Gaia
Prozesuen instrumentazio eta kontrola
Gaiari buruzko datu orokorrak
- Modalitatea
- Ikasgelakoa
- Hizkuntza
- Gaztelania
Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua
La asignatura Instrumentación y control de procesos es una materia correspondiente al Master en Ingeniería Energética Sostenible impartido en la Escuela de Ingeniería de Bilbao.El trabajo desarrollado durante el transcurso de la asignatura permitirá a los estudiantes profundizar en los conceptos relacionados con la instrumentación utilizada en procesos industriales y más en concreto a todos los que participan en procesos de transformación energética. Igualmente se introduce al alumno sobre diferentes tecnologías para el control de dichos procesos.
Para poder cursar la asignatura de forma correcta se considera recomendable que el alumno haya adquirido previamente los conceptos básicos sobre la física de los procesos a controlar tanto en aspectos productivos y de calidad como de medio ambiente. Conocimientos sobre mecánica de fluidos, transmisión de calor y electrotecnia son básicos para emprender el aprendizaje de esta asignatura. Estos procesos se refieren a elementos singulares como bombas y compresores, hornos y calderas, y a otros procesos mas generales de transformación energética como son centrales (renovables y no renovables). Igualmente es aconsejable un conocimiento general sobre el programa informático Matlab - Simulink que sirva de partida para poder realizar aplicaciones de control virtual.
Irakasleak
Izena | Erakundea | Kategoria | Doktorea | Irakaskuntza-profila | Arloa | Helbide elektronikoa |
---|---|---|---|---|---|---|
NAFARRATE MENDEZ, ANDER | Euskal Herriko Unibertsitatea | Lan Kontratudun Bitarteko Irakaslea | Elebakarra | Ingeniaritza Nuklearra | ander.nafarrate@ehu.eus |
Gaitasunak
Izena | Pisua |
---|---|
Que el estudiante sea capaz de comprender el funcionamiento y manipular la instrumentación industrial destinada a la medida de variables físicas fundamentales en los procesos de generación y suministro de energía. | 50.0 % |
Que el estudiante sea capaz de diseñar y aplicar sistemas de control de las variables físicas determinantes en procesos de generación y suministro de energía. | 50.0 % |
Irakaskuntza motak
Mota | Ikasgelako orduak | Ikasgelaz kanpoko orduak | Orduak guztira |
---|---|---|---|
Magistrala | 18 | 27 | 45 |
Laborategiko p. | 4 | 6 | 10 |
Ordenagailuko p. | 8 | 12 | 20 |
Irakaskuntza motak
Izena | Orduak | Ikasgelako orduen ehunekoa |
---|---|---|
Eskola magistralak | 45.0 | 40 % |
Ordenagailuko praktikak, irteerak, bisitak | 30.0 | 40 % |
Ebaluazio-sistemak
Izena | Gutxieneko ponderazioa | Gehieneko ponderazioa |
---|---|---|
Ordenagailuko praktikak | 40.0 % | 60.0 % |
Test motako azterketa | 40.0 % | 60.0 % |
Irakasgaia ikastean lortuko diren emaitzak
Conocer los diferentes instrumentos de medida de las variables mas comunes en el control de procesos industriales de transformación de la energía.Conocer los diferentes elementos finales de control y entender su comportamiento en el proceso, principalmente las válvulas.
Modelar la dinámica de un proceso a controlar
Comprender, desarrollar y ajustar los sistemas de control básicos (PID) para unas especificaciones de control definidas.
Conocer las estructuras típicas de los sistemas de control avanzados y sus aplicaciones características.
Aplicar las distintas estrategias de control aprendidas a procesos típicos de transformación de la energía.
Ohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea
El alumno dispone de dos opciones a la hora de ser evaluado, la evaluación continua y evaluación final. Los tipos aplicados por defecto a todos los alumnos son: evaluación continua para la convocatoria ordinaria y evaluación final para la convocatoria extraordinaria de julio.Opción evaluación continua (por defecto)
La evaluación continua se ha divido en cuatro bloques (el peso de cada uno se indica entre paréntesis):
Bloque 1
Metrología
Instrumentación para la medición
Elementos finales de control
Bloque 2
Modelado de la dinámica del proceso
Sistemas de control abiertos y cerrados
Sistemas de control básicos PID
Ajuste de controladores PID
Bloque 3
Arquitecturas de sistemas de control
Documentación para la instrumentación y control
Seguridad de un proceso controlado
Bloque 4
Sistemas de control avanzados
Control de calderas
Control de hornos
Control de intercambiadores
Control de bombas
Control de compresores
Instrumentación y control en céntrales de transformación energética
Los Bloques 1 y 3 se evalúan mediante cuestionarios
Los Bloques 2 y 4 se evalúan mediante ejercicios de ordenador y cuestionarios
El trabajo individual será un informe o artículo que versará sobre algún concepto de la asignatura será evaluado según criterios formales de presentación y de calidad tecnológica.
La ponderación de la opción de evaluación continua es:
Cuestionarios (55%)
Ejercicio de prácticas de ordenador (35%)
Trabajos individuales (10%)
La asignatura se aprueba con un 5,0 de media. Para aprobar es indispensable que la media de cada uno de los bloques sea superior a 4,0. En caso de que la media en algún bloque sea inferior a la mencionada nota, la calificación obtenida en la convocatoria seguirá siendo la media, pero como máximo podrá ser 4,9 (Suspenso).
En el caso de renunciar a la evaluación continua, la evaluación será la correspondiente a aquellos alumnos que se hayan acogido a la evaluación final.
En el caso de renunciar a la convocatoria ordinaria se obtendrá una calificación de No Presentado/a.
Las renuncias deberán realizarse como tarde una semana después de la prueba correspondiente al Bloque 2, mediante escrito dirigido al profesor de la asignatura. Si el alumno no notificase al profesor la renuncia y tipo de renuncia en el plazo indicado, el alumno será calificado según las condiciones indicadas para la evaluación continua.
Aquellos alumnos que hayan realizado las pruebas de la evaluación continua hasta la prueba del Bloque 2 y decidan optar por la evaluación final, no deberán repetir las pruebas correspondientes a los Bloques 1y 2, a no ser que la nota sea inferior a un 5,0.
Opción evaluación final
La evaluación final se realizará en un única prueba, que se realizará en la convocatoria oficial ordinaria. En dicha prueba se evaluarán los cuatro bloques mencionados en la evaluación continua mas el trabajo individual, que el alumno entregará el mismo día de la prueba.
La ponderación de la opción de evaluación final es:
Cuestionarios (55%)
Ejercicio de prácticas de ordenador (35%)
Trabajos individuales (10%)
Al igual que la evaluación continua, la prueba final se supera con un 5,0 de media. Para aprobar es indispensable que la media de cada bloques sea superior a 4,0 (en las mismas condiciones que la evaluación continua). En caso de que la media en algún bloque sea inferior a la mencionada nota, la calificación obtenida en la convocatoria seguirá siendo la media, pero como máximo podrá ser 4,9 (Suspenso).
Notas generales
Durante las pruebas de los bloques, los alumnos solo podrán disponer de un lápiz, bolígrafo, calculadora, hoja manuscrita y tablas/gráficos facilitados por el profesor. Para las pruebas de ordenador el alumno dispondrá únicamente del programa informático instalado en el ordenador de la universidad.
En las diferentes pruebas de evaluación se atenderá a lo definido en el Protocolo Sobre Ética Académica y Prevención de las Prácticas Deshonestas o Fraudulentas en las Pruebas de Evaluación y en los Trabajos Académicos en la UPV/EHU.
Aquellos alumnos que durante la evaluación continua hayan superado algún bloque con más de un 4,0 podrán guardar la nota para la convocatoria extraordinaria.
Ezohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea
La convocatoria extraordinaria será del mismo tipo que la prueba final ordinaria. El alumno realizará una única prueba en la que se evaluarán todos los bloques mas el trabajo individual, que el alumno entregará el mismo día de la prueba.Aquellos alumnos que hayan obtenido más de un 4,0 en alguno de los bloques de la convocatoria ordinaria, sea durante la evaluación continua o en la evaluación final, podrán guardar la nota correspondiente a dicho bloque.
Irakasgai-zerrenda
1.- INSTRUMENTACIÓN Y SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES2.- METROLOGÍA
3.- INSTRUMENTACIÓN PARA LA MEDICIÓN
4.- ELEMENTOS FINALES DE CONTROL
5.- MODELADO DE LA DINÁMICA DEL PROCESO
6.- SISTEMAS DE CONTROL ABIERTOS Y CERRADOS
7.- SISTEMAS DE CONTROL BÁSICOS PID
8.- AJUSTE DE CONTROLADORES PID
9.- SISTEMAS DE CONTROL AVANZADOS
10.- ARQUITECTURAS DE SISTEMAS DE CONTROL
11.- DOCUMENTACIÓN PARA LA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
12.- SEGURIDAD DE UN PROCESO CONTROLADO
13.- CONTROL DE CALDERAS, HORNOS, INTERCAMBIADORES, BOMBAS Y COMPRESORES
14.- INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EN CÉNTRALES DE GENERACIÓN ELÉCTRICA
Bibliografia
Nahitaez erabili beharreko materiala
El alumno precisará del material facilitado por el profesor a través de la plataforma Egela, así como los apuntes y notas de clase, cuyo contenido podrá ser complementado mediante la bibliografía básica.Oinarrizko bibliografia
Instrumentación y control básico de procesos.José Acedo SánchezInstrumentación industrial. Creus Sole
Lessons in industrial instrumentation. Tony R. Kuphaldt
Gehiago sakontzeko bibliografia
Seguridad funcional en instalaciones de proceso: sistemas instrumentados de seguridad y análisis SIL. Inmaculada Fernández de la calle, Alfonso Camacho LópezIngeniería de control moderna. Katsuhiko Ogata
Sistemas automáticos. F. Xavier Blasco Ferragud (Universidad politécnica de Valencia)
Control automático con herramientas interactivas.José Luis Guzmán Sánchez
Sistemas de control en ingeniería. Paul H Lewis, Chang Yang
Control automático de procesos: teoría y práctica. Carlos A. Smith, Armando B. Corripio, Sergio D. Manzanares Basurto
Control automático de procesos industriales: con prácticas de simulación y análisis por ordenador PC. Alfredo Roca
Válvulas de control: selección y cálculo. Antonio Campos López
Introducción a los sistemas de control. Conceptos, aplicación y simulación con Matlab. Ricardo Hernández Gaviño
Válvulas de control.Luis García Gutiérrez
Control avanzado de procesos.José Acedo Sánchez