaGUNE mejora el conocimiento de esta enfermedad

Fecha de primera publicación: 29/07/2014

Imagen

Gracias a la colaboración entre investigadores vascos del centro Achucarro (Achucarro Basque Center for Neuroscience), la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el CIC biomaGUNE se ha descubierto un nuevo mecanismo que contribuye a que conozcamos mejor el daño neuronal que se da en los episodios de isquemia cerebral o ictus.

La isquemia cerebral es la tercera  causa de muerte y la primera causa de discapacidad en los países industrializados. Se produce como consecuencia de la disminución transitoria o permanente del flujo sanguíneo cerebral y causa daño neuronal irreversible que provoca alteraciones neurológicas.

Una parte importante de este deterioro se debe a la alteración en los niveles de glutamato, el neurotransmisor excitador más abundante del cerebro que actúa a su vez como una potente neurotoxina cuando su concentración se eleva, como ocurre durante la isquemia.

El nuevo hallazgo pone de manifiesto la importancia de una molécula, el intercambiador cistina-glutámico (xCT), en el aumento de la concentración de glutamato hasta niveles tóxicos en modelos experimentales que reproducen las principales características del ictus en pacientes.

Los resultados de este estudio llevado a cabo entre Bizkaia y Gipuzkoa ha sido publicado por la prestigiosa revista "Journal of Clinical Investigation".

Por la parte vizcaína, ha sido liderado por los investigadores María Domercq y Carlos Matute, del centro Achucarro y la UPV/EHU, y por la parte guipuzcoana por Abraham  Martín, investigador del CIC biomaGUNE de Donostia - San Sebastián.

El trabajo realizado por los investigadores de Achucarro y la UPV/EHU (Federico Soria, Alberto Perez-Samartín, Carlos Matute y María Domercq) pone de manifiesto que durante la isquemia, el glutamato se transporta fuera de la célula a través del intercambiador xCT, acumulándose hasta niveles letales para las neuronas.

A su vez, los investigadores del CIC biomaGUNE (Abraham Martín y Jordi Llop), mediante técnicas de imagen cerebral funcional como el PET (del inglés, Positron Emission Tomography) han observado que los niveles de xCT están elevados en ratas sometidas a isquemia, lo cual subraya su importancia en el proceso de Ictus.

Como conclusión, se deriva que esta investigación desarrollada en animales de experimentación abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos neuroprotectores, mediante fármacos dirigidos contra el intercambiador xCT con objeto de paliar el daño cerebral y los trastornos neurológicos provocados por la isquemia cerebral.

Accidente cerebrovascular, infarto cerebral, isquemia o ictus

Los términos Accidente Cerebrovascular (ACV), Infarto Cerebral, Derrame Cerebral o, algo menos frecuentemente, Apoplejía o Isquemía Cerebal son utilizados como sinónimos del término ictus.

El Ictus es un déficit neurológico ocasionado por una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral, de forma anormalmente brusca (ictus isquémico) o bien, por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral (ictus hemorrágico).

Las enfermedades cerebrovasculares suponen la tercera causa de muerte en el mundo occidental, y la primera en el caso de las mujeres. También es la primera causa de invalidez permanente entre las personas adultas y una de las principales causas de déficit neurológico en las personas mayores. Los ACV también se dan en jóvenes y bebés de entre 0 a 14 años, pero en su caso la recuperación es más fácil, debido a plasticidad y grado de desarrollo de del cerebro en esta fase de la vida.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

"Extrasynaptic glutamate release through cystine/glutamate antiporter contributes to ischemic damage" Federico N. Soria, Alberto Pérez-Samartín, Abraham Martin, Kiran Babu Gona, Jordi Llop, Boguslaw Szczupak, Juan Carlos Chara, Carlos Matute, María Domercq. Journal of Clinical Investigation, July 2014 doi:10.1172/JCI71886