Gaia
Kontzeptuak, Identitateak eta Jarduera Politikoak Espainian eta Amerikan (1750-1850)
Gaiari buruzko datu orokorrak
- Modalitatea
- Ikasgelakoa
- Hizkuntza
- Gaztelania
Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua
Propuestas teórico-metodológicas sobre los cambios producidos en los lenguajes y en las prácticas políticas entre 1750 y 1850 en el mundo ibérico.Irakasleak
Izena | Erakundea | Kategoria | Doktorea | Irakaskuntza-profila | Arloa | Helbide elektronikoa |
---|---|---|---|---|---|---|
AMORES CARREDANO, JUAN BOSCO | Euskal Herriko Unibertsitatea | Unibertsitateko Katedraduna | Doktorea | Elebakarra | Amerikaren Historia | bosco.amores@ehu.eus |
FERNANDEZ SEBASTIAN, JAVIER | Euskal Herriko Unibertsitatea | Unibertsitateko Irakaslego Emeritua | Doktorea | Elebakarra | Gizarte Pentsamendu eta Mugimenduen Historia | javier.fsebastian@ehu.eus |
Gaitasunak
Izena | Pisua |
---|---|
Analisi eta sintesirako, arrazoinamendu kritikorako eta antolakuntzarako gaitasuna erakustea, Europako eta Mundu Atlantikoko historiarekin erlazionatutako ezagutza historiografikoei dagokienez. | 0.0 % |
Ahoz eta idatziz komunikatzeko gai izatea, historialariaren terminologia eta teknikak erabilita, ezagutza zientifikoaren transferentzia hobetzeko. | 0.0 % |
Europako eta Mundu Atlantikoko historian, kultur eta ondare aniztasuna eta gizon-emakumeen kultur aniztasuna eta zereginak baloratzen jakitea. | 0.0 % |
Bilakabide historikoa baloratzeko gaitasuna erakustea, etapa bakoitzeko eraikuntza politikoei dagokienez. | 0.0 % |
Irakaskuntza motak
Mota | Ikasgelako orduak | Ikasgelaz kanpoko orduak | Orduak guztira |
---|---|---|---|
Magistrala | 15 | 0 | 15 |
Mintegia | 15 | 15 | 30 |
Gelako p. | 20 | 60 | 80 |
Irakaskuntza motak
Izena | Orduak | Ikasgelako orduen ehunekoa |
---|---|---|
Banakako eta/edo taldeko lana | 75.0 | 0 % |
Praktikak eta mintegiak | 20.0 | 100 % |
Teoria | 30.0 | 100 % |
Ebaluazio-sistemak
Izena | Gutxieneko ponderazioa | Gehieneko ponderazioa |
---|---|---|
Banakako eta/edo taldeko lana, entsegua | 40.0 % | 80.0 % |
Etengabeko ebaluazioa, eskoletara joanda | 10.0 % | 20.0 % |
Idatzizko edo ahozko probak | 25.0 % | 50.0 % |
Irakasgaia ikastean lortuko diren emaitzak
- Comprender los sistemas de poder existentes en la sociedad europea y americana, asi como sus mecanismos de control.- Analizar la historia europea y atlántica desde una perspectiva comparada.
- Acreditar un conocimiento suficiente de las principales propuestas teóricas y metodológicas sobre los cambios producidos en los lenguajes y en las prácticas politicas en el
mundo iberico.
- Acreditar el conocimiento de los procesos fundamentales y de las principales interpretaciones de la historiografia reciente.
- Presentar de forma oral o escrita, siguiendo las orientaciones del profesor, un trabajo de investigación sobre algun punto del temario de la asignatura, a partir de la bibliografia propuesta y del manejo de fuentes primarias.
Ohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea
La evaluación será continua y se realizará en base a una serie de actividades y búsquedas a realizar, relacionadas con las tareas realizadas en las clases presenciales, que deberán entregar los alumnos a través de la plataforma eGela.Según el artículo 12.2, “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final de la asignatura sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura”.
Por tanto, en caso de que el alumno se acoja a su derecho de no realizar una evaluación continua, deberá hacer una prueba final que consistirá en la realización de las mismas actividades y búsquedas aplicadas en la convocatoria ordinaria, con la única diferencia de que la entrega en la plataforma eGela será se realizará al finalizar el curso.
Ezohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea
Se siguen al pie de la letra las directrices del artículo 9 del Reglamento de Evaluación del Grado de Historia.Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a los exámenes y actividades de evaluación que configuren la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.
2.- La evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.
3.- La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.
Irakasgai-zerrenda
1. El contexto histórico: la crisis del mundo ibérico.2. Lenguaje, acción política e historia. Introducción a la historia conceptual.
3. Semántica histórica de la crisis del mundo ibérico.
4. Identidades locales, identidades atlánticas, identidades nacionales.
5. Nueva conceptualidad política, procesos de independencia y cambios en las prácticas culturales.
6. Religión, política, economía y sociedad. Algunas nociones fundamentales en la construcción de los nuevos Estados
Bibliografia
Nahitaez erabili beharreko materiala
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., dir., Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, vol. I, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo, "Las reformas borbónicas del absolutismo ilustrado", en Ensayos sobre los reinos castellanos de Indias, Madrid, 1999.
GUERRA, F.-X.: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid 1992.
Oinarrizko bibliografia
ABELLÁN, J., "Historia de los conceptos" (Begriffsgeschichte) e historia social. A propósito del diccionario Geschichtliche Gundbegriffe, en S. Castillo, coord., La Historia social en España. Actualidad y perspectivas, Madrid, Siglo XXI, 1991, 47-64.CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo, "Las reformas borbónicas del absolutismo ilustrado", en Ensayos sobre los reinos castellanos de Indias, Madrid, 1999.
DOMÍNGUEZ, Jorge I., Insurrección o lealtad. La desintegración del imperio español en América, México FCE, 1985
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., "Conceptos y metáforas en la política moderna. Algunas propuestas para una nueva historia político-intelectual", en Historia cultural de la política contemporánea, Jordi Canal y Javier Moreno Luzón, eds., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, pp. 11-30.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., "Las revoluciones hispánicas. Conceptos, metáforas y mitos", La Revolución francesa: "matriz de las revoluciones", Roger Chartier, Robert Darnton, Javier Fernández Sebastián y Eric van Young, México, Universidad Iberoamericana, 2010, pp. 131-223.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., dir., Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, vol. I, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009.
GUERRA, F.-X.: Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Madrid 1992.
HALPERÍN DONGHI, Tulio, Reforma y disolución de los imperios ibéricos, 1750-1850, Madrid, Alianza, 1985.
PORTILLO VALDÉS, J. M., Crisis atlántica . Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana, Madrid, Marcial Pons Historia, 2006.
RODRÍGUEZ O., Jaime E., La independencia de la América española, México, FCE, 1992.
ROSANVALLON, P., Por una historia conceptual de lo político, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
Gehiago sakontzeko bibliografia
ALTAMIRANO, C., Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Jorge Myers, ed., Buenos Aires, Katz, 2008.ÁLVAREZ DE MIRANDA, P., Palabras e ideas: El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760), Madrid, Real Academia Española.
AMORES CARREDANO, J. B., ed., Las independencias iberoamericanas ¿un proceso imaginado?, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2009.
BURKE, P., Historia y Teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 2007.
BURKHOLDER, Mark A. y D.S. CHANDLER, De la impotencia a la autoridad. La Corona española y las Audiencias de América (1687-1808), México 1984.
CARDIM, P., "Entre textos y dscursos. La historiografía y el poder del lenguaje", Cuadernos de Historia Moderna, 1, 1996, 123-149.
CHUST CALERO, Manuel, La cuestión nacional americana en las Cortes de Cádiz, Valencia, 1999.
DOS SANTOS VERDELHO, T., As palavras e as ideias na Revoluçao Liberal de 1820, Coimbra, Instituto Nacional de Investigaçao Científica, 1981.
ELLIOTT, J. H., Imperios del mundo atlántico. España y Gran Bretaña en América, 1492-1830, Madrid, Taurus, 2006.
ELLIOTT, J. H., España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), Madrid, Taurus, 2010.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., ¿Qué es un diccionario histórico de conceptos políticos?, Anales, núm. 7-8 (2004/2005), pp. 223-240 (Göteborgs Universitet, Iberoamerikanska Institutet, Suecia)
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., "Conceptos y metáforas en la política moderna. Algunas propuestas para una nueva historia político-intelectual", en Historia cultural de la política contemporánea, Jordi Canal y Javier Moreno Luzón, eds., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009, pp. 11-30.
Aldizkariak
Revista de Estudios PolíticosHistoria y Política
Prismas. Revista de historia intelectual
Estekak
http://saavedrafajardo.um.es/http://www.cervantesvirtual.com/
http://www.filosofia.org/
http://www.hpscg.org/
http://bib.cervantesvirtual.com/portal/constituciones/
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=103