Contenido de XSL

Urbanismo VII la Ordenación Territorial y la Protección Medioambiental

Centro
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Titulación
Grado en Fundamentos de Arquitectura
Curso académico
2023/24
Curso
5
Nº Créditos
3
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1510
Taller2030

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS GENERALES DE GRADO

El objetivo general principal de la asignatura se enlaza con 2 competencias generales de Grado:

G003: "Conocer el urbanismo y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación".

G007: "Comprender las relaciones entre las personas y los edificios, y entre estos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas".



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE MÓDULO

La asignatura también se enlaza con parte de 3 competencias específicas de Módulo:

M06CM02: "Capacidad avanzada para: Elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos; Intervenir en y conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; Ejercer la crítica arquitectónica; Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección en inmuebles; Redactar proyectos de obra civil; Diseñar y ejecutar trazados urbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje; Aplicar normas y ordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales paisajísticos y de corrección de impactos ambientales".

M06CM04: "Conocimiento avanzado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos de estudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programas básicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación de recursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; La sociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos del planeamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos de redacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala".

M06CM05: "Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificación y de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y la supervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles".



OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Junto con el objetivo general principal de entender el cambio cuantitativo y cualitativo de escala que supone la OT, en relación directa con el desarrollo sostenible, y teniendo en cuenta las competencias generales de Grado y específicas de Módulo que el Plan de Estudios estableció, se pueden añadir los siguientes 6 objetivos más concretos que se marcan para la asignatura:

1. Conocer los conceptos básicos de la práctica histórica de la OT, antes de llegar a convertirse en el siglo XX en una disciplina científico-técnica.

2. Conocer las razones que motivaron la aparición de la OT como disciplina científico-técnica, relacionada con los problemas de las primeras metrópolis o grandes ciudades, así como los primeros conceptos que la guiaron.

3. Conocer el enfoque de la Unión Europea sobre la OT y su evolución, plasmado de modo especial en la Carta de la OT Europea (1983), la Estrategia Territorial Europea (1999) y la Agenda Territorial Europea 2020 (2011).

4. Conocer el enfoque del Gobierno Vasco sobre la OT y su evolución, plasmado de modo especial en la Ley de OT de la CAPV (1990), las DOT (1997 y 2019), los PTPs y los PTSs.

5. Conocer las bases de la protección medioambiental, en especial en lo que a la CAPV se refiere, y en el contexto de la OT.

6. Conocer la implantación de la noción de paisaje dentro de la OT, especialmente en la UE a través del Convenio Europeo del Paisaje (2000) y en la CAPV mediante el Decreto sobre Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje (2014).



COMPETENCIAS TRANSVERSALES

El plan de estudios no ha definido ninguna. Sin embargo, la asignatura incluye las siguientes competencias transversales que se desarrollarán a través de clases teóricas y talleres (según lo definido en el Catálogo de Competencias Transversales de la EHU-UPV):

GK - Compromiso social

KO - Comunicación y multilingüismo

EC - Ética y responsabilidad profesional

BE - Innovación y espíritu empresarial

PK - Pensamiento crítico.



Además, al ser una asignatura de Ordenación del Territorio en la que se contemplan todos los aspectos de la vida, se adherirá a la mayoría de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con especial atención a los siguientes objetivos

9 - Industria, Innovación e Infraestructura

11 - Ciudades y comunidades sostenibles

13 - Acción por el clima

TemarioAlternar navegación

A. CONTENIDO TEÓRICO

Tema 1: Fuentes cartográficas y documentales para la Ordenación del Territorio (OT). Análisis de un documento base de planeamiento (actividades pautadas por sesión/semana)

Tema 2: Concepto de OT. Fines, objetivos y práctica histórica

-El ser humano siempre “ha ordenado” el territorio mediante su actividad. Apuntes históricos sobre OT

-Del equilibrio y la armonía a la ruptura del equilibrio y a la sobreexplotación La necesidad de la Ordenación del Territorio.

La ordenación Ambiental del Territorio (la incorporación del medio ambiente y de la Ecología a la OT)

-La OT como política de estado/función pública"

Tema 3: Del marco europeo de la OT a los sistemas de planificación territorial autonómicos.

-Evolución y tendencias recientes (nuevas “coordenadas” de la OT europea)

-La OT en la España, una competencia autonómica.

La OT en la Comunidad Autónoma Vasca, la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad de Aglomeración del País Vasco.

-La OT en CAPV. Instrumentos y procedimientos de OT. Las DOT renovadas (julio de 2019): evolución de la OT en la CAPV"

Tema 4:Fases del proceso de OT, metodologías para el diagnóstico territorial y propuestas: el modelo territorial.



B. PRÁCTICA

-Análisis de un documento de planificación, como primera actividad de la asignatura, con el fin de que el alumnado conozca, sin prácticamente conocimientos previos sobre los marcos teóricos o las metodologías de análisis, qué tipo de situaciones, problemas, etc. se abordan desde la OT (Aproximación forzada por disponer solo de 3 créditos).

-Análisis “crítico” de los planteamientos y propuestas de un sector/aspecto temático de una de las AAFF vascas con el fin de (elegir y/o combinar)

-En base a los resultados del análisis crítico, modificar las propuestas que realiza el PTP.

-Concretar/desarrollar justificadamente alguna de las propuestas que se realizan desde el PTP

-Se comunica a los alumnos que el objetivo es que aborden cuestiones que no puedan ser resueltas desde el planeamiento municipal, de modo que se entienda la necesidad de un instrumento de rango superior.

MetodologíaAlternar navegación

Se combinarán clases teóricas, sesiones académicas prácticas, enseñanza fuera del aula, tutorías y, si las circunstancias lo permiten, se podría realizar una visita guiada al área de trabajo.



Clases teóricas:

Aportan los fundamentos teóricos esenciales de la asignatura. Dichas clases teóricas se complementan con sesiones de exposición y debate, destinadas a la presentación del ejercicio práctico, al análisis de trabajos ejemplares que introduzcan los conceptos teóricos de la asignatura, a la discusión sobre los textos teóricos cuya lectura se ha recomendado y a la defensa pública de las prácticas efectuadas.



Sesiones académicas prácticas:

Sesiones de trabajo en el taller y correcciones intermedias en grupo. Dichas sesiones constituyen el seguimiento de la evolución del trabajo práctico, desde sus primeros bocetos hasta la presentación final del mismo.



Enseñanza fuera del aula:

Los alumnos profundizan en las enseñanzas adquiridas en clase a través de la lectura y el análisis de varios textos especializados seleccionados y recomendados por el profesor (o profesores).



Tutorías:

Tienen por objeto la revisión extraordinaria de los ejercicios entregados, aportando explicaciones personalizadas de las calificaciones obtenidas, así como una orientación para futuros ejercicios. En principio, no son destinadas a correcciones ordinarias, a no ser que estas no hayan podido finalizarse correctamente en las horas de las clases prácticas de docencia presencial.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Sistema de evaluación continua

Los trabajos de prácticas y los ejercicios de clase forman parte de la evaluación continua de la asignatura. La superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria requerirá la entrega y superación de todas las prácticas (trabajos colectivos e individuales), así como la realización y superación de la última prueba.

La evaluación continua será formativa y sumativa, es decir, una vez entregadas las prácticas, el profesor o la profesora ofrecerá feedback y feedforward a los alumnos y alumnas, abriendo la posibilidad de re-entregarlas mejorando los trabajos.

Los alumnos o grupos que no hayan entregado todos los apartados de la práctica no podrán realizar la prueba final correspondiente a la evaluación continua.



Sistema de evaluación final

Los alumnos y alumnas tienen derecho a renunciar al sistema de evaluación continua, siempre que lo comuniquen por escrito al profesor o profesora durante las 9 primeras semanas del cuatrimestre.



No presentado

Los alumnos que no estén matriculados no podrán presentarse. El alumno o alumna que, habiendo realizado alguna práctica, desee figurar como no presentado, lo comunicará por escrito al profesor o profesora con al menos un mes de antelación a la fecha oficial de la última prueba.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

HIRIGINTZAKO, LURRALDE-ANTOLAKUNTZAKO ETA INGURUMEN-BABESEKO LEGERIA:
Ley 4/1990 de OT de la CAPV
Ley 3/1998 General de Protección del Medio Ambiente de la CAPV
Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo de la CAPV
Decreto 105/2008 de medidas urgentes en desarrollo de la Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo de la CAPV
Ley 11/2008 por la que se modifica la participación de la comunidad en las plusvalías generadas por
la acción urbanística de la CAPV
Decreto 123/2012 de estándares urbanísticos de la CAPV
Decreto 211/2012 por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas de la CAPV
Ley 21/2013 de evaluación ambiental de España
Decreto 90/2014 sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la OT de la CAPV
Real Decreto Legislativo 7/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana de España
Decreto Foral Legislativo 1/2017 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Foral Navarra de OT y Urbanismo
Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983)
DOT de la CAPV (1997)
Estrategia Territorial Europea (1999)
Convenio Europeo del Paisaje (2000)
PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equip. Comerciales de la CAPV (2004)
Estrategia Territorial de Navarra (2005)
Agenda Territorial Europea 2020 (2011)
Agenda Territorial Europea 2030 (2020)
Euskal Hiria NET (2012)
Catálogo del Paisaje de Rioja Alavesa (2012)
Documento Base de Revisión de las DOT (2015)
Decreto 4/2016 de Modif. de las DOT en lo relativo a la cuantif. residencial
2ª Modificación del PTP de Rioja Alavesa relativa a las determinaciones del paisaje (2018)
Decrerto 128/2019 de las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV-DOT (2019)
UN Sustainable Development Goals (2015)
New Leipzig Charter: The transformative power of cities for the common good (2020)

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

GÓMEZ OREA, D; GÓMEZ VILLARINO, A. (2013): Ordenación territorial, Mundi-Prensa, Madril. [3. argit. ISBN 978-84-8476-660-5]

LASAGABASTER HERRARTE, I. (2008): Lurraldearen Antolamendua: zer den, eta izan beharko lukeenari buruzko zenbait ideia. Bilbao: Manu Robles-Arangiz Institutua. [sin ISBN]

TERÁN TROYANO, F. (1999): Madrid: Ciudad-Región. II. Entre la Ciudad y el Territorio, en la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Comunidad de Madrid. [ISBN: 84-451-1611-8]

Bibliografía de profundización

FARIÑA TOJO, J. (2001): La ciudad y el medio natural, Akal, Madril. [ISBN 978-84-460-1657-1]

FERNÁNDEZ DE BETOÑO SÁENZ DE LA CUESTA, U. (2018): Lur gara. Donostia-San Sebastián: Astero. [ISBN: 978-84-943373-7-6]

GAINDEGIA (2007): Euskal Herriko lurralde antolamendua. Gogoetak eta argibideak. Andoain. [sin ISBN]

GÓMEZ PIÑEIRO, J.(2012): En torno al territorio y a la ciudad, Ingeba, Donostia. [ISBN 978-84-695-2793-1]

GUALLART, Vicente (2012): La ciudad autosuficiente, RBA, Bartzelona. [ISBN 978-84-9006-246-3]

LAFONT MENDIZABAL, A (2009): Epistemología de la ordenación del territorio. Enfoque geopolítico, UPV/EHU, Bilbo. [ISBN 978-84-9860-057-5]

RODRIGUEZ GONZÁLEZ, R; dir. (2010): Territorio. Ordenar para competir. A Coruña: Netbiblo. [ISBN: 978-84-9745-551-0]

PETXARROMAN, I (2011): Lurra, zorua bailitzan, Txalaparta, Iruñea. [ISBN 978-84-8136-607-5]

EASTERLING, K. (2001): Organization Space. Landscapes, Highways, and Houses in America, MIT Press, Cambridge, MA [ISBN 978-0262550406]

MARSHALL, T. (2021): The power of geography, Elliott & Thompson Limited, London [ISBN 978-1783965373]

OTTO, F. (2008): Occupying and Connecting: Thoughts on Territories and Spheres of Influence with Particular Reference to Human Settlement, Edition Axel Menges, Stuttgart [ISBN ‎978-3932565113].

Revistas

ALDIRI. ARKITEKTURA ETA ABAR, Udako Euskal Unibertsitatea, Bilbo. [ISSN 1889-7185]

CIUDAD Y TERRITORIO. ESTUDIOS TERRITORIALES, Ministerio de Fomento del Gobierno de España, Madril. [ISSN 1133-4762]

CIUDADES, Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid. [ISSN: 1133-6579]

EL ECOLOGISTA, Ecologistas en Acción, Madril. [ISSN 1575-2712]

LURRALDE. INVESTIGACIÓN Y ESPACIO, Ingeba, Donostia. [ISSN 0211-5891]

OASE JOURNAL, OASE Foundation & NAi Publishers, Rotterdam [ISSN 1696238]

TERRITORIOS EN FORMACIÓN. Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. [ISSN: 2174-8659]

URBAN, Universidad Politécnica de Madrid, Madril. [ISSN 1138-0810]

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • AZCONA URIBE, MIKEL
  • GORTAZAR BALERDI, ANDER
  • LATASA ZABALLOS, ITXARO

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

08:30-11:00

4-4

08:30-11:00

5-5

08:30-09:00

7-7

08:30-11:00

8-8

08:30-09:00

10-10

08:30-11:00

11-11

08:30-09:00

13-13

08:30-11:00

14-14

08:30-09:00

Profesorado

01 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

08:30-11:00

5-5

09:00-11:00

6-6

08:30-11:00

8-8

09:00-11:00

9-9

08:30-11:00

11-11

09:00-11:00

12-12

08:30-11:00

14-14

09:00-11:00

Profesorado

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

08:30-11:00

4-4

08:30-11:00

5-5

08:30-09:00

7-7

08:30-11:00

8-8

08:30-09:00

10-10

08:30-11:00

11-11

08:30-09:00

13-13

08:30-11:00

14-14

08:30-09:00

Profesorado

31 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-3

08:30-11:00

5-5

09:00-11:00

6-6

08:30-11:00

8-8

09:00-11:00

9-9

08:30-11:00

11-11

09:00-11:00

12-12

08:30-11:00

14-14

09:00-11:00

Profesorado

61 Teórico (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-2

08:30-09:00

4-4

08:30-11:00

5-5

08:30-09:00

7-7

08:30-11:00

8-8

08:30-09:00

10-10

08:30-11:00

11-11

08:30-09:00

13-13

08:30-11:00

14-14

08:30-09:00

15-15

08:30-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA

61 Taller-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-2

09:00-11:00

3-3

08:30-11:00

5-5

09:00-11:00

6-6

08:30-11:00

8-8

09:00-11:00

9-9

08:30-11:00

11-11

09:00-11:00

12-12

08:30-11:00

14-14

09:00-11:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA
  • Aula 3.10 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA