IMPLICACIONES EVOLUTIVAS DE LA TRANSICION DEMOGRÁFICA

Códigos UNESCO
2402.02, 2410.07, 5207.02

Miembros del equipo
Jose A. Peña
Miguel A. Alfonso-Sánchez

::: DESCRIPCIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El principal cambio demográfico que ocurrió en Europa durante su historia reciente provino del proceso de urbanización e industrialización que siguió a la Revolución Industrial. Es lo que tradicionalmente se ha dado en llamar la transición demográfica, que afectó con una intensidad variable en un rango de tiempo de siglo y medio a la mayor parte de las poblaciones europeas. Los f actores desencadenantes fueron múltiples y variados. En primer lugar, las mejoras en las infraestructuras higiénico-sanitarias, incluyendo la generalización del abastecimiento de agua corriente y la instalación de retretes. Se dio además un desarrollo socioeconómico importante, que conllevó notables mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. Aumentaron las inversiones de los diferentes estados en sanidad, educación y vivienda. Desde su descubrimiento, se fueron generalizando progresivamente las vacunas. Y por último, ocurrieron algunos avances en la prevención de enfermedades, como la mejora de los hábitos de limpieza de los profesionales de la medicina durante la atención a los partos, el cierre de numerosos pozos de agua situados en los centros urbanos y la desaparición de los lazaretos, lugares donde, durante las epidemias, eran recluidos y puestos en cuarentena los visitantes que llegaban a los nucleos urbanos y que frecuentemente facilitaban los contagios en aquellos que habían llegado sanos.

Por todo ello, las tasas de mortalidad y en especial de mortalidad infantil, disminuyeron de forma muy marcada. Como consecuencia, debido a una mayor probabilidad de supervivencia de los hijos, el tamaño de las fratrias aumentó, provocando un aumento de la presión demográfica que, al cabo de dos o tres décadas, originó una disminución de las tasas de natalidad.

En la transición demográfica pueden describirse tres fases. En primer lugar, un periodo pretransicional, caracterizado por altas tasas de mortalidad y natalidad y un pequeño o nulo crecimiento poblacional. A continuación, un periodo transicional, durante el cual las tasas de mortalidad descienden y las tasas de natalidad se mantienen a niveles altos. Durante esta fase la presión demográfica aumenta, por lo que puede ocurrir un crecimiento del tamaño del censo o bien un aumento de la emigración. Por último, se observa un periodo postransicional, durante el cual las tasas de natalidad disminuyen hasta alcanzar los bajos niveles de las tasas de mortalidad. Esta última fase ocurre normalmente por una generalización de los métodos de control de la natalidad. Aunque en buena parte del mundo se han dado ya los primeros pasos hacia una transición demográfica generalizada, la última fase sólo se observa en sociedades modernas e industrializadas.

En la actualidad se considera que todavía no se ha completado la transición demográfica en todas las regiones de la Tierra. En Europa, por el contrario, puede considerarse terminada, aunque no en todos los países ocurrió al mismo tiempo. En países donde la industrialización fue más temprana, la transición demográfica comenzó a principios del siglo XIX, en tanto que en otros países, donde la industrialización ha sido más tardía, la transición demográfica se retrasó incluso hasta la segunda mitad del siglo XX.

Un proceso que suele ir asociado a la transición demográfica es la transición epidemiológica. En efecto, la disminución de la mortalidad infantil debida a enfermedades infecciosas provocó un cambio en el patrón de mortalidad de las poblaciones europeas. Si las causas de muerte más frecuentes históricamente eran las enfermedades infecciosas, a partir de la modernización de las sociedades europeas, las causas principales de muerte pasaron a ser las enfermedades de tipo degenerativo. Por otro lado, si antes una parte importante de la población moría durante los primeros años de vida, actualmente no hay unas proporciones significativas de mortalidad hasta el final del período reproductor. Por ello, la mortalidad debida a enfermedades infecciosas tuvo que tener una importante influencia como presión selectiva sobre genes asociados a una susceptibilidad diferencial a los agentes patógenos.
::: PRINCIPALES PUBLICACIONES DEL GRUPO SOBRE ESTA LINEA

Alfonso-Sanchez MA, Peña JA (2005) Effects of consanguinity on pre-reproductive mortality: Does demographic transition matter?
American Journal of Human Biology 17, 773-786

Biondi G, Vienna A, Peña García JA, Mascie-Taylor CGN (2005) Isonymy and the structure of the provençal-italian ethnic minority.
Journal of biosocial Science 37, 163-174

Alfonso-Sánchez MA, Aresti U, Peña JA and Calderón R (2005) Inbreeding levels and consanguinity structure in the Basque province of Guipúzcoa (1862-1980).
American Journal of Physical Anthropology 127, 240-252

Alfonso-Sánchez MA, Calderón R and Peña JA (2004) Opportunity for natural selection in a Basque population and its secular trend: Evolutionary implications of epidemic mortality.
Human Biology, 76: 361-381

Alfonso-Sánchez MA, Peña JA (2003) Tasas de gemelaridad e ilegitimidad en una comunidad rural del País Vasco (Lanciego: 1800-1990).
Antropo, 5, 55-62. http://www.didac.ehu.es/antropo/

Alfonso-Sánchez MA, Peña JA and Calderón R (2003) Time trends and determinants of completed family size in a rural community from the Basque area of Spain (1800-1969)
Journal of biosocial Science, 35:481-497

Peña JA, Alfonso-Sánchez MA and Calderón R (2002) Inbreeding and Demographic Transition in the Orozco Valley (Basque Country, Spain)
American Journal of Human Biology, 14:713-720

Alfonso-Sánchez MA, Panera V, Peña JA and Calderón R (2002) Demographic and health patterns in a rural community from the Basque area in Spain (1800-1990)
Journal of biosocial Science, 34:541-558

Alfonso-Sánchez MA, Peña JA, Aresti U and Calderón R (2001) An insight into recent consanguinity within the Basque area in Spain. Effects of autochthony, industrialization and demographic changes.
Annals of Human Biology, 28(5):505-521

Peña JA (2001) Estructura genética de la población del valle de Orozco (País Vasco, España) a partir de diferentes matrices de migración
Antropo, 0: 1-10

Vienna A, Peña JA, Mascie-Taylor CGN and Biondi G (2001). The ethnic minorities of Southern Italy and Sicily: Relationships through surnames.
Journal of biosocial Science, 33, 25-31.

Calderón R, Peña JA, Delgado J and Morales B (1998) Multiple kinship in two Spanish regions: New model relating multiple and simple consanguinity.
Human Biology, 70:535-561

Peña JA, Morales B and Calderón R (1997) New method for comparing levels of microdifferentiation: application to migration matrices of two populations from the Basque Country (Spain).
Human Biology, 69(3):329-44

Calderón R, Morales B, Peña JA and Delgado J (1995) Sex linked versus autosomal inbreeding coefficient in close consanguineous marriages in the Basque Country and Castille (Spain). Genetic implications.
Journal of biosocial Science, 27:379-391

Calderón R, Peña JA, Morales B and Guevara JI (1993) Inbreeding patterns in the Basque Country (Alava Province, 1831-1980).
Human Biology, 65(5):743-70

Calderon R., B. Morales, Y. Lepage, J. Peña y J. Guevara (1993) Typologies migratoires et mariages consanguins: signification demographique et genetique.
Anthropologie et Prehistoire, 104:57- 66

Morales B, JA Peña y R Calderon (1990) Consanguinity structure in a zone of Guadalajara (Spain).
Anthropologiai Kozlemenyek, 32: 39- 47

Peña JA (1988) Marital migration and distribution of surnames in Orozco valley (Basque Country).
Antropologia Portuguesa 5:283-289

 

@ 1997-2011, Jose A. Peña