euskaraespañol

9 de cada 10 estudiantes de la UPV/EHU está ocupado a los 3 años de haberse graduado

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 28/07/2021

Ex alumna de la UPV/EHU
Ex alumna de la UPV/EHU

El Estudio de Lanbide de Incorporación a la Vida Laboral Activa, realizado sobre la promoción graduada en 2017, confirma que la tasa de empleo es del 81% y que, dentro de ella, el empleo encajado asciende al 86%

A los tres años de haber obtenido su titulación de grado, un 88% de la promoción 2017 de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) se halla ocupada: esa es una de las principales conclusiones del Estudio de Incorporación a la Vida Laboral en 2020 que ha elaborado Lanbide, el Servicio Vasco de Empleo, tras analizar la situación profesional de la promoción de 2017 de graduados y graduadas de la UPV/EHU. La encuesta ha obtenido un 80% de respuestas por parte de las personas integrantes de la citada promoción. 

Si la tasa de ocupación es del 88%, la tasa de paro es del 12%. Y, del conjunto del colectivo ocupado, es un 81% el porcentaje que se halla efectivamente trabajando, es decir, un 3% menos que la promoción anterior. 

Tasa de actividad, empleo, ocupación y paro
  2016  2017
TASA DE ACTIVIDAD 93% 93%
TASA DE EMPLEO 84% 81%
TASA DE OCUPACIÓN 90% 88%
TASA DE PARO 10% 12%

 

Hay que recordar que la tasa de actividad es el % de personas que aportan un trabajo o lo buscan y están dispuestas a incorporarse al mismo. Las personas activas se componen de ocupadas y paradas, y que la tasa de ocupación, por tanto, alude al % de personas que tienen un empleo remunerado sobre el total de personas activas. La tasa de empleo se refiere al % de personas que tienen un empleo remunerado o ejercen actividad independiente sobre el total de respuestas. La tasa de paro indica el % de personas que no tienen un empleo remunerado, están buscando empleo y disponibles para trabajar, sobre el total de personas activas. 

Son estos datos de orden general que, desglosados por áreas de conocimiento, arrojan los siguientes resultados:

Resultados según el área de conocimiento
  TASA DE EMPLEO TASA DE PARO 
CIENCIAS EXPERIMENTALES 73% 16%
ENSEÑANZAS TÉCNICAS 88% 8%
CIENCIAS DE LA SALUD 90% 5%
CIENCIAS SOCIALES 79% 16%
CIENCIAS ECONÓMICO-JURÍDICAS 77% 15%
HUMANIDADES 71% 20%

 

Con relación al empleo encajado (empleo vinculado a la especialidad académica cursada), el estudio arroja los siguientes datos:  

Empleo vinculado a la especialidad académica cursada
  TASA DE EMPLEO ENCAJADO
CIENCIAS EXPERIMENTALES 92%
ENSEÑANZAS TÉCNICAS 95%
CIENCIAS DE LA SALUD 95%
CIENCIAS SOCIALES 81%
CIENCIAS ECONÓMICO-JURÍDICAS 69%
HUMANIDADES 83%

 

Un aspecto significativo del estudio alude a la opinión de las personas egresadas acerca de qué factores personales y sociales han incidido de forma más relevante en su inserción laboral. En opinión de estas personas, los aspectos académicos son la variable principal, seguido de las características personales y sociales, que aluden a la inteligencia emocional de la persona, su motivación, iniciativas, espíritu emprendedor, etc. Ello confirma que la formación universitaria sigue siendo el elemento fundamental para el acceso a responsabilidades profesionales de alta cualificación. 

Factores que determinan la inserción
FACTORES QUE DETERMINAN LA INSERCIÓN PESO
Académicos 25,2%
Características personales y sociales 24,7%
Relación con entidades, empresas y orientación 19,9%
Especialización, oposiciones tras titularse 15,2%
Conocimiento de idiomas 11,2%
Suerte 2,6%
Otras razones 1,1%

 

El estudio arroja otros datos interesantes. Así, el sector mayoritario para el desarrollo de la actividad profesional es el sector servicios (87%). En lo que respecta a la movilidad geográfica, el 77% reside y trabaja en la Comunidad Autónoma Vasca. Entre las personas ocupadas, la media del salario neto mensual (1.583€, en 14 pagas) es prácticamente igual entre hombres y mujeres, aunque por áreas de conocimiento, los mayores salarios se encuentran en Ciencias de la Salud, seguido por Enseñanzas Técnicas, Ciencias Sociales y Humanidades. En todo caso, se constata que la formación universitaria permite acceder a un salario medio superior. 

Respecto al porcentaje de población ocupada a tiempo parcial, es mucho más alto en las mujeres, y se observa que el último año se ha incrementado en hombres y mujeres. Por áreas de conocimiento, las mayores tasas de trabajo a tiempo parcial se encuentran en Ciencias Sociales y Humanidades. Respecto a la estabilidad del empleo, por área de conocimiento, destacan las titulaciones económico-jurídicas y las técnicas. Excepto en el ámbito de las Humanidades los hombres gozan de mayor estabilidad que las mujeres (p. 9). 

Respecto al canal de acceso al trabajo de las personas ocupadas, destacan en primer lugar el entorno social y profesional (25%), oposiciones o bolsas de empleo público (21%), respuesta a una oferta laboral concreta (15,6%) y el entorno universitario (10,3%).  

En cuanto al uso de idiomas, además del castellano, el euskara (52%) y el inglés (35%) son los más usados, aunque en las titulaciones de Enseñanzas Técnicas y de Ciencias Experimentales predomina el inglés. 

La media de satisfacción global con el empleo es de un 7 sobre 10. 

En opinión de Fernando Tapia, vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, el estudio es interesante porque arroja datos significativos de distinto orden: “La tasa de paro de un 12% en la promoción de la UPV/EHU graduada en 2017 contrasta con una tasa de paro que no baja del 20% en el conjunto de la población de esa misma edad. A pesar de que ha habido un descenso en la tasa de empleo, este no ha sido tan fuerte como sería esperable en un contexto económico y sanitario tan duro como el que estamos padeciendo. Y hay otros datos positivos: la progresiva equiparación de hombres y mujeres en muchas de las variables, o la importancia que las personas egresadas conceden a su preparación académica, en primer lugar, y a la adquisición de otro tipo de competencias y habilidades que no son estrictamente técnicas, como son las competencias transversales extensibles a todas las áreas de conocimiento. Aunque se produce en distinto grado, en todas las áreas de conocimiento opera una misma regla general: en términos comparativos, la formación superior, la formación universitaria, une a su mayor complejidad intelectual unas mejores expectativas de empleabilidad y desarrollo profesional”.