Cuando tres no son multitud. Progenitores, procreadores y proveedores en la conformación de las nuevas técnicas reproductivas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Publicado 12-09-2018
Elixabete Imaz

Resumen

El artículo destaca el efecto distorsionador que las nuevas técnicas reproductivas y, sobre todo, el recurso a donantes ajenos al proyecto parental, están teniendo en el modelo procreativo y en las concepciones de maternidad, paternidad y familia. Se constata la multiplicación de agentes que intervienen en el proceso reproductivo así como la diversidad de nuevas situaciones a las que la puesta en relación de estos agentes da lugar. Por último se identifican tres ejes que constituyen debates transversales en los estudios contemporáneos sobre las tecnologías reproductivas desde las ciencias sociales: primero, los criterios de deseabilidad y elegibilidad de los donantes; segundo, las implicaciones del principio del anonimato en la donación en relación a los agentes intervinientes; y, por último, el carácter estratificado y global del mercado reproductivo.

Abstract 820 | texto Downloads 438 XML Downloads 0

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

donación anónima, reproducción asistida, reproducción estratificada, derechos reproductivos

References
Alkorta, I., y Farnos, E. (2017). Anonimato del donante y derecho a icconocer:un difícil equilibrio. Oñati Socio-legal Series,7(1), 148-178.

Álvarez Plaza, C., y Pichardo Galán, J. I. (2018). La construcción del "buen donante" de semen: selección, elección, anonimato y trazabilidad. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018/2(194).

Bestard, J. (1998). Parentesco y modernidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Carsten, J. (2007). La sustancia del parentesco y el calor del hogar: alimentación, condición de persona y modos de vinculación entre los Malayos de Palau Langkiwi. En R. Parkin y L. Stone (Eds.), Antropología del parentesco y de la familia (pp. 515-542). Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Colen, S. (1995). Like a mother to them: Stratified Reproduction and West Indian Childcare Workers and Employers in New York. En F. Ginsburg, y R. Rapp (Eds.), Conceiving the New World Order: The Global Politics of Reproduction (pp. 78-102). Berkeley-Los Angeles-Londres: University California Press.

Davis-Floyd, R. E. (1993). The technocratic model of birth. En S. T. Hollis, L. Pershing y M. J. Young (Eds.), Feminist theory and the study of Folklore (pp. 297-326). Urbana/Chicago: University of Illinois Press.

Ehrenreich, B., y English, D. (1981). Brujas, comadronas y enfermeras. Historia de las sanadoras. Barcelona: LaSal-Cuadernos inacabados.

Ekis, E. K. (2017). El ser y la mercancía. Prostitución, vientres de alquiler y disociación. Barcelona: Bellaterra.

Esteban, M. L. (2001). Re-producción del cuerpo femenino. Discursos y prácticas acerca de la salud. Donostia: Gakoa liburuak.

Falguera, M. (2018). Deseos, semen y bebés. Técnicas reproductivas y comaternidades lésbicas. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018/2(196).

Frasquet Aira, R. M. (2018). Elecciones reproductivas, anonimato y parentesco: discursos, estrategias e implicaciones para las 'Madres Solteras por Elección'. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018/2(197).

Gross, M. (2012). Choisir la maternité gay. Toulouse: Éditions Érès.

Héritier-Augé, F. (1985). La Cuisse de Jupiter, Réflexions sur les nouveaux modes de procréation. L´Homme, 94(2), 5-22.

Imaz, E. (2017a). La maternité partagée chez les couples de lesbiennes. Ethnologie française, 2017/3(167), 437-446.

Imaz, E. (2017b). Same-sex parenting, assisted reproduction and gender asymmetry: Reflecting on the differential effects of legislation on gay and lesbian family formation in Spain. Reproductive Biomedicine & Society Online, 4, 5-12.

Ikemoto, L. (2009). Reproductive tourism: equality concerns in the global market for fertility services. Law & Inequality: A journal of Theory and Practice, 27(2), 277-309.

Jociles, M. I. (Ed.). (2016). Revelaciones, filiaciones y biotecnologías. Una etnografía de la comunicación de los orígenes a los hijos e hijas concebidos mediante donación reproductiva. Barcelona: Bellaterra.

Jociles, M., y Rivas, A. M. (2014). Narrativas sobre los orígenes y formación familiar de los hijos/as de MSPE que han concebido mediante donación de semen. En M. F. Moscoso (Dir.) Etnografía de la socialización en las familias (pp. 57-69). Madrid: Traficantes de sueños.

Lebrun, A., y Burguière, A. (1988). El cura, el príncipe y la familia. En A. Burguière et al. (Eds.), Historia de la Familia 2: El impacto de la modernidad (pp. 97-160). Madrid: Alianza.

Machin, R., Augusto, M. H. O., y Mendosa, D. (2018). Cross-border reproduction: the reproductive market in Angola and Brazil. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018/2(198).

Marco, E. M. (2004). La maternidad como objeto de estudio de la Historia Social. Debate Historiográfico sobre el proceso de profesionalización de la maternidad en los orígenes de los Estados de Bienestar. En M. I. del Val. et al. (Coords.), La Historia de las Mujeres: Una revisión Historiográfica (pp. 277-294). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Morero Beltrán, A. M. (2018). Características de las familias creadas por gestación subrogada en el Estado español. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018/2(199).

Palacio Lis, I. (2003). Mujeres ignorantes: madres culpables. Adoctrinamiento y divulgación materno-infantil en la primera mitad del siglo XX. Valencia: Universitat de València.

Parsons, T. (1966). La estructura social de la familia. En E. Fromm et al. (Eds.), La familia (pp. 31-64). Barcelona: Península.

Rivas, A. M. (2009). Pluriparentalidades y parentescos electivos. Presentación volumen monográfico. Revista de Antropología Social, 18, 7-19.

Schneider, D. (1980). American Kinship. A cultural Account. Chicago: The University of Chicago Press.

Segalen, M. (1988). La revolución industrial: del proletariado al burgués. En A. Burguière et al. (Eds.) Historia de la Familia 2: El impacto de la modernidad (pp. 387-424). Madrid: Alianza.

Solinger, R. (2002). Beggars and Choosers, How the politics of choice shapes adoption, abortion, and welfare in the United States. Nueva York: Hill and Wang.

Stolcke, V. (2018). Las nuevas tecnologías reproductivas, la vieja paternidad. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018/2(193).

Tabet, P. (1985). Fertilité naturelle, reproduction forcée. En N. C. Mathieu, L'arraisonnement des femmes. Essais en anthropologie des sexes. Cahiers de l'homme, nouvelle série XXIV (pp. 61-146). París: Éditions de l'EHESS.

Thèry, I. (2009). Anonymat des dons d'engendrement. Filiation et identité narrative des enfants en temps du démariage. En E. Porqueres i Gené (Ed.), Défis contemporains de la parenté (pp. 81-106). París: Editions de l'EHESS.

Thompson, C. (2005). Making parents: The ontological choreography of reproductive technologies. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.

Uribe, J. M. (2016). Biopolítica del niño sano: procreación biológica, social y jurídica. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 21(2), 103-118.

Viera, M. (2018). Marcas de identidad, atributos sociales deseables y fenotipos compartidos. Un análisis a partir de la donación de gametos en Uruguay. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2018/2(195).

Weston, K. (2003). Las familias que elegimos. Lesbianas, gays y parentesco. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Sección
Presentación