Contenido de XSL

Construcción I

Centro
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Titulación
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
3
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3020
Taller1015

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:



- Aptitud para aplicar normas técnicas y constructivas.

- Conservar la estructura de edificación, la cimentación y obra civil.

- Concebir y diseñar soluciones de cimentación en edificios

- Concebir y diseñar estructuras de edificación y escaleras.

- Concebir y diseñar sistemas de cubierta

- Capacidad básica para conservar la obra gruesa

- Conservar la obra acabada



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:



- Conocer los diferentes sistemas convencionales utilizados en el diseño de la cimentación, la estructura y la cubierta de los edificios de viviendas construidos en nuestro entorno y su grado de utilización.

- Conocer las ventajas y desventajas de cada uno de los sistemas constructivos y estructurales existentes desde el mayor número de puntos de vista con el fin de entender las razones para su mayor o menor implantación.

- Establecer las bases para poder elegir el mejor sistema estructural y constructivo entendiendo las relaciones e interdependencias que se producen entre los diferentes elementos que conforman el edificio objeto de Proyecto.

- Definir y adaptar los sistemas de cimentación, de estructura y de cubierta elegidos a las características constructivas del edificio.

- Redactar, desde el punto de vista constructivo, la documentación necesaria para describir textual y gráficamente las partes del Proyecto de Ejecución referidas a la cimentación, la estructura y la cubierta.

TemarioAlternar navegación

Los contenidos de la asignatura se desglosan así:

LA CIMENTACIÓN

 Trabajos previos:

- Las técnicas de reconocimiento del terreno y el Estudio Geotécnico

- El movimiento de tierras

- El replanteo de la cimentación

 Conceptos básicos y parámetros normativos y técnicos a considerar en la elección del tipo de cimentación.

 El descenso de cargas del edificio.

 Cimentaciones superficiales: zapatas aisladas, zapatas combinadas, zapatas corridas, vigas de atado, emparrillados y losas de cimentación

 Cimentaciones semiprofundas: pozos.

 Cimentaciones profundas: pilotes prefabricados, pilotes realizados in situ y encepados.

 Muros enterrados:

- Muros de sótano, muros pantalla, muros de pilotes, muros de contención y muros anclados realizados por bataches.

- Impermeabilización y drenajes.

 Soleras.

 Documentación técnica: memoria y representación gráfica de la cimentación.

LA ESTRUCTURA

 Conceptos básicos y parámetros normativos y técnicos a considerar en la elección del tipo de estructura.

 Estructuras porticadas en hormigón armado:

- Postes, vigas, pórticos

- Forjados unidireccionales: conceptos, viguetas realizadas in situ, viguetas semirresistentes, viguetas resistentes, entrevigado y armado.

- Forjados bidireccionales: conceptos, formación de nervios, entrevigado, bandas y recuadros, ábacos y puntos singulares,

- Losas macizas: armados y refuerzos.

- Uniones y puntos singulares: vuelos de balcón y aleros, saltos y huecos.

- Escaleras: conceptos, tipología, diseño y construcción.

 Documentación técnica: memoria y representación gráfica de la estructura.

LA CUBIERTA

 Conceptos básicos y parámetros normativos y técnicos a considerar en la elección del tipo de cubierta.

 Clasificación de las cubiertas.

 Cubiertas planas:

- Componentes: capas y materiales.

- Cubierta tradicional.

- Cubierta invertida.

- Cubierta ajardinada.

- Sistemas de evacuación de aguas.

 Cubiertas inclinadas:

- Componentes: capas y materiales.

- Sistemas de evacuación de aguas

 Documentación técnica: memoria y representación gráfica de las cubiertas

MetodologíaAlternar navegación

La asignatura se desarrollará según la metodología PBL (Project Based Learning), de aprendizaje cooperativo basado en proyectos. Consistirá en el desarrollo en grupo de un proyecto, a partir de una pregunta motriz, la definición de un escenario y de las fuentes de información.

Se recurrirá a diversos tipos de actividades coherentes con la metodología PBL, como encuestas de conocimientos previos, autovaloración de los grupos, elaboración del portafolio personal, el brainstorming, preparación de posters, presentaciones y exposiciones públicas, charlas técnicas por parte de profesionales invitados, contrastes entre pares, discusiones dirigidas y coloquios-debate, actividades cooperativas como puzles y ejercicios, foros colaborativos en la plataforma virtual eGela, pruebas de evaluación individual de conocimientos mínimos y elaboración de entregables.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Se plantean dos formas de superar la signatura:



EN FORMA DE EVALUACIÓN CONTINUA:



En esta modalidad, el seguimiento continuado del PBL, tanto de forma presencial como fuera de clase, mediante la realización de las diferentes actividades, tareas, pruebas y entregables previstos es inexcusable para aprobar la asignatura. Los entregables principales y las pruebas individuales a realizar durante el curso deberán contar con una nota superior a 5. Los entregables y pruebas individuales que no alcancen dicho valor podrán recuperarse tanto en la convocatoria final ordinaria como extraordinaria.



En esta modalidad, teniendo en cuenta la importancia de contar con la presencia de todos los integrantes del grupo para la realización de cada una de las tareas a realizar en clase, la asistencia y puntualidad se consideran fundamentales.



Se controlará la asistencia tanto al inicio de la clase como a su finalización. La no asistencia a alguna de las clases, deberá justificarse mediante documento justificativo.



La falta de asistencia sin justificar a alguna de las clases se penalizará con medio punto sobre diez (0,5/10) por clase, en la calificación final de la asignatura. La ausencia sin justificar a tres o más clases supondrá la renuncia automática al sistema de evaluación continua.



La asistencia tardía a cada una de las clases o la salida anticipada de las mismas, sin causa justificada, se penalizará con un cuarto de punto sobre diez (0,25/10) por clase, en la calificación final de la asignatura.



A la hora de obtener la evaluación definitiva de cada alumno se tendrán en cuenta los siguientes apartados:

- Entregables, tareas y actividades asociadas a cada Tema (60 % de la nota final):

- La calificación será la misma para todos los integrantes del grupo.

- Parte de la calificación corresponderá al profesor de la asignatura mientras que otra parte quedará en manos de alumnos de otros grupos tras la revisión por pares de los entregables de cada tema.

- El instrumento que se utilizará para valorar la calidad de los entregables, tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos, será la rúbrica. En función de los contenidos de cada tema, se prepararán rúbricas específicas para cada entregable.

- Prueba individual asociada a cada tema (24 % de la nota final):

- Se prevén dos pruebas de conocimientos mínimos a realizar de forma individual a lo largo del cuatrimestre que corresponderán a los temas principales del curso, es decir, la cimentación, la estructura y la cubierta.

- Para poder aprobar el curso, cada una de las tres pruebas individuales deberán contar con una nota igual o superior a 5. Las pruebas de conocimientos mínimos que no hayan podido ser superadas durante el curso podrán recuperarse en las fechas previstas por el Centro para los exámenes finales.

- La calificación final individual se determinará en función de la nota obtenida y del número de oportunidades que han sido necesarias.

- Si TODOS los miembros del grupo superan una prueba de conocimientos mínimos obtendrán UN PUNTO adicional en la nota de dicha prueba.

- Actitud y participación en el curso (16 % de la nota final):

- La actitud y participación del alumno en el proyecto y en el desarrollo del curso será valorado tanto por parte del profesor como por parte de los alumnos/as en forma de auto-evaluación.

- Se valoraran la actitud y participación del conjunto del grupo en el curso así como la individual de cada uno de los alumnos/as, tanto en el grupo como en el curso.



RENUNCIANDO A LA EVALUACIÓN CONTINUA:



Los estudiantes tendrán derecho a no seguir la asignatura según la evaluación continua, y de superarla mediante una evaluación final en convocatoria ordinaria. La evaluación final resultará de la evaluación de un único examen final, a realizar el día oficialmente establecido, y de un entregable final realizado de forma individual, similar al realizado durante el curso por el alumnado que ha seguido el curso en forma de evaluación continua. Ambas pruebas deberán obtener una calificación mínima de 5 (aprobado). A tal fin, el/la estudiante deberá comunicar por escrito al profesor su renuncia a la evaluación continua, con anterioridad a la novena semana.



RENUNCIA A LA ASIGNATURA



No asistir a clase y no seguir el desarrollo normal de la asignatura realizando las actividades previstas supondrá la renuncia a la evaluación continua. Así mismo, no asistir a la prueba final, ni entregar el trabajo final en la evaluación final, supondrá la renuncia a la evaluación final. La renuncia a ambas evaluaciones se hará constar como “No Presentado”.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Paricio, Ignacio. “La construcción de la arquitectura: las técnicas”. I.T.E.C. Barcelona

- Paricio, Ignacio. “La construcción de la arquitectura: los elementos”. I.T.E.C. Barcelona

- Gonzalez, José Luis; Casals, Albert; Falcones, Alejandro. “Claves del Construir Arquitectónico” Gustavo Gili. Barcelona

- Deplazes, Andrea. “Constructing Achitecture: Materials, processes, Structures. A handbook”. Birkhäuser. Zurich

- Sánchez-Ostiz Gutiérrez, Ana. “Cerramientos de edificios: cubiertas” CIE Dossat

- Autores varios. “Números gordos”. Cister

- Gordon, J.E. “Estructuras o porqué las cosas no se caen”. Celeste ediciones. Madrid

- Regalado Tesoro, Florentino. “Los forjados de los edificios: pasado, presente y futuro”. CYPE Ingenieros

- Lozano Apolo, Jerónimo. “Curso diseño, cálculo, construcción y patología de los forjados”. Ed. Lozano y asociados.

- Pérez Valcarcel, Juan B. “Excavaciones urbanas y estructuras de contención”. COAG

- García Valcarce, A. “Manual de edificación: derribos y demoliciones. Actuaciones sobre el terreno”. Ed. EUNSA

- Montero Fernandez de Bobadilla, Eduardo. “Cerramientos convencionales de fábrica cerámica vista: exigencias básicas”. CGATE

- González Martín, Jesús. “Revestimientos continuos: tradicionales y modernos” Fundación Escuela de la Edificación

- Avellaneda, Jaume; Paricio, Ignacio. “Los revestimientos de piedra” Ed. Bisagra

- Paricio, Ignacio. “La fachada de ladrillo” Ed. Bisagra.

- Paricio, Ignacio. “Las cubiertas de chapa”. Ed. Bisagra

- “Manual de ejecución de fachadas con ladrillo caravista”. Hispalyt

- “Manual de diagnosis e intervención en cubiertas planas”. CAATB

- Collado Trabanco, Pablo; Nuño, David. “Supervisión de ejecución de acabados, revestimientos y cubiertas”. Ed. Lex Nova

- “Banco de detalles arquitectónicos”. F. Alcalde

- “Manual de rocas ornamentales”. CSCIME

- “Diseño y construcción de escaleras y barandillas”. Willibald Mannes. Ed. Gustavo Gili

- “Escaleras”. Ediciones de autor técnico SL

- Petrignani, A. “Tecnologías de la arquitectura”. Gustavo Gili. Barcelona

- Hess, F. “Construcción y Forma” Gustavo Gili. Barcelona

- Esselborn, C. “Tratado general de construcción”. Gustavo Gili. Barcelona

- “Tecnología de la construcción”. Ediciones CEAC. Barcelona

- Allen, Edward. “Cómo funciona un edificio. Principios elementales”. Gustavo Gili. Barcelona

- Hernandez, E. “Revestimientos de fachada, manual práctico”. Progensa. Sevilla

- Monjo, Abásolo...”Tratado de construcción. Sistemas” Ediciones Munilla-Leria. Madrid

- Monjo, Abasolo...”Tratado de Construcción. Fachadas y cubiertas”. Ediciones Munilla-Leria. Madrid

- Torroja, Eduardo. “Razón y Ser de los tipos estructurales”. CSIC. Madrid

- Pellicer, Domingo. “El hormigón armado en la construcción arquitectónica”. Editorial Bellisco. Madrid

- Strike, James. “De la Construcción a los Proyectos. La influencia de las nuevas técnicas en el diseño arquitectónico”. Editorial Reverte. Barcelona

- “Biblioteca de detalles constructivos”. CYPE  www.detallesconstructivos.cype.es



DICCIONARIOS



- Paniagua, José Ramón. “Vocabulario básico de arquitectura”. Cuadernos de arte cátedra. Madrid

- Madariaga, Luis de. “Diccionario de Arquitectura y Construcción”

- Putnam, R.E. y Carlson, G.E. “Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas”. Paraninfo. Madrid

- Varios. “Diccionario de la Construcción”. Ediciones CEAC. Barcelona



NORMAS



- EHE. Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa y armado.

- NTE. Normas Tecnológicas de la Edificación.

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ETXEPARE IGIÑIZ, LAUREN
  • LIZUNDIA URANGA, IÑIGO
  • RODRIGUEZ OYARBIDE, ITZIAR

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

08:30-11:30

4-5

08:30-11:30

8-9

08:30-11:30

11-11

08:30-11:30

12-12

08:30-14:30

13-13

08:30-11:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

01 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

09:00-11:30

6-6

09:00-11:30

10-10

09:00-11:30

13-13

11:30-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.2 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

08:30-11:30

4-5

08:30-11:30

8-9

08:30-11:30

11-11

08:30-11:30

12-12

08:30-14:30

13-13

08:30-11:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

31 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

09:00-11:30

6-6

09:00-11:30

10-10

09:00-11:30

13-13

11:30-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.1 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

61 Teórico (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

08:30-11:30

4-5

08:30-11:30

8-9

08:30-11:30

11-11

08:30-11:30

12-12

08:30-14:30

13-13

08:30-11:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 2.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

61 Taller-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

09:00-11:30

6-6

09:00-11:30

10-10

09:00-11:30

13-13

11:30-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • A 2.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
  • A 2.3 - ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA