Contenido de XSL

Proyectos VIII: El Ámbito Público II

Centro
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Titulación
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Taller90135

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

C.1. Capacidad avanzada para la concepción, la práctica y el desarrollo de croquis, anteproyectos y proyectos básicos de un edificio y de proyectos urbanos

C.2. Capacidad avanzada para elaborar programas funcionales de edificios y de espacios urbanos.

C.3. Capacidad avanzada para ejercer la crítica arquitectónica.

C.4. Capacidad avanzada para la explicación oral y defensa argumentada de las premisas de un proyecto arquitectónico y urbano.

C.5. Capacidad avanzada de comunicación gráfica de un proyecto arquitectónico y urbano.

C.6. Conocimiento avanzado de las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos.

C.7. Conocimiento avanzado de los métodos de estudio de la habitabilidad y los programas de vivienda.

C.8. Conocimiento avanzado de las bases de la arquitectura vernácula y de la historia urbana.

TemarioAlternar navegación

P.01. Estudio y representación de un espacio público en un contexto urbano histórico.

P.02. Intervención en un espacio público mediante un pabellón u otras construcciones.



T.01. Clase de presentación del curso I.

T.02. Clase de presentación del curso II.

T.03. La ciudad de estudio. Historia urbana.

T.04. El área de estudio en su contexto urbano.

T.05. Una tipología arquitectónica: evolución y desarrollo.

T.06. Espacios públicos: evolución y desarrollo.



P.03. Estudio y representación de un contexto urbano histórico.

P.04. Intervención en un contexto urbano mediante uno o varios edificios, con un programa funcional o más.



T.07. El área de estudio en su contexto urbano.

T.08. Tipologías arquitectónicas propuestas I: evolución y desarrollo.

T.09. Tipologías arquitectónicas propuestas II: evolución y desarrollo.

T.10. Tipologías arquitectónicas propuestas III: evolución y desarrollo.

MetodologíaAlternar navegación

En el desarrollo de cada ejercicio se pueden distinguir varios tipos de actividades que se desarrollarán durante las horas presenciales:



1. Introducciones: Son clases que están dirigidas a fijar las ideas del proyecto y se apoyan principalmente en la explicación de ejemplos arquitectónicos.



2. El taller: Es la actividad principal de la asignatura que se realiza mediante trabajos individuales o en grupo. Las correcciones de los ejercicios se realizan en la pizarra, la pantalla o el tablero, teniendo un carácter que va desde lo más general a lo personalizado.



3. El trabajo en grupo: Los ejercicios de estudio y representación donde se va a realizar un proyecto se realizaran por un grupo reducido. Asimismo las jornadas dedicadas al taller integrado o la colaboración con otras asignaturas, algunas de las actividades podrán realizarse en grupo y todos los trabajos estarán vinculados al segundo tema práctico del curso.



4. La corrección pública en las entregas intermedias: Estas correcciones en la pizarra con dibujos o mediante pantalla sirven para fijar los conceptos generales del proyecto y a la vez transmitir a todos los alumnos explicaciones y sugerencias sobre el trabajo.



5. Presentaciones finales: Se presentarán públicamente todos los proyectos. De esta manera se podrá comprobar las diferentes soluciones sobre el tema, pudiéndose establecer un debate sobre las mismas.



6. Docencia no presencial: Cuando se suspenda la docencia presencial, esta se realizará en la plataforma Microsoft 365 del aula virtual de la asignatura. Previamente el profesorado informará de este cambio al alumnado a través del aula virtual de la asignatura.



En las horas no presenciales, el estudiante trabajará al inicio del proyecto en grupo en labores de documentación y representación del área de estudio. A continuación elaborará el proyecto individualmente, realizando dibujos que irán desde los primeros croquis hasta los planos de entrega. Este conjunto de dibujos es lo que presentará y corregirá en las horas presenciales.



Los contenidos prácticos P.01 y P.02 tendrán una duración aproximada de cinco semanas y los contenidos P.03 y P.04 ocuparán las diez semanas restantes.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Para aprobar mediante evaluación continua el alumno deberá presentar todos los trabajos o fases de trabajo en su fecha de presentación. En el caso de no cumplir todas las entregas en su contenido y fechas estipuladas el alumno realizará,también, una prueba final específica para completar la evaluación continua.



En la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia a las clases de introducción a los ejercicios y a las correcciones en el taller debido al carácter práctico de la asignatura. La asistencia y las correcciones se estiman como necesarias para realizar un correcto aprendizaje de la materia.

En la evaluación continua se tendrá en cuenta el progreso del estudiante y además el ejercicio principal del cuatrimestre supone un porcentaje mayor en la calificación final.

Nota mínima: El estudiante deberá obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10 para superar la asignatura.



La evaluación será sobre los trabajos individuales y en grupo. En ambos casos se valorará: en primer lugar la adecuación del proyecto a los requerimientos de los enunciados, en segundo lugar el nivel de desarrollo y definición del proyecto y en tercer lugar la calidad de la representación gráfica. Así mismo se valorará la capacidad del estudiante para encontrar soluciones adecuadas a las cuestiones planteadas en el desarrollo del proyecto a través de las correcciones.

La valoración de la segunda parte del curso es mayor que la primera debido a un aumento de la complejidad del proyecto y su más larga duración. Los trabajos de la primera parte suponen un 30% de la nota, prácticas P.01 y P.02; mientras que la segunda parte, prácticas P.03 y P.04, suponen un 70%.

Porcentajes de evaluación: Trabajos individuales: 85%; Trabajos en equipo: 15%.





SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL

El alumno podrá optar por una evaluación final que sustituya a la evaluación continua, para ello deberá cumplir los siguientes requisitos:



1.Comunicar por escrito su renuncia a la evaluación continua antes de la 9 semana inclusive, a contar desde el inicio del cuatrimestre según el calendario académico del centro. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura

2.Presentar los ejercicios propuestos durante el curso antes de la prueba de examen, que irá acompañada de una explicación oral por parte del alumno ante el profesor o profesores asignados.

3.Realizar una prueba de examen en el aula que asigne el centro. Esta prueba es presencial, por lo que el alumno deberá realizarla en el centro.





CONTROL DE ASISTENCIA

Es necesario para tener una evaluación continua la asistencia al 85% de las clases. El alumno que no cumpla esta condición realizara, también, una prueba final específica para completar la evaluación continua.

La no asistencia a clase deberá estar justificada y no valdrá la disculpa de que coincide con otra asignatura. En ese caso el profesor valorará que tarea complementaria deberá realizar el alumno.

Asimismo, se recuerda a los alumnos que la asistencia a las clases se considerará cuando el estudiante permanezca en clase en todo el horario que tiene asignada la asignatura y que esté realizando labores de la misma.





SISTEMA DE EVALUACIÓN NO PRESENCIAL

Si se suspende la docencia presencial, por ejemplo, en una situación de emergencia sanitaria, los criterios de evaluación de los trabajos serán los mismos que rigen para la docencia presencial.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Junto con el enunciado del programa general del Curso -y del particular propio de cada Ejercicio- se proporciona al alumno una amplia información con materiales útiles para el conocimiento y análisis previo del contexto del área de proyecto, esto es: cartografía histórica, cartografía actual, planimetrías de los monumentos y edificios notables en el contexto, dibujos antiguos y fotos antiguas/actuales que ayuden a comprender la evolución urbano-arquitectónica del área, programa de usos para la propuesta proyectual... Materiales que han de servir al alumno -sólo y/o en grupo- junto con sus propias investigaciones, para establecer un análisis completo sobre el área a actuar, paso previo e imprescindible para fijar las certezas que fundamenten su propia propuesta proyectual.

Además en la asignatura se realizan trabajos prácticos que implican la utilización de los laboratorios de la ETSA-AGET. Ya sean estos modelos, maquetas o elementos de apoyo a la resolución o comprensión de los trabajos que se realicen en la asignatura y que requieran la utilización de herramientas manuales o digitales, así como el uso de los espacios comunes de trabajo. Para el desarrollo de los trabajos es necesario el apoyo del personal técnico de laboratorio.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Abalos, Iñaki. Naturaleza y Artificio. 2009, GG.

Batlle, Enric. El jardín de la metrópoli. 2011, GG

Berger, John. Modos de ver. 2016, GG.

Careri, Francesco. Walkscapes. 2013, GG.

Didi-Huberman, Georges. La supervivencia de las luciérnagas. 2017, Abada.

Herreros, Juan. Textos Críticos. Madrid. Ediciones Asimétricas.

Mumford, Lewis. Historia de las utopías. 2013, Pepitas de calabaza.

Pallasmaa, Juhani. Los ojos de la piel. 2014, GG

Sennett, Richard. El artesano. 2009, Anagrama.

Tafuri, M., Cacciari, M,. Dal Co, F. De la vanguardia a la Metropoli. 1972, GG.





Aalto, Alvar. Obra completa. 1963, Les éditions d’Árchitecture Zurich.

Choisy, August. Historia de la arquitectura. 1899, Víctor Leru.

Kahn, Louis. The complete work. 1987, Birkhauser.

Le Corbusier. Oeuvre complete. 1963, Les éditions d’Árchitecture Zurich.

Martí, Carlos. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo. 1993, Serbal

Moneo, Rafael. Inquietud teórica y estrategia proyectual. 2004, Actar.

Norbert-Schulz, Christian. Genius Loci. 1987, Electa.

Rossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. 1966, GG.

Venturi, Robert. Complejidad y contradicción en la arquitectura. 1966. GG.

Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura. 1963, Poseidon.

Bibliografía de profundización

Ustarroz,A.,Iñiguez,M. Plazas con Frontón en Euskal Herria. 2023, Pamiela.

Revistas

Arquitectura Viva
AV: Monografías
Casabella: Rivista internazionale di architettura.
El Croquis: Publicación de Arquitectura, Construcción y Diseño
Lotus internacional: Rivista internazionale di architettura

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BAJO MARTINEZ DE MURGUIA, FERNANDO
  • SALAVERRIA SAN VICENTE, IBON
  • SEGU ALONSO, JUAN JOSE

GruposAlternar navegación

16 Taller-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-36

15:00-18:00

11:30-14:30

Profesorado

16 Taller-2 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-36

15:00-16:30

16:30-18:00

11:30-13:00

13:00-14:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 2.0 MASTER - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.0 MASTER - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

46 Taller-1 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-36

15:00-18:00

11:30-14:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 0.6 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 0.6 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

46 Taller-2 (Euskera - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-36

15:00-18:00

11:30-14:30

Profesorado

66 Taller-1 (Inglés - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
21-36

15:00-18:00

11:30-14:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 2.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA