Gaia
Hezkuntza Testuinguruak
Gaiari buruzko datu orokorrak
- Modalitatea
- Ikasgelakoa
- Hizkuntza
- Euskara
Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua
conocer el contexto de la educación secundaria y los retos actuales que plantea, saber cuáles son los mecanismos de actuación existentes y cuáles son fundamentales en la función de la profesión educativa actualIrakasleak
Izena | Erakundea | Kategoria | Doktorea | Irakaskuntza-profila | Arloa | Helbide elektronikoa |
---|---|---|---|---|---|---|
FERNANDEZ OLASKOAGA, LOREA | Euskal Herriko Unibertsitatea | Irakaslego Agregatua | Doktorea | Elebiduna | Didaktika eta Eskola Antolakuntza | lorea.fernandez@ehu.eus |
GALARRAGA ARRIZABALAGA, HAIZEA | Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Ayudante Doctor | Doktorea | Elebiduna | Didaktika eta Eskola Antolakuntza | haizea.galarraga@ehu.eus |
PASTOR ANDRES, DAVID | Euskal Herriko Unibertsitatea | Profesorado Ayudante Doctor | Doktorea | Elebiduna | Didaktika eta Eskola Antolakuntza | david.pastor@ehu.eus |
Gaitasunak
Izena | Pisua |
---|---|
Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país | 10.0 % |
Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza | 35.0 % |
Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época | 20.0 % |
Gestionar la adquisición, la estructuración, el análisis y la utilización de recursos diversos y tecnologías de la información Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la actividad docente y transformar la información en conocimiento | 20.0 % |
Comunicarse de forma oral y escrita con otras personas sobre los resultados del aprendizaje y de la elaboración del pensamiento; y participar en debates sobre temas educativos | 10.0 % |
Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades y generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad | 5.0 % |
Irakaskuntza motak
Mota | Ikasgelako orduak | Ikasgelaz kanpoko orduak | Orduak guztira |
---|---|---|---|
Magistrala | 15 | 30 | 45 |
Gelako p. | 15 | 15 | 30 |
Irakaskuntza motak
Izena | Orduak | Ikasgelako orduen ehunekoa |
---|---|---|
Eskola magistralak | 15.0 | 100 % |
Gelako praktikak | 15.0 | 100 % |
Irakurketak | 10.0 | 0 % |
Iturriak eta baliabideak erabiltzea | 10.0 | 0 % |
Talde-lana | 25.0 | 0 % |
Ebaluazio-sistemak
Izena | Gutxieneko ponderazioa | Gehieneko ponderazioa |
---|---|---|
Idatzizko azterketa | 30.0 % | 60.0 % |
Lan praktikoak | 30.0 % | 60.0 % |
OTROS | 10.0 % | 30.0 % |
Irakasgaia ikastean lortuko diren emaitzak
- Bigarren Hezkuntza sistemaren antolaketa instituzionala, arauak eta hezkuntza hobekuntzarako ikastetxeek dituzten ezaugarriak eta jardunbideak ezagutzen du.- Egungo hezkuntza testuinguruaren ezaugarriak identifikatzen ditu.
- EAEko hezkuntza marko pedagogikoaren (Heziberri 2020) nondik norakoak ezagutzen ditu
- Irakasle funtzioa, egungo hezkuntza testuinguruan eta ikaskuntza teoria garrantzitsuen oinarriak aztertuz, azaltzen du.
- Ikastetxean eta ikasgelan ikasketa emaitzen eta elkarbizitzaren hobekuntza bultzatzen duten hezkuntza arrakastako praktikak ezagutzen ditu eta aplikatzen ditu.
- Hezkuntzaren inguruko hausnarketa eta pentsamendu kritikoa bultzatzeko garrantzia baloratzen du.
-Arazo-egoeretan oinarritutako proposamen didaktikoak disenainatzen ditu marko pedagogikoaren oinarriak aintzat hartuz
-Diziplinartekotasunaren garrantziaz jabetzen da
- Lankidetzan aritzeko gaitasunak garatu ditu.
Irakasgai-zerrenda
EL CONTEXTO DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA : ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y DOCUMENTOS INSTITUCIONALESEL SISTEMA EDUCATIVO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL, AUTONÓMICO: EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. LAS EVALUACIONES EXTERNAS (PISA) Y SUS IMPLICACIONES PARA EL APRENDIZAJE
EL PROCESO DE ENSEÑAR-APRENDER: ROL DOCENTE, TRABAJO COLABORATIVO, METODOLOGÍAS ACTIVAS Y LA EVALUACIÓN
LA MEJORA DE LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y DE INTERACCIÓN EN EL MARCO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y EN EL AULA. ESTUDIO DE CASOS Y EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN CENTROS DE SECUNDARIA
Desarrollo histórico de la profesión Rol docente en los centros educativos: funciones docentes e institucionales Formación permanente del profesorado, coordinadores y directivos
Bibliografia
Oinarrizko bibliografia
BIGGS, J. (2005). La calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea..CASTAÑO C. et alt. (2008) Prácticas educativas en entornos WEB 2.0 Síntesis Madrid
CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2007). Informe sobre el estado y situación del sistema educativo. Curso 2005-2006. Madrid. MEC.
COLL, C. (Coord) (2010). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza en la educación secundaria. Barcelona: Graó.Ministerio de Educación. Vol I.
COYNE, D. (2002). Los objetivos concretos de los sistemas de educación y formación en Europa. En Ayerbe, P.: Retos educativos para la próxima década en la Unión Europea y sus implicaciones organizativas. Donostia. Michelena.
DANISH TECHNOLOGICAL INSTITUTE: Explaining Student Performance. Evidence from the international PISA, TIMSS and PIRLS surveys, Bruselas, 2005
DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA (24-V-2005) Conclusiones del Consejo: Indicadores en materia de educación y formación
EUROPEAN ROUND TABLE: Education for Europeans. Towards the Learning Society, Bruselas, 1995
EURYDICE (2002). Key Competencies: a developing concept in general compulsory education. Bruselas: Unidad Europea de Eurydice. Disponible en:
Http://www.eurydice.org
FEITO,R. (Coord) (2010). Sociología de la educación secundaria. Barcelona: Graó. Ministerio de Educación. Vol III.
GAIRIN, J, (2003). Organización y gestión de centros educativos. Barcelona: Praxis.
GAIRIN, J. (2005).La descentralización educativa : ¿una solución o un problema?. Barcelona. Cis-Praxis
GAIRÍN, J. Y ANTÚNEZ , S. (2008). Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. Madrid: Wolters-Kluwer.
HARGREAVES,,A,; EARL, L. y RYAN, J (1998). Una educación para el cambio. Barcelona: Octaedro. .
IMBERNÓN, F.(coord.) (2010). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de educación secundaria. Barcelona: Editorial Graó. Ministerio de Educación. Vol II
LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, 4-04-2006).
Gehiago sakontzeko bibliografia
LONGWORD, N. (2005). El aprendizaje a lo largo de la vida de la práctica. Barcelona: Paidós.LÓPEZ, A. (2000). ¿Qué educación secundaria para una Europa en transformación? Tendencias, retos y perspectivas. Madrid. Ministerio de Educación y Cultura.
MARCELO, C.(2010). Autoformación para el siglo XXI. Recuperado en Mayo 29, 2012, disponible en http://prometeo.us.es/idea/miembros/01-carlos-marcelo-garcia/archivos/barna10.pdf
MARCHESI, A. Y MARTÍN, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid. Alianza Editorial.
O.C.D.E. (2003-05). Deseco. Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. Disponible en la web: http://www.deseco.admin.ch
PEREZ GOMEZ,A.I.(Coord.) (2010) Aprender a enseñar en la práctica: procesos de innovación y prácticas de formación en secundaria. Barcelona: Graó. Ministerio de educación. Vol IV.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, R. (2003). Reformas de los sistemas educativos nacionales. A Coruña. Netbiblo.
RODRÍGUEZ MARCOS, A. (1999). La formación de los maestros en los países de la Unión Europea. Madrid. Narcea.
VEGA GIL, L (2005). Claves de educación comparada en perspectiva social. Valencia. Tirant Lo Blanch.