Contenido de XSL

Proyectos IX: El Ámbito Público III

Centro
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Titulación
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso académico
2023/24
Curso
5
Nº Créditos
9
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Taller90135

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

Aptitud avanzada para:

Capacidad avanzada para:

− Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos.

− Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido.

− Ejercer la crítica arquitectónica.

− Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje.

− Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas.

Capacidad avanzada para la concepción la práctica y el desarrollo de:

− Proy. básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos.

− Proy. urbanos.

Conocimiento avanzado de:

− Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos.

− La historia general de la arquitectura.

− Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía.

− Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda.

− La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales.

− Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos, La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas.

− La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.

− Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas.

OBJETIVOS

− Comprender la morfología y la topografía del solar así como de su contexto y obtener conclusiones y pautas/claves que indiquen pautas para realizar y desarrollar un proyecto arquitectónico.

− Identificar los elementos naturales del solar destacables (vegetación, ríos, proximidad del mar, montes, etc.) e identificar su influencia y los condicionantes que supone para el proyecto.

− Atender al asoleo y aprovecharlo en lo posible dentro del proyecto.

− Identificar orientaciones o vistas que influyan en el posicionamiento del proyecto.

− Conocer el uso (flujos relevantes, espacios de paso, espacios de estancia, tráfico rodado y/o peatonal, elementos sonoros, etc.) del solar y de su entorno.

− Conocer las características de los espacios urbanos y edificaciones próximas (estilos arquitectónicos, alturas, usos, materiales, etc.) y comprender y determinar su influencia en el proyecto.

− Conocer las características de los edificios del solar, valorarlos y decidir sobre su continuidad parcial o total. En caso de mantener cualquier elemento, obtener información planimétrica con su geometría, sistemas y materiales, lo más exacta posible, que permite desarrollar el proyecto de reforma/rehabilitación de dicho elemento.

− Capacidad para analizar y realizar un análisis crítico del programa de un edificio público.

− Adquirir los conocimientos adecuados para situarse frente a un determinado proyecto, darse cuenta de los problemas que plantea y qué es necesario tener en consideración.

El objetivo será la búsqueda de unos principios de actuación en los que:

- Se identifiquen los problemas.

- Se valore su importancia e interés.

- Se establezcan prioridades y con ello un orden en la atención a los mismos.

− Adquirir la capacidad para poder entender la enseñanza contenida en las preexistencias - tanto naturales como construidas- del lugar donde se va a actuar.

El objetivo será el llegar a reconocer en la historia del lugar los principios de su construcción así como de su evolución, un dato necesario, para poder intervenir en él adecuadamente.

− Adquirir a partir de arquitecturas analizadas en clase, recursos suficientes que permitan enfrentarse con seguridad al proyecto arquitectónico.

El objetivo es que el alumnado reconozca, en la adecuación a sus circunstancias de las arquitecturas analizadas, una enseñanza intemporal y válida cara a los nuevos proyectos que se le presenten.

TemarioAlternar navegación

Los temas de proyectos a desarrollar en la asignatura de Proyectos Arquitectónicos IX se ubicarán en lugares urbanos concretos que reúnan una doble condición, se encontrarán en el centro histórico de la ciudad y al mismo tiempo contarán con la presencia de un elemento natural. Encontrarse en el centro de la ciudad implica que de un modo u otro supondrán una intervención sobre el patrimonio, tanto arquitectónico como urbano, existente en la misma. Se elegirán aquellos lugares que a causa de las diversas vicisitudes históricas sufridas presenten problemas abiertos, es decir, que no hayan encontrado todavía una solución adecuada al carácter de la ciudad y que en consecuencia sean susceptibles de mejora, se tratará de proyectos que bien podríamos denominar de “Reconstrucción del Lugar”.



En el curso de Proyectos Arquitectónicos IX, último del Grado en Fundamentos de la Arquitectura, se entiende que trabajar en lugares urbanos con las características propuestas plantea un grado de complejidad adecuado a los conocimientos adquiridos por el alumnado a lo largo de la carrera. La ciudad constituye el marco en el que se materializa la vida colectiva de una sociedad mediante la serie de arquitecturas y de espacios públicos que dicha sociedad demanda en cada momento. La ciudad obtiene su carácter de la estratificación a lo largo del tiempo de esas arquitecturas y espacios públicos junto a otros factores que le son propios, el elemento natural, la topografía, la climatología, la luz, etc.



Carácter entendido como esa su peculiar atmósfera distintiva, lo que se ha dado en denominar “l’âme de la cité”. Carácter que permanece a lo largo del tiempo y que el nuevo proyecto debe hacer suyo reinterpretándolo desde las nuevas circunstancias en las que se produce, en ello radica precisamente el magisterio que la ciudad ejerce sobre las arquitecturas que la construyen. Un magisterio que se concretará en los proyectos a desarrollar en el curso mediante la rigurosa atención a toda la serie de datos positivos: formales, compositivos, tipológicos, materiales, etc., ofrecidos por las arquitecturas preexistentes, sin olvidar aquellos significados subyacentes, potencialmente presentes en el lugar, que tras los citados datos podemos descubrir.



CLASES TEÓRICAS

− Introducción al tema y al lugar del proyecto del curso.

− La construcción del lugar, el espacio público.

− Carácter del lugar y de la arquitectura.

− El magisterio ejercido por el lugar en el proyecto. El papel de las preexistencias.

− El elemento natural y la arquitectura. Sitio y paisaje cultural.

− La reconstrucción del lugar.

− Espacio público y arquitectura.

− Individual y colectivo.

− Lenguaje arquitectónico y ciudad histórica.

− Materialidad arquitectónica y ciudad histórica.

− Abstracción y figuratividad en arquitectura.

− La cuestión de la utilidad en arquitectura.

MetodologíaAlternar navegación

El proyecto de arquitectura se elabora como síntesis creativa e interesada de diversos materiales de una gran heterogeneidad. Para responder a esta complejidad y alcanzar una cierta garantía de validez en su resultado se hará necesaria una adecuada metodología a aplicar a lo largo de su proceso.



Proceso que comenzará con la recolección de la información y datos relativos al tema propuesto, a partir de ahí se procederá a su elaboración y organización mediante una serie de operaciones consecutivas de análisis y valoración, teniendo en cuenta la influencia que puedan tener en el proyecto y su interés a la hora de tomar decisiones. A continuación viene el proceso propio del proyecto, la síntesis, el momento en el cual se pasa de los datos del problema a su solución, en el cual se define ya como arquitectura. Síntesis que se logra básicamente en el clima creado por las condiciones proporcionadas por la interacción mutua entre los diversos materiales específicos a la propia disciplina, tanto por una parte los datos de partida del proyecto, finalidad, lugar y preexistencias, como por otra las elecciones de tipo material y constructivo, en una alternada serie de fases creadoras y críticas.



En este proceso que se tratará de evitar todo aquello para lo cual no se encuentre un fundamento sólido. Con este fin se buscará que el alumno realice un discurso razonado sobre los temas propuestos y que como consecuencia de ello haga suyas las enseñanzas de tal discurso integrándolas en su propia experiencia de la arquitectura. Si bien, el objetivo final del proyecto es la consecución de la forma arquitectónica y su mayor o menor fortuna debe ser valorada, el haberse ajustado en su desarrollo a un proceso lógico como el descrito obtendrá también la valoración correspondiente.



En apoyo de todo ello una serie de clases teóricas procurarán ilustrar los procesos seguidos en arquitecturas realizadas a lo largo de la historia y que tengan que ver en una medida u otra con el tema del proyecto propuesto.



Se contemplarán dos fases en el trabajo, una primera en grupo en la cual se fomentará entre los miembros del mismo el debate sobre las cuestiones que surjan tanto del proyecto propiamente dicho como de las diversas arquitecturas analizadas, para pasar a continuación a una segunda fase individual que permita verificar en cada alumno concreto el nivel del conocimiento adquirido.



_ -habrá prácticas de laboratorio

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA



Para aprobar mediante evaluación continua el alumno deberá presentar todos los trabajos o fases de trabajo en su fecha de presentación. En el caso de no cumplir todas las entregas en su contenido y fechas estipuladas el alumno realizará, también, una prueba final específica para completar la evaluación continua.



En la evaluación se tendrá en cuenta la asistencia a las clases de introducción a los ejercicios y a las correcciones en el taller debido al carácter práctico de la asignatura. La asistencia y las correcciones se estiman como necesarias para realizar un correcto aprendizaje de la materia.

En la evaluación continua se tendrá en cuenta el progreso del estudiante





SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL



El alumnado podrá optar por una evaluación final que sustituya a la evaluación continua, para ello deberá cumplir los siguientes requisitos:



1.Comunicar por escrito su renuncia a la evaluación continua antes de la 9 semana inclusive, a contar desde el inicio del cuatrimestre según el calendario académico del centro. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura



2.Presentar los ejercicios propuestos durante el curso antes de la prueba de examen, que irá acompañada de una explicación oral por parte del alumno ante el profesor o profesores asignados.



3.Realizar una prueba de examen en el aula que asigne el centro. Esta prueba es presencial, por lo que el alumno deberá realizarla en el centro.





CONTROL DE ASISTENCIA



Es necesario para tener una evaluación continua la asistencia al 85% de las clases. Quien no cumpla esta condición deberá realizar, además de los trabajos de curso, una prueba final específica para completar la evaluación continua.





SISTEMA DE EVALUACIÓN NO PRESENCIAL



Si se suspende la docencia presencial, por ejemplo, en una situación de emergencia sanitaria, los criterios de evaluación de los trabajos serán los mismos que rigen para la docencia presencial.





RENUNCIA:



El alumnado podrá presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor/a que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

− Annoni. Scienza ed arte del restauro architettonico. Edizione Framar. Milano. 1946

− G. C. Argan. Progetto e destino. Il Saggiatore. Alberto Mondadori Editore. 1968

− R. Arnheim. La forma visual de la arquitectura. G.G. Barcelona. 1978

− E. G. Asplund. Escritos 1906/1940. El Croquis Editorial. Madrid. 2002

− A. Behne. La construcción funcional moderna. Serbal. Barcelona. 1994

− A. Borie, P. Micheloni, P. Pinon. Forme et deformation. E. N. de Beaux Arts. 1986

− F. Borsi. (Ed.). Le Piazze. Istituto Geografico de Agostini. Novara. 1975

− P. L. Cervellati. L’arte di curare la città. Il Mulino. Bologna.2000

− G. Cullen. El paisaje urbano. Editorial Blume. 1974

− F. Choay. Alegoría del patrimonio. G.G. Barcelona. 2007

− A. Choisy. Histoire de l’architecture. Bibliothèque de l’Image. 1996

− F. De Gracia. Construir en lo construido. Nerea. Madrid. 1992

− F. De Gracia. Entre el paisaje y la arquitectura. Nerea. San Sebastián. 2009

− C. De Seta, J. Le Goff, (eds). La ciudad y las murallas. Cátedra. 1991

− G. Doyon et R. Hubrecht. Architecture rurale & bourgeoise en France. Dominique Vincent et Cie, Editeur. 1979

− G. Giovannoni. L’urbanisme face aux villes modernes. Editions du Seuil. Paris. 1998

− G. Grassi. Arquitectura lengua muerta y otros escritos. E. del Serbal. Barcelona. 2003

− K. Gruber. Forme et caractère de la ville allemande. AAM. Editions. 1985

− E. A. Gutkind. International history of city development. The Free Press. New York. 1965

− W. Hegemann, E. Peets. Arte civil. Fundación Caja de Arquitectos. Barcelona. 1992

− Le Corbusier. Vers une architecture. Vincent, Freal & Cie. Paris. 1966

− A. Loos. Ornamento y delito. G.G. Barcelona. 1972

− K. Lynch. La imagen de la ciudad. Infinito. Buenos Aires. 1970

− A. Maniglio. Architettura del paesaggio, evoluzione storica. Calderini. Bologna. 1982

− P. Marconi. Il restauro e l’architetto. Saggi Marsilio. Venezia. 2002

− A. Marson. Archetipi di territorio. Alinea Editrice. Firenze.2008

− C. Martí Arís. Las variaciones de la identidad. E. del Serbal. Barcelona. 1993

− L. Mies van der Rohe. Escritos, diálogos y discursos. COAAT. Murcia. 1981

− A. Monestiroli. L’Architettura della realtà. Clup. Milano. 1985

− M. Morini. Atlante di storia dell’urbanistica. Hoepli. Milano. 1963

− L. Mumford. La ciudad en la historia. Ediciones Infinito Buenos Aires. 1966

− C. Norberg Schulz. Genius loci. Electa. Milano. 1979

− M. Romano. L’estetica della città europea. Forme e immagini. Einaudi. Torino. 2005

− A. Rossi. La arquitectura de la ciudad. G.G. Barcelona. 1973

− C. Rowe, F. Koetter. Ciudad-collage. G.G. Barcelona. 1981

− C. Sitte. L’art de batir les villes. L’Équerre. Paris. 1980

− M. Tafuri. Teorías e historia de la arquitectura. Laia. Barcelona. 1972

− R. Venturi. Complejidad y contradicción en arquitectura. G.G. Barcelona. 1972

− E. Viollet le Duc. Dictionnaire raisonné de l’architecture française. F. De Nobele. Paris. 1967

− E. Viollet le Duc. Entretiens sur l’architecture. Mardaga. Bruxelles. 1977B. Zevi. Saber ver la arquitectura. Poseidón. Buenos Aires. 1963

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BEGIRISTAIN MITXELENA, IÑAKI
  • PULDAIN HUARTE, JAVIER
  • VIAR FRAILE, IÑIGO

GruposAlternar navegación

01 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

09:30-12:30

11:30-14:30

7-7

09:30-12:30

11:30-14:30

8-15

09:30-12:30

11:30-14:30

Profesorado

01 Taller-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

09:30-12:30

11:30-14:30

7-7

09:30-12:30

11:30-14:30

8-15

09:30-12:30

11:30-14:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 0.6 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 0.6 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 0.6 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 0.6 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 0.6 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 0.6 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

31 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:30-12:30

11:30-14:30

Profesorado

31 Taller-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

09:30-12:30

11:30-14:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 0.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

61 Taller-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

09:30-12:30

08:30-11:30

7-7

09:30-12:30

08:30-11:30

8-15

09:30-12:30

08:30-11:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 3.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA