Sobre los nombres de las unidades familiares indígenas en la Hispania antigua (2.ª parte)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 10-10-2017
Eugenio R. Luján

Resumen

Se estudia en este trabajo la relación entre los nombres de unidades familiares indígenas en genitivo plural y los nombres indígenas que también puede referirse a ellas, atendiendo a diferentes aspectos. Tras analizar en la primera parte del artículo los procedimientos de derivación empleados para formar los nombres de esas unidades, en esta segunda parte se lleva a cabo una revisión de las menciones de parentesco en relación con los nombres de unidades familiares, con especial atención al tercer bronce de Botorrita. Los resultados refuerzan la idea de que no se trataba de grandes clanes, sino de grupos más limitados en número y extensión temporal, lo que se puede poner en relación con la información epigráfica sobre los procesos por los cuales podían ir surgiendo, dentro de una unidad familiar previamente existente, nuevas unidades con un nombre diferente, que ya fueron tratados en la primera parte.

Abstract 436 | PDF Downloads 431

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

References
Assunção, A., J. d'Encarnação y A. Guerra, 2009, «Duas aras votivas romanas em Alcains», Revista Portuguesa de Arqueología 12.2, 177-189.

Barbas, R., E. Gamo y H. Gimeno, 2011, «Nuevos epígrafes latinos en el Alto Tajo: Abánades, Ocentejo y Zaorejas», Veleia 28, 161-173.

Beltrán, F., J. de Hoz y J. Untermann, 1996, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Gómez Pantoja, J., 1996, «Gentilidad y origen», en F. Villar y J. d'Encarnação (eds.), La Hispania prerromana (Actas del VI Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica), Salamanca: Universidad de Salamanca, 77-100.

González Rodríguez, M.ª C., 1986, Las unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania, [Anejos de Veleia Series Maior n.º 2], Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco.

González Rodríguez, M.ª C. y M. Ramírez Sánchez, 2011, «Unidades organizativas indígenas del área indoeuropea de Hispania III: addenda», Veleia 28, 253-267.

De Hoz, J., 1986, «La epigrafía celtibérica», en Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana, Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 43-102.

Jordán Cólera, C., 2004, Celtibérico, Monografías de Filología Griega 16, Zaragoza: Ediciones del Departamento de Ciencias de la Antigüedad – Universidad de Zaragoza.

MLH IV = Untermann, J., 1997, Monumenta Linguarum Hispanicarum, vol. IV Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert.

Navarro, M., J. Gorrochategui y J. M.ª Vallejo, 2011, «L'onomastique des Celtibères: de la dénomination celtibère à la dénomination romaine», en: M. Dondin-Payre (dir.), Les noms de personnes dans l'Empire romain. Transformations, adaptations, évolutions, Bordeaux : Ausonius, 89-174.

Prósper, B. M.ª, 2007, «Varia Celtica Epigraphica. 1) Botorrita K.1.4. Nueva lectura e interpretación. 2) Nuevas organizaciones suprafamiliares del Occidente peninsular. 3) Tres divinidades de la Hispania celta: Aeiodaicino, Aiioragato, Boiogenae», Palaeohispanica 7, 161-174.

Ramírez Sánchez, M. 1999, Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco (Tesis doctoral), Las Palmas de Gran Canaria.

Salinas de Frías, M., 2001, Los vettones. Indigenismo y romanización en el Occidente de la Meseta, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Salinas de Frías, M. y J. J. Palao Vicente, 2003, «Eje 2. Estructuras familiares en el medio indígena», en Grupo Mérida, Atlas antroponímico de la Lusitania romana, Mérida – Bordeaux: Fundación de Estudios Romanos – Ausonius Éditions, 401-406.

Vallejo, J. M. 2010, «Los celtas y la onomástica. El caso hispano», en: Serta Palaeohispanica in Honorem Javier de Hoz (= Palaeohispanica 10), Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", 629-647.
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a