Seminarios y Conferencias

Seminario Seminario

Movimientos territoriales en el tiempo de las movilizaciones globales y Genealogía del poder constituído

Cuándo y dónde

Desde: 14/12/2016 Hasta: 13/12/2016

Ciclo

Hileroko ikerketa Mintegia

Imagen

Descripción

EMAN: GIZARTE, POLITIKA ETA KULTURA
HILEROKO IKERKETA MINTEGIA


MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE. H. 16.00, SEMINARIO DE CIENCIAS POLÍTICAS.

PONENTES:
• Andrea Bartolo, investigador predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y de la administración de la UPV/EHU.
• Xabier Albizu, investigador predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y de la administración de la UPV/EHU.

DISCUSSANTS:
• Patricia Martínez, investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia
Política y de la administración de la UPV/EHU.
• Ibai Atutxa, investigador visitante en el Departamento de Ciencia Política de la UPV y doctorando en el Departamento de Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de la Universidad de Columbia.

TÍTULOS Y ABSTRACTS:
– Movimientos territoriales en el tiempo de las movilizaciones globales: Territorio, Comunidad y Formas de vida. (Andrea Bartolo)
 

En la presente ponencia se expondrán algunos puntos del marco teórico de la investigación que estoy desarrollando, marco en el que se problematizarán los estudios hegemónicos sobre movimientos sociales.

El estudio de movimientos sociales tiene ya un largo recorrido: las más diferentes escuelas sociológicas se han desafiado durante muchos años en la búsqueda de paradigmas de explicación de los procesos de movilización colectiva. En los últimos años ha sido propuesto un intento de síntesis de las diferentes aportaciones, el método D.O.C., que además se propone dinamizar el análisis – por medio de procesos y mecanismos de movilización – y tener en cuenta el carácter relacional de los procesos de acción colectiva (Mc Adam, Tarrow, Tilly).


A nivel general, con respecto a los estudios clásicos sobre movimientos sociales, en la investigación se problematizarán dos aspectos: el carácter parcial de las epistemologías euro-céntricas y el carácter moderno/modernista de estos planteamientos, que hacen estas teorías inadecuadas a explicar los procesos de acción colectiva actuales.Con respecto a los movimientos territoriales y socioambientales, las Ciencias Sociales han intentado explicarlos desde las más diferentes perspectivas: como parte de un un más amplio ciclo de acción colectiva (Tarrow), como fenómenos esencialmente reactivos y con carácter localistas – NIMBY y LULU – o, en una visión más interesante, como particularismos militantes (Harvey, Routledge, Featherstone) – perspectiva que subraya el carácter procesal y la potencialidad trascendente de los movimientos territoriales. Tal vez las lineas interpretativas actualmente más interesante con respecto al estudio de los movimientos sociales, en general, y de los movimientos territoriales, en particular, se están dando en el marco del innovador y rupturista pensamiento crítico latinoamericano: en este sentido los movimientos territoriales se declinan como nuevas territorialidades emancipadoras (Porto-Gonçlaves, Zibechi), experiencias de resistencia comunitaria, de construcción de autonomía, basadas la re-significación de comunidad y territorio (Hoetmer, Holloway, Zibechi). Estas corrientes emergentes, junto con los planteamientos radicales de los teóricos referentes de las experiencias autónomas (Negri, Roggero, Tarì, Agamben, Comité Invisible, Colectivo Situaciones), pueden ayudar a salir de los esquemas interpretativos binarios (modernistas) – local/global, general/particular... – y comprender los movimientos territoriales actuales como sociedades-en-movimiento (Zibechi), como concatenamientos/encuentros de subjetividades e intensidades que marcan secesiones y lineas de fuga en potencia y en devenir, de carácter global (Tarì). En la intervención se intentará moverse de lo más abstracto a lo concreto, aproximándose, mediante los planteamientos teóricos aquí esbozados, al caso de estudio de la investigación, el movimiento contra el TAV de la Valsusa (Italia).

– Genealogía del poder constituido: El régimen del 78 y sus antagonismos (Xabier Albizu)


En la presente comunicación se presentara alguno uno de los puntos del marco histórico de la tesis en la que estoy trabajando que tiene como objetivo general el análisis de los antagonismos surgidos desde las Euskal Herrias durante las ultimas décadas ante la forma de dominación de lo social caracterizada por la globalización del capitalismo neo-liberal y la forma democracia-estado como forma de expropiación de lo político.

Proponemos pensar el Régimen del 78 como marco de dominación en el que estos antagonismos hacen su aparición. Desvelar la genealogía del Régimen del 78 nos permite acercarnos a la genealogía de los movimientos sociales actuales. Régimen del 78 que pensamos en sus dos tiempos, la Transición como mito fundacional, y el estadodemocracia como forma en la que cobrara vida ese mito.

Transición como mito, construcción heterónoma de nuestros horizontes de imaginario social que hipotecan la potencia auto-instituyente de lo social. Re-actualizacion de la carcasa política para capturar las fugas que un movimiento obrero autónomo comenzaba a dibujar tras la adaptación opusdeista del modelo económico franquista a los modelos de acumulación europeos.
Transición como contrarrevolución en claves de democracia representativa y modernización capitalista tras la derrota de quienes construyeron formas de democracia directa y relaciones sociales no mercantiles. Pero Transición también como escenario de procesos de autonomía, rupturas de la política como delegación, formas de organización otras; procesos que autoinstituyen un espacio-tiempo de determinación soberana de las claves de la vida colectiva.
Y estado-democracia, hijo predilecto de la Transición. "Intuim que la historia de l'estatdemocraica es la historia de l'expropiació de la política" (Leiva, Miro y Urbano, 2007).

Estado-democracia como dispositivo de captura estatal de la política. Dispositivo conceptual que pone en juego y socializa unas categorías que no pueden pensar la realidad más allá del lugar común de la arena estatal. La construcción del estadodemocracia como operación de erosión de la capacidad de autodeterminación del social. La democracia deviene estado, monopolio de la política. Y a pesar de ello nuevas lineas de fuga erosionaran el dispositivo de captura.

Nuevas subjetividades antagonistas se dibujan, nietas de aquellos movimientos de la transición pero que trazan nuevas rupturas. Subjetividades antagonistas que obligarán a reformulaciones integradoras de la democracia-estado. ¿Qué formas tomarán? ¿Cómo las podemos entender? Pensar la genealogía del Régimen del 78 nos permitirá avanzar en estas preguntas.

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE. H