Contenido de XSL

Administración de Justicia y Trabajo Social

Centro
Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social. Sección Álava
Titulación
Grado en Trabajo Social
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4567.5
P. de Aula1522.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS

1. Conoce la función del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y el papel de la Administración de Justicia como mecanismo de resolución de conflictos. (CG-1; CG-8)

2. Conoce los principios del Estado Social y Democrático de Derecho y extrae de ellos criterios aplicables en la defensa de los derechos de las personas y los grupos. (CG-3, CG-4)

3. Lee, sintetiza y analiza críticamente textos jurídicos; utiliza adecuadamente términos y conceptos jurídicos básicos, como una herramienta eficaz de comunicación en los ámbitos de actuación profesional. (CG-10)

4. En la resolución de casos, es capaz de identificar los elementos esenciales del problema, integra la perspectiva jurídica al valorar racionalmente las posibilidades de intervención, y es capaz de tomar una decisión fundada y en la que valora sus consecuencias. (CG-3, CG-6)

5. Conoce los derechos básicos de las personas en situación de vulnerabilidad que son usuarias de la Justicia (menores en situación de riesgo, víctimas de delitos, personas imputadas y presas, menores infractores, etc.) y delimita correctamente el ámbito de la intervención social frente a la de otros profesionales. (CG-2, CG-3, CG-7, CG-8)

TemarioAlternar navegación

DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS APROBADOS POR ANECA:

• TRABAJO SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: LOS EQUIPOS INTERDISCIPLINARES O PSICO-SOCIALES. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: LAS DISTINTAS JURISDICCIONES.

• ASISTENCIA A LA PERSONA DETENIDA: LA DETENCIÓN. LA PRISIÓN PREVENTIVA Y OTRAS MEDIDAS CAUTELARES. EL PROCESO PENAL. EL DELITO Y LA RESPONSABILIDAD PENAL.

• ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS: LA DENUNCIA. DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE DELITOS. RESPONSABILIDAD CIVIL.

• ASISTENCIA EN LA EJECUCIÓN PENAL: LAS PENAS. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD. LAS ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN.

• MEDIACIÓN PENAL: NUEVO MODELO DE JUSTICIA RESTAURADORA. REPARACIÓN FRENTE A CASTIGO.

• TRABAJO SOCIAL PENITENCIARIO: CENTROS PENITENCIARIOS. GRADOS DE TRATAMIENTO. ANÁLISIS CRÍTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PRISIONES. LA REINSERCIÓN SOCIAL.

• EQUIPO PSICOSOCIAL: 1) INTERVENCIÓN EN PROCESOS DE FAMILIA: LA PROTECCIÓN DE MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO O ABANDONO. 2) INTERVENCIÓN CON MENORES INFRACTORES



El PROGAMA en el que se desarrollan los contenidos anteriores se detalla en eGela, pero se mencionan a continuación los temas:



Tema 1. Administración de justicia y Trabajo social: Planteamiento

Tema 2: Trabajo social y sistema penal

Tema 3: Derecho penal. Principios generales

Tema 4. Responsabilidad penal: Concepto de delito. Los delitos.

Tema 5. Consecuencias del delito: Penas y Medidas de seguridad

Tema 6. La Justicia Restaurativa

Tema 7. La ejecución de las penas: la prisión

Tema 8. Otros campos de Trabajo social en la Justicia

MetodologíaAlternar navegación

Se desarrollarán metodologías de aprendizaje activo (método del Caso, resolución de ejercicios o problemas prácticos, etc.).

Además de clases magistrales y prácticas de aula, se promueve el trabajo autónomo del alumnado, con tareas semanales que se corrigen en clase (autocorrección o corrección por pares).

Se aplican las técnicas del aprendizaje colaborativo, formal e informal.

Tutorías individuales y grupales.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Se contemplan dos sistemas de evaluación: la continua, que requiere una asistencia regular (y activa) a clase, y la evaluación final, para quienes no puedan seguir la docencia presencial.



1. Evaluación continua



1.1. Asistencia y participación activa en clase. Realización de tareas prácticas (40%)

Será necesaria la asistencia regular a las clases teóricas y prácticas, así como la participación activa en estas últimas, con las condiciones que se detallarán en eGela.

La participación en clases prácticas requiere la preparación previa del tema, que se demostrará con la realización -individual o grupal- de diversas actividades (casos prácticos, lecturas, comentarios, etc.), que se revisarán en clase. Algunas de las tareas se calificarán de forma individual (se anunciará previamente). En cualquier caso, los trabajos deberán entregarse impresos y con las correcciones pertinentes al final de cada clase práctica.



1.2. Prueba escrita individual (60%)

Se realizará al menos una prueba individual (examen final) al final del cuatrimestre, en el que se evaluará principalmente la parte teórica del temario (preguntas de desarrollo, conceptos, tipo test, etc.). Se requiere una nota mínima de 4/10 en este apartado para poder realizar media con el bloque de evaluación continua.





2. Evaluación final



Examen final (100%)

Una prueba escrita individual, que incluirá un apartado teórico (preguntas de desarrollo, conceptos, tipo test, etc.) y otro práctico, según temario.

En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación

final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua en el plazo de 9 semanas desde el inicio de impartición de docencia, a menos que concurran circunstancias extraordinarias justificadas documentalmente, en cuyo caso podrá admitirse la renuncia posterior a la evaluación continua.



* Renuncia a la convocatoria

En el caso de evaluación continua, como el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba para que la calificación final sea no presentado o no presentada.

Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.



* En caso de copia en un examen:

Ante la comprobación fehaciente de copia en una prueba de evaluación, ésta se calificará con la puntuación de suspenso a cada estudiante implicada o implicado, sin perjuicio de la res¬ponsabilidad que pudiera corresponder. Si la comprobación se produce durante el desarrollo de la prueba, ésta se podrá interrumpir inmediatamente para la persona implicada (art. 11.3.).



Según el Protocolo de Ética Académica de la UPV/EHU

"Con carácter general, y salvo que se indique lo contrario, durante el desarrollo de una prueba de evaluación en la UPV/EHU, quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado" (Punto 3, p.5).



"Se consideran prácticas fraudulentas o deshonestas en las pruebas de evaluación o en la elaboración y presentación de trabajos académicos evaluables en la UPV/EHU, las siguientes conductas: Plagiar trabajos, esto es, copiar obras ajenas sin citar su procedencia o fuente empleada, y presentarlos como de elaboración propia, en los textos o trabajos sometidos a evaluación académica" (Punto 2.a.).



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Los que constan en eGela

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

• CERVELLÓ, V.: Derecho penitenciario, 4ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2016.

• DORADO BARBÉ, A. (ed.): Trabajo Social y Justicia, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.

• LASCURAÍN, Introducción Al Derecho Penal, 2ª ed., Civitas, Madrid, 2015.

• SEGOVIA, J.L.; Código Penal a tu alcance, 4ª ed. Madrid, 2011.

Bibliografía de profundización

• ATIENZA, M.; El sentido del Derecho, Ariel, Barcelona, 2012.
• BRANDARIZ, J.A.; Política criminal de la exclusión, Granada, 2007.
• FERRAJOLI, L.; Derecho y razón, Madrid, 1995.

Revistas

- http://www.indret.com/es/
- http://www.uma.es/criminologia/boletin.html

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • GARRO CARRERA, ENARA
  • LANDERA LURI, MARIA MERCEDES
  • MAYORDOMO RODRIGO, VICTORIA EUGENIA VIRGINIA

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:30-10:30

09:30-11:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • CONCEPCION ARENAL - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ
  • CONCEPCION ARENAL - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:30-11:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • CONCEPCION ARENAL - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

12:15-14:15

09:00-10:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA Nº 3 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ
  • AULA Nº 5 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

12:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA Nº 5 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:00-12:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA Nº 5 - FACULTAD DE RELACIONES LABORALES Y TRABAJO SOCIAL-VITORIA-GASTEIZ