euskaraespañol

Investigador de la UPV/EHU recibe la beca Mintzola de Euskaltzaindia

Mikel Pérez estudia el uso de la alternancia de códigos euskera-castellano por jóvenes bilingües del País Vasco

  • Crónica

Fecha de primera publicación: 28/06/2023

Mikel Pérez en el Centro de investigación Micaela Portilla del Campus de Álava
Mikel Pérez en el Centro de investigación Micaela Portilla del Campus de Álava | Foto: Nuria González. UPV/EHU.

Mikel Pérez González, investigador del grupo de investigación ELEBILAB de la Universidad del País Vasco, ha obtenido la beca Mintzola de Euskaltzaindia para desarrollar un estudio que lleva por título ‘Kode-alternantziaren erabilera eta jarrera euskaldunengan’.

Mikel Pérez, que desarrolla su labor en el Centro de investigación Micaela Portilla del Campus de Álava, tendrá hasta febrero de 2024 para realizar ese trabajo monográfico de investigación. “Con la beca de investigación Mintzola, siempre teniendo en cuenta que se refiere a la práctica oral, quiero centrarme en la competencia lingüística, en euskera y castellano, de los jóvenes bilingües y en la utilización que hacen de esas lenguas, y profundizar en la relación entre ellas y el uso reconocido de la alternancia de códigos”, comenta el joven investigador, al que le gustaría seguir investigando el fenómeno de la alternancia de códigos dentro de los trabajos que realiza para su tesis doctoral.

Se denomina alternancia de código a la combinación de dos o más lenguas en un mismo discurso (lo que en el lenguaje de la calle se denomina spanglish o euskañol). Tras sus primeros trabajos sobre el tema, entre los años 2021 y 2022, Mikel Pérez comprobó que los hablantes de zonas en las que el conocimiento del euskera es inferior al 50 % reconocen que utilizan más alternancia de códigos mientras hablan en euskera que cuando hablan en castellano. Además, los hablantes de zonas en las que el conocimiento del euskera es inferior al 50 % declaran un uso más elevado de la alternancia de códigos que los hablantes de zonas en las que el conocimiento del euskera es superior al 50 % cuando hablan en euskera.

Por otra parte, los castellanohablantes y bilingües en casa utilizan más la alternancia de códigos que los euskaldunes mientras hablan en euskera, y quienes reconocen una mayor competencia en castellano incorporan más el castellano cuando hablan en euskera. También, quienes se declaran capaces de hacerlo en euskera con gran dificultad tienen un mayor uso reconocido de la alternancia de códigos que quienes se declaran capaces de hacerlo únicamente en euskera mientras se habla en euskera.

Además, dentro de las conclusiones de sus primeros estudios, se comprueba que los jóvenes aceptan mejor el uso de la alternancia de códigos al hablar en castellano que al hablar en euskera (esa tendencia es más acusada en el caso de hablantes cuyo conocimiento del euskera es superior al 50 %). Por su parte, los euskaldunes y bilingües en casa muestran peor actitud que los castellanohablantes en cuanto al uso de la alternancia de códigos al hablar en euskera.

Información adicional

Mikel Pérez González finalizó el Máster en Lingüística y Filología Vasca en 2022, donde presentó un Trabajo de Fin de Máster en el que analizó el uso y las actitudes del código de alternancia euskera-castellano en jóvenes bilingües.

En 2021 obtuvo la beca Henrike Knörr, otorgada por la Diputación Foral de Álava y la Universidad del País Vasco, por su proyecto titulado ‘Actitudes y aceptabilidad ante la alternancia de códigos entre la juventud bilingüe de Vitoria-Gasteiz’. El objetivo del estudio era explorar el perfil sociolingüístico de las y los jóvenes bilingües en un contexto obstruccionista, como es el euskera-castellano de Vitoria-Gasteiz, e identificar sus opiniones y actitudes respecto a la alternancia de código. Ahora ha recibido la beca de investigación Mintzola de Euskaltzaindia y el premio de Arte y humanidades de IKERGAZTE del Ayuntamiento de San Sebastián y de la UEU. Realiza sus investigaciones bajo la dirección de la profesora Amaia Munarriz, de la Facultad de Letras de la UPV/EHU, que también es investigadora del grupo ELEBILAB.

La labor de ELEBILAB se centra en estudiar la adquisición, la enseñanza y el uso de las lenguas del País Vasco y, en especial, del euskera. El grupo aborda dos perspectivas de investigación: desde el punto de vista socio-discursivo, estudia los usos del euskera y de las lenguas de su entorno, a partir de textos concretos, tanto orales como escritos; desde el punto de vista psicolingüístico, investiga el desarrollo léxico y gramatical de niños y adultos.