Contenido de XSL

Expresión Gráfica III

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa
Titulación
Grado en Arquitectura Técnica
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Taller6090

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

-Capacidad para interpretar y elaborar la documentación gráfica de un proyecto, realizar toma de datos, levantamiento de planos y el control geométrico de unidades de obra.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

-Dibujar el estado actual de una edificación y sus patologías a través del uso del croquis.

-Conocer e identificar todo lo relativo a la representación gráfica de las diferentes unidades de obra del proyecto arquitectónico.

-Desarrollar la lógica estructural y constructiva de la edificación.

-Diseñar soluciones constructivas, estructurales, y de instalaciones acordes a la particularización del proyecto básico propuesto, encaminado a la realización de la parte gráfica de un proyecto de ejecución.

-Conocer e identificar todo lo relativo al contenido del documento de una ITE, haciendo especial hincapié en la parte gráfica.

TemarioAlternar navegación

- DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO. Planos de situación, planos de emplazamiento, planos de definición geométrica/constructiva en planta (o sección horizontal) y alzado (o sección vertical), planos de estructuras y planos de instalaciones. Niveles de definición.

- APLICACIONES. De acuerdo al sistema de aprendizaje propuesto -basado fundamentalmente en la ejercitación práctica- la exposición de contenidos precisa de la resolución por parte del alumnado de una serie ordenada de ejercicios. Contendrán toma de datos y representación gráfica de las características geométricas y constructivas de edificaciones o construcciones arquitectónicas existentes mediante la utilización de los sistemas de representación de la Geometría Descriptiva.

- Técnicas computacionales aplicadas: dibujo de planos en 2 dimensiones, y representación de algunos elementos constructivos en 3 dimensiones (técnica computacional libre a elegir).

-Realización de 2 trabajos: 1 trabajo individual; 1 trabajo grupal.

MetodologíaAlternar navegación

Se plantean metodologías activas, potenciando el trabajo cooperativo de forma gradual a lo largo del desarrollo del curso. Las metodologías activas, potencian el auto-aprendizaje, bien de modo autónomo o en cooperación, desarrollando actividades guiadas por el profesor y consiguiendo los objetivos marcados inicialmente.



-Las clases se desarrollan con metodología de taller, han de impartirse el mismo día y en el mismo lugar, de manera continuada, siguiendo los criterios de orden y contenido del profesor, en función del ejercicio propuesto. Estas clases comenzarán en el aula estipulada, durante el horario estipulado. Pero la actividad y materia propuesta no siempre se desarrollará en dicha aula, por la imposibilidad física del mobiliario y características del aula. Estas podrán ser desarrolladas en diferentes puntos del centro, e incluso fuera del propio centro (a poder ser en las inmediaciones del centro, dist < 1km).



-Las tareas, tanto presenciales (P), como no presenciales (NP), que se realizan en la asignatura son las siguientes:

1.-Mano alzada: dibujos en A4-A3, axonometrías, y croquis. (P/NP)

2.-AUTOCAD- REVIT: prácticas realizadas en ordenador. (P, NP)

3.-Confección y entrega de planos en pdf y papel.

4.-Exposición oral de los trabajos realizados.



El tipo de ejercicios que se realizan en todas las asignaturas de Dibujo

Arquitectónico exigen que las horas de docencia presencial semanales se

agrupen de manera que los ejercicios teórico-prácticos tengan la continuidad

necesaria para su buen desarrollo. Del mismo modo, dado que gran parte de

los ejercicios se desarrollan en el exterior, su horario se situará en la franja

horaria que permita trabajar con luz diurna.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El alumnado decidirá en la primera semana de clase el sistema de aprendizaje en el que quiere ser evaluado. Aquellos alumnos que decidan realizar la asignatura con evaluación continua y no puedan cumplir con las condiciones de la misma podrán pasarse al sistema de evaluación final. Para la realización efectiva de ese derecho, el alumno/a deberá informar mediante escrito dirigido al profesor, la voluntad de pasarse a evaluación final. Para ello se tendrá un plazo de 9 semanas a contar desde el inicio de curso marcado en el calendario del centro. En la Guía del Estudiante que se presentará en las dos primeras semanas de clase, se explicarán las características de los trabajos a realizar, las fechas de entrega y las posibilidades de corrección de dichos trabajos.



SISTEMAS DE EVALUACIÓN



1. EVALUACIÓN CONTINUA



El 100% de la nota se conseguirá con la entrega de: el trabajo individual, el trabajo grupal, más los trabajos que semanalmente se realizan en clase. El alumnado, en cumplimiento del proceso de EVALUACIÓN CONTINUA, realizará a lo largo del periodo lectivo correspondiente una serie de prácticas y/o trabajos de carácter individual y/o en grupo, relacionados con la materia impartida y cuyas entregas y/o exposiciones, se efectuarán con carácter obligatorio y en los plazos establecidos. La nota final se obtendrá con los siguientes criterios, 40% trabajo grupal (PROYECTO DE EJECUCIÓN), 45% trabajo individual (ITE), 10% trabajo de clase individual y 5% presentación de trabajos. De esta manera, el alumnado puede aprobar la asignatura y no tiene que realizar el examen de enero. Para poder aprobar la asignatura se deben aprobar cada una de las partes que componen la nota final.

En caso de que un alumno/a con evaluación continua no supere la asignatura en diciembre, en la convocatoria de enero deberá entregar los trabajos mejorados, en el caso de la ITE o el PROYECTO DE EJECUCIÓN.

En el caso de los alumnos que se encuentran en el sistema de evaluación continua, tanto si no entregan uno de los trabajos, como si no entregan el 80% de los trabajos realizados en clase dentro del plazo establecido, se entenderá que renuncian a la convocatoria (NO PRESENTADO).



2. EVALUACIÓN FINAL



Los alumnos y alumnas tienen derecho a ser evaluados por el sistema de evaluación final. Para hacer efectivo ese derecho, el alumnado tendrá que enviar un escrito al profesor responsable de la asignatura declarando que renuncia a la evaluación continua.



En los casos en los que no se opte por la evaluación continua, no se tendrá la obligación de entregar todos los trabajos realizados en clase, pero sí se tendrán que entregar tanto el ejercicio de carácter individual como el ejercicio de carácter grupal para poder realizar la prueba final. Sólo la entrega de dichos 2 trabajos al menos una semana antes de los exámenes, permiten al alumnado la realización del correspondiente examen o prueba final. Será obligatorio realizar al menos 3 tutorías por cada trabajo (individual-grupal), a lo largo de todo el curso lectivo, en las que el profesor pueda evidenciar la evolución y autenticidad en la ejecución del mismo. No se admitirán trabajos que se entreguen sin cumplir esta condición, y por tanto no se podrá realizar la prueba final.



La prueba final, será de carácter obligatorio para aquellas personas que no realicen una evaluación continua, y los criterios de evaluación serán los siguientes: 60% evaluación basada en los 2 trabajos (individual-grupal) + 40% prueba (escrito-dibujado). Se tendrán que superar todas las partes de la asignatura para poder realizar la media de la nota.



La falta de asistencia a las 3 tutorías mínimas, o la falta de entrega de uno de los 2 trabajos obligatorios, o la falta de presencia a la prueba o examen final, (cuyas fechas estarán recogidas en el respectivo calendario de pruebas de evaluación, publicado en la página web del centro), supondrá la renuncia a la asignatura.



En el caso de la evaluación final, la no asistencia al examen oficial de la asignatura supondrá automáticamente la calificación de No Presentado.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA

De acuerdo con el artículo 12 del CAPÍTULO II de la “Normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado”, la renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

El alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura."



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

OBLIGATORIO:-ESCALÍMETRO,hojas DIN A4, bolígrafo o pluma.
RECOMENDADO:-ORDENADOR PORTÁTIL CON EL PROGRAMA AUTOCAD y REVIT (2014 ó superior a poder ser), lápiz, hojas DIN A3, escuadra y cartabón, compás.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-CTE: Código técnico de la edificación, Ministerio de vivienda, 2006.



-NTE., Normas tecnológicas de la edificación, MOPU. Distintas fechas.



-J. LOPEZ FERNANDEZ, J. A. TAJADURA ZAPIRAIN: Autocad avanzado. Ed. Mc Graw Hill, Madrid. (Versión 2000 o superiores)



-Lewis, K. (2015). Graphic Design for Architects: A Manual for Visual Communication. Routledge.



-Porter, T., Goodman, S., & de Valicourt, C. S. (1991). Diseño: técnicas gráficas para arquitectos, diseñadores y artistas. Gustavo Gili.



-Ching, F. D. (2008). Diccionario visual de arquitectura.



-Brotóns, P. U. (2010). Construcción de estructuras de hormigón armado adaptado a las instrucciones EME, EFHE, NCSE y CTE. Editorial Club Universitario.



Bibliografía de profundización

-Normas mínimas de presentación de Proyectos, COAVN.
-Condiciones de Habitabilidad en edificios de viviendas.
-Normativa de accesibilidad.

Revistas

-DETAIL (Todos los números)
-EL CROQUIS (Todos los números)

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • LEON CASCANTE, IÑIGO
  • MORA MARTIN, FERNANDO
  • SENDEROS LACA, MARIA

GruposAlternar navegación

01 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

08:30-12:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE INFORMATICA I - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA

31 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

10:30-14:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE INFORMáTICA II - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA