euskaraespañol

Emakumeak, beti martxan

La Universidad del País Vasco homenajea a cuatro compañeras por su trayectoria en favor de la igualdad con motivo del acto institucional del Día Internacional de las Mujeres

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 07/03/2024

Imagen
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Jasone Astola Madariaga, Alicia Garcia de Galdeano Zaldivar, María Dosil Santamaria y Natalia Aranburu Rojas | Foto: Tere Ormazabal. Mitxi. Fernando Gómez. UPV/EHU

El lunes, 11 de marzo, la Universidad del País Vasco celebra el acto institucional con el que conmemora el Día Internacional de las Mujeres. La celebración se llevará a cabo en Facultad de Educación de Bilbao, y en ella se rendirá homenaje a varias de las mujeres de esta universidad en reconocimiento a “sus proyectos e iniciativas en materia de igualdad entre mujeres y hombres y a su incesable labor en la lucha contra la violencia de género”.

Un año más, la universidad homenajea a algunas de las compañeras que han mostrado una larga trayectoria en la defensa de la igualdad dentro de la UPV/EHU. Reconoce, de esta manera, el trabajo realizado a lo largo de los años por muchas mujeres que, con su esfuerzo, van transformando la Universidad del País Vasco en una institución más igualitaria.

En esta ocasión ha correspondido a las comisiones de Igualdad del Campus de Bizkaia proponer las candidatas a estos reconocimientos: Alicia Garcia de Galdeano Zaldivar (Ciencias de la Salud), Maria Dosil Santamaria (Artes y humanidades) Jasone Astola Madariaga (Ciencias Sociales y Jurídicas) y Natalia Aranburu Rojas (PTGAS). Todas ellas con un amplio bagaje feminista, comparten con CAMPUSA sus reflexiones sobre la evolución de la universidad en lo que a la situación de la mujer se refiere, desde cada una de sus áreas.

 

Alicia Garcia de Galdeano Zaldivar
Profesora del Dpto. de Biología Celular e Histología  
Facultad de Medicina y Enfermería  
Actualmente jubilada

Alicia Garcia de Galdeano Zaldivar

La exvicedecana de Igualdad y presidenta, precisamente, de la Comisión de Igualdad de su Facultad, siempre se ha identificado con los planteamientos feministas: “he sido consciente del distinto peso que tenían mujeres y hombres en puestos directivos en mi entorno laboral, a pesar de que la Medicina y, en general, las carreras sanitarias, sean un sector feminizado desde hace muchos años. Precisamente esta tesitura me animó a participar en la primera edición de Akademe (programa para el liderazgo de las académicas de la UPV/EHU), donde coincidimos unas 50 mujeres. Actualmente, muchas de ellas desempeñan cargos de responsabilidad”.

En sus comienzos, “sentía que había que cambiar el tipo de liderazgo habitual en mi medio de trabajo, muy ligado al modelo patriarcal de jefe”. El aumento en los últimos años de mujeres en cargos de responsabilidad contribuirá sin duda a ir cambiando este modelo”, augura.

Estima que sigue siendo necesario visibilizar el papel de las mujeres profesionales: “los clichés de médico, hombre experto y enfermera, mujer ayudante del médico, siguen estando vigentes en la sociedad y costará mucho tiempo cambiarlos. De la misma manera, llevará tiempo que la igualdad de oportunidades se convierta en un hecho real en la práctica y que situaciones como, por ejemplo, la crianza, no supongan un hándicap en el desarrollo profesional”.

En cuanto al momento actual, “en principio diría que hemos avanzado bastante si miras atrás y comparas con situaciones de hace 20 años, por ejemplo. Sin embargo, los avances se han producido de forma muy desigual y a veces se han quedado más en la forma que en el fondo. Además, habría que reflexionar sobre ese porcentaje de jóvenes que perciben el feminismo como una amenaza y plantear estrategias para desmontar la idea de que las mujeres tienen hoy en día más privilegios, algo que no se corresponde en absoluto con la realidad”, afirma la exdocente.

 

Jasone Astola Madariaga
Profesora de Derecho  
Departamento de Derecho Constitucional e Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos 
Facultad de Economía y Empresa y Facultad de Derecho  
Actualmente jubilada

Jasone Astola

Con Jasone Astola Madariaga como directora de Igualdad, la Universidad del País Vasco puso en marcha su primer Plan de Igualdad; este fue uno de los muchos avances que dicha dirección logró durante su mandato.

Profesora de la Facultad de Economía y Empresa y de la Facultad de Derecho hasta su jubilación, ha desempeñado gran parte de su labor en el Departamento de Derecho Constitucional e Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos. Fue reseñable su participación en la red feminista de Derecho Constitucional, sin olvidar las numerosas aportaciones académicas realizadas a lo largo de su carrera, siempre orientadas a abordar cuestiones de índole colectiva y reflexionar sobre la necesidad de una sociedad justa y solidaria.

Además de impartir docencia en las asignaturas de Grado y Posgrado en áreas de Derecho Constitucional, también destacó en sus labores investigadoras y de gestión, mostrando en todas ellas un firme compromiso por el trabajo a favor de la igualdad y el feminismo y contra la violencia.

En opinión de Astola Madariaga, “la investigación tiene como resultado arrojar luz para explicar zonas oscuras de nuestra existencia. Gracias a la investigación feminista -continúa- hemos descubierto que la igualdad de mujeres y hombres se mide de muchas maneras, y una de ellas es señalar, dentro del sistema, la necesidad de reconocer y gestionar aquellos aspectos de nuestras vidas que, históricamente, han pertenecido al ámbito privado, concretamente, al espacio gestionado por las mujeres. Así, de esas investigaciones surgió lo siguiente: “norbera, familia, lana… uztartzeko beharra eta horretarako eskaini behar diren bideak (la necesidad de conciliar uno mismo, la familia, la vida laboral... y los cauces que hay que ofrecer para ello)”.

 

Maria Dosil Santamaria
Profesora del Dpto. de las Ciencias de la Educación 
Facultad de Educación

Maria Dosil Santamaria

Profesora en la Facultad de Educación de Bilbao, Dosil Santamaría comenzó a interesarse como investigadora por las violencias en las relaciones entre adolescentes durante su formación de posgrado en la Universidad del País Vasco. Posteriormente, tuvo la oportunidad de intervenir e investigar en profundidad sobre estas violencias, durante sus siete años como educadora social con adolescentes bajo acogimiento residencial de recursos especializados. Ha participado activamente en numerosas iniciativas para la eliminación de estas y otros tipos de violencias, como talleres con adolescentes para la prevención de violencias machistas, Protocolo de la UPV/EHU contra las violencias de género, charlas, etc. Participa en distintos grupos de investigación para la prevención de las violencias machistas, especialmente las violencias en los espacios virtuales.

Actualmente también investiga con el grupo PSIDES y otras expertas el consumo de pornografía online en adolescentes y jóvenes, su relación con el sexting y el abuso sexual online y variables mediadoras.

Dosil Santamaría está convencida de que “este problema también afecta a la comunidad universitaria, porque es un alumnado posadolescente, entre los 17 y 18 años, que comienza sin educación sexual y con un alto consumo de violencia en general, y porno en particular. Todo esto -asegura- influye en sus relaciones sexuales y afectivo-sexuales, ya que pueden aparecer situaciones de violencia”.

En opinión de la docente, “desde la universidad podemos seguir investigando sobre lo que está ocurriendo en la adolescencia y en la educación secundaria para dar claves en la prevención y la intervención. Y, en el ámbito universitario, con medidas preventivas como el actual protocolo de atención a las violencias machistas, talleres de transformación y refuerzo y cursos de concienciación y sensibilización en materia de igualdad. En la familia es muy importante, como en la sociedad, hablar de asertividad, respeto y empatía”.

“Un buen programa de educación sexual integral, insiste Dosil Santamaría, podría ayudar a reducir la violencia en el ámbito de la pareja adolescente y para ello debería responder a las ‘5p’: prevención, protección, participación, persecución y promoción”.

 

Natalia Aranburu Rojas
Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios
Escuela de Ingeniería de Bilbao

Natalia Aranburu Rojas

A lo largo de su trayectoria profesional en la universidad, Aranburu Rojas ha incorporado en su actividad diaria la perspectiva de género en todos los órganos en los que ha participado: la Comisión de Igualdad, el Claustro y todos los servicios y centros por los que ha pasado, sin olvidar el resto de entornos en los que convive.

Sabedora de que lo no se nombra no existe, se ha mostrado especialmente sensible hacia el uso del lenguaje inclusivo, y durante su trabajo en la Universidad del País Vasco ha conseguido el cambio de cuestionarios, páginas web, instancias… con el fin de asegurar la visibilidad de las alumnas, profesoras y compañeras del PTGAS.

Es licenciada en Pedagogía por la UPV/EHU, donde -explica orgullosa- “tuve la suerte de formarme en la teoría feminista de la mano, entre otras, de la antropóloga Teresa del Valle”. Desde muy joven ha estado ligada al movimiento feminista y al antimilitarista colaborando en el MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia) cuando la insumisión estaba en su punto más álgido.

“Creo sinceramente -asegura esta compañera- que no hay nada más feminista que escuchar la voz de las trabajadoras de la institución: las conserjes, informáticas, auxiliares administrativas, bibliotecarias, técnicas de laboratorio, administrativas, técnicas multimedia, técnicas del servicio editorial, técnicas de centro… todas nosotras con nuestra labor cotidiana sostenemos una parte muy importante de la actividad docente e investigadora de la UPV/EHU”.

Aranburu Rojas, no quiere dejar pasar esta ocasión para “animar a mis compañeras del PTGAS a participar en los diferentes órganos, comisiones y grupos de trabajo de la UPV/EHU y así desarrollar un trabajo efectivo con una mirada feminista que nos empodere, generando un clima laboral inclusivo que facilite el trabajo cooperativo entre miembros del PTGAS y del PDI”.