Ruta de navegación

Contenido de XSL

Administración de Sistemas y Redes26236

Centro
Facultad de Informática
Titulación
Grado en Ingeniería Informática
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26236

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2030
P. Laboratorio4060

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura tiene como objetivo presentar y desarrollar los principales aspectos asociados a la administración de sistemas informáticos. Se seguirá un enfoque no sólo orientado a las funciones de administración, sino también al usuario/a que hace uso de este tipo de sistemas.



La asignatura se presenta en dos partes claramente diferenciadas. En la primera parte de la asignatura se introduce la administración de un sistema autónomo, haciendo especial hincapié en la gestión de la utilización de recursos (procesador, memoria, disco) por parte de los usuarios del sistema y sus procesos. En la segunda parte de la asignatura se estudia el diseño, puesta en marcha e implementación de servicios en red. La seguridad, aspecto clave en los sistemas actuales, es considerada de modo transversal a lo largo de toda la asignatura.



Los conceptos son trabajados de un modo práctico, dado que el alumno administra su propio sistema, comenzando por gestionar un sistema independiente en la primera parte de la asignatura y continuando después en la segunda parte con la administración de distintos servicios en un sistema compuesto por varios servidores.



En el marco del Grado en Ingeniería Informática, esta asignatura guarda relación directa con varias asignaturas obligatorias del Área de sistemas operativos y de redes. En la primera parte se aplican conceptos introducidos en la asignatura 'Introducción a los Sistemas Operativos', mientras que la segunda parte desarrolla contenidos presentados en las asignaturas 'Introducción a las Redes de Computadores' y 'Servicios y Aplicaciones en Red'. A su vez, complementa asignaturas con contenidos más avanzados tales como 'Sistemas Operativos' y 'Seguridad, Rendimiento y Disponibilidad de Servicios e Infraestructuras'.



Para el buen aprovechamiento de esta asignatura, es muy recomendable haber superado las asignaturas de 'Introducción a los Sistemas Operativos' e 'Introducción a las Redes de Computadores', ambas asignaturas del 2º curso del grado.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

* Conocimiento, administración y mantenimiento de sistemas, servicios y aplicaciones informáticas

* Conocimiento de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Operativos

* Diseñar e implementar aplicaciones basadas en sus servicios

* Conocimiento y aplicación de las características, funcionalidades y estructura de los Sistemas Distribuidos, las Redes de Computadores e Internet y diseñar e implementar aplicaciones basadas en ellas.

* Diseñar e implementar software de sistema y de comunicaciones.

* Comprender, aplicar y gestionar la garantía y seguridad de los sistemas informáticos.

* Diseñar, desplegar, administrar y gestionar redes de computadores.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

1. Introducción.

* Tareas de administración: funciones y responsabilidades en la administración de sistemas.

* Metodología y herramientas.

2. Introducción a Shell Scripting.

* Conceptos básicos.

* Programación.

3. Gestión de recursos.

* Sistema de ficheros.

* Entorno de trabajo.

* Cuentas de usuario, grupos y contabilidad.

4. Arranque y parada del sistema.

* Configuración inicial y periódica de servicios y tareas.

* Procesos periódicos.

* Gestión del software instalado.

5. Aspecto básicos de seguridad.

* Introducción.

* Copias de seguridad.

* Herramientas.

6. Configuración de la red.

* Servidores y seguridad. Cortafuegos.

7. Servicios de red local.

* Servicios de almacenamiento en red (NFS, Samba).

* Servicios de autenticación (LDAP).

8. Servicios Internet/Intranet.

* Servicios de nombres (DNS).

* Servicios de correo.

* Servicios Web (Apache).

9. Diseño, configuración e implantación de un servicio de red.

* El alumno deberá estudiar, diseñar e implantar un servicio (a su elección o propuesto por el profesorado del grupo de clase) y realizar presentación de dicho servicio, además de una demostración de su funcionamiento.

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se contemplan varias actividades, basadas principalmente en las denominadas metodologías activas:



* Clases magistrales en las que se presentan los conceptos teóricos y los laboratorios mediante los cuales se pondrán en práctica.

* Laboratorios y su seguimiento: los laboratorios están estructurados por temas (consultar temario). En cada laboratorio se presentarán los conceptos relacionados con el tema en cuestión y posteriormente se deberá realizar una serie de ejercicios planteados.

* Proyecto de la asignatura: el alumno deberá estudiar, diseñar e implantar un servicio relacionado con administración de sistemas y realizar una presentación de dicho servicio, además de una demostración de su funcionamiento. Esta actividad se podrá realizar de modo individual o en grupo en función de la carga de trabajo del proyecto.



La realización del proyecto tendrá dos fases:



* Fase de documentación: antes de comenzar la implementación del proyecto, se deberá documentar, indicando cómo se implementará y qué pruebas se realizarán. El trabajo de documentación se reflejará en un informe breve y que servirá de evaluación de la factibilidad del trabajo, junto con una entrevista con el profesorado del grupo de clase.

* Fase práctica: desarrollo del proyecto y preparación de una exposición pública o ante el profesorado del grupo de clase. Antes de comenzar es necesario el visto bueno del docente(fase anterior).

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Otros (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

De acuerdo a la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado [1], se contemplan dos modalidades de evaluación: continua y final. Cada estudiante podrá escoger aquella que considere que mejor se adapta a sus preferencias/circunstancias.



[1] https://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia



EVALUACIÓN CONTINUA



La evaluación continua es el modo de evaluación por defecto. A continuación, se describen las actividades que se consideran en este modo de evaluación, junto con su peso en la nota final.



* Realización de actividades presenciales (peso 15-25%)

* Pruebas escritas asociadas al seguimiento continuo (peso 50-60%)

* Proyecto y su presentación pública (20-30%)



Nota: Los porcentajes de evaluación aplicables a cada una de las herramientas no son estáticos (como figuran en el apartado correspondiente), sino que se adaptarán en función de la evolución del curso.



El alumnado que decidiese cambiar a la evaluación final deberá informar al profesorado responsable mediante escrito al menos 15 días antes del examen correspondiente a la convocatoria oficial (fecha fijada por la facultad). El alumnado que no lo solicite dentro de plazo será evaluado mediante el sistema de evaluación continua.



La renuncia a a la convocatoria está sujeta a las condiciones establecidas en el artículo 12 de la Normativa reguladora anteriormente indicada[1]



EVALUACIÓN FINAL



La evaluación final consta de dos pruebas:



* Examen final en convocatoria oficial (enero o junio): peso 80%

* Proyecto y su presentación al profesor mediante documentación y entrevista (peso 20%)



En ambos modos de evaluación todas las actividades son obligatorias. Para obtener al menos la calificación de aprobado es preciso obtener como mínimo una calificación de 4 sobre 10 en cada una de ellas y una calificación media igual o superior a 5.



El proyecto deberá ser entregado al profesorado de la asignatura en las fechas indicadas en la guía del o de la estudiante. Su evaluación se completará mediante entrevista con el profesorado.



Por último, queda recordar que esta convocatoria también está sujeta al Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas [2].



[2] https://www.ehu.eus/documents/2100129/0/6.-+b)+Protocolo+plagio+cas+-.pdf

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

El modelo de evaluación es el mismo de la evaluación final, y consta de dos pruebas:



* Examen final en convocatoria oficial (peso 80%)

* Proyecto y su presentación al profesor mediante documentación y entrevista (peso 20%)



En ambos modos de evaluación todas las actividades son obligatorias. Para obtener al menos la calificación de aprobado es preciso obtener como mínimo una calificación de 4 sobre 10 en cada una de ellas y una calificación media igual o superior a 5.



El proyecto deberá ser entregado a los profesores en las fechas indicadas en la guia del alumno. Su evaluación se completará mediante entrevista con el profesorado.



Esta convocatoria está sujeta a la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado [1] y al Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas [2].

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

* Aula virtual eGela de la asignatura
* Máquinas virtuales de la asignatura

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

* Material de la asignatura (disponible a través del aula virtual en eGela):

* Guión del cuaderno de los laboratorios

* Apuntes de introducción a Shell Scripting

* Linux, Administración del sistema y la red. I. Alegria, R. Cortiñas, A. Ezeiza Pearson-Prentice Hall, 2005.

* Linux System Administration. T. Adelstein, B. Lubanovic. O'Reilly, 2007

Bibliografía de profundización

* Essential System Administration (2nd edition). A. Frisch. O'Reilly, 1995.
* The practice of system and network administration (2nd ed.). T. Limoncelli, C. Hogan; S. Chalup. Addison-Wesley, 2007.
* A Practical Guide to Ubuntu Linux (3rd edition). M.G. Sobell. Prentice Hall , 2010. ISBN 978-0132542487. 1251 pp.
* Linux Server Security (2nd edition). M.D. Bauer. O'Reilly, 2005.
* Administración de sistemas Linux. M. G. Sobell. Anaya Multimedia, 2009. ISBN 978-84-415-2688-4. 3
* TCP/IP sareak. Udako Euskal Unibertsitatea, (3rd edition). J. Ma. Rivadeneyra. 2009. ISBN 978-84-8438-235-5. 268 pp.
* TCP/IP Network administration. Craig Hunt. O'Reilly Media, 2002. ISBN 1-4493-8714-4.
* LPI Linux certification in a nutshell (2nd edition). S. Pritchard, B. Gomes Pessanha, N. Langfeldt, J. Stanger, J. Dean. O'Reilly, 2006
* C. Schroder. Linux Networking Cookbook. 2007.ISBN: 978-0-596-10248-7
* N. Campi, K. Bauer: Automating Linux and Unix System Administration, 2nd Edition 2008, ISBN: 978-1-4302-1059-7.
* T. A. Limoncelli: Time Management for System Administrators , 2005. ISBN: 978-0-596-00783-6.

Scripting

* Linux Shell Scripting Cookbook S. Lakshman o'Reilly, 2011.
* A. Robbins, N.H.F. Beebe: Classic Shell Scripting. O'Reilly, 2005.
* M. Lutz. Learning Python, 3rd Edition , 2007. ISBN: 978-0-596-51398-6.
* R. L. Schwartz, T. Phoenix, B. d Foy. ,Learning Perl, 5th Edition 2008. ISBN: 978-0-596-52010-6.

Direcciones web

* Debian reference. http://www.debian-administration.org.
* Ubuntu server guide: https://ubuntu.com/server/docs.
* 30 best sources for linux / bsd / unix documentation on the web.
http://www.cyberciti.biz/tips/linux-unix-bsd-documentations.html.
* nixcraft. http://www.cyberciti.biz.
* Linux for sysadmin. http://puppetlinux.blogspot.com.
* The geek stuff. http://www.thegeekstuff.com.
* sectools.org. http://sectools.org.
* unix-tutorials.com. http://www.unix-tutorials.com.

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ALVAREZ BALBAS, GONZALO
  • CORTIÑAS RODRIGUEZ, ROBERTO
  • GONZALEZ ACUÑA, ANA ISABEL

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

12:00-13:30 (1)

Profesorado

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:00-10:30 (1)

10:30-12:00 (2)

Profesorado

46 Teórico (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

17:00-18:30 (1)

Profesorado

46 P. Laboratorio-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

14:00-15:30 (1)

15:30-17:00 (2)

Profesorado