El PIE reunió ayer a una docena de organizaciones implicadas en la salud y el bienestar personal y del medio ambiente en el área del estuario del río Butrón (Plentzia), con el fin de interactuar y diseñar estrategias de transformación del entorno, en el ámbito del “One Health”.
-
Numerosas universidades reclaman la oficialidad del gallego, el catalán y el euskera en la Unión Europea
-
Laura Zabala premiada en el concurso #HiloTesis
-
Balluerka, Iribar y Garaikoetxea recibirán la Medalla de Oro de la EHU
-
El matemático José Antonio Lozano recoge el premio Euskadi de Investigación del año pasado
-
El lunes comienza la matrícula de las 20.638 preinscripciones en la EHU
Construyendo una salud participativa en Plentzia
La docena de entidades que colaboran en el proyecto One Health Living Lab analizan los desafíos de salud en la Estación Marina de Plentzia (PIE)
- Noticias
Fecha de primera publicación: 12/06/2025

El término “One Health” indica que la salud humana, animal y ambiental están interrelacionadas, lo que significa que lo que afecta a uno de estos factores, afecta a los demás y que por tanto es necesaria la colaboración de disciplinas como medicina humana, medicina veterinaria y ciencias ambientales, entre otras, para abordar los desafíos de salud de manera integral. Como comenta Nestor Etxebarria, subdirector de PIE, profesor investigador del Departamento de Química Analítica de la EHU y uno de los promotores de la actividad, “Esta iniciativa pretende ser un espacio abierto para analizar la salud del medio local y del ser humano, para poner en marcha prioridades y soluciones”. Su objetivo principal es promover una óptima salud para las personas, los organismos y el medio ambiente, trabajando de forma coordinada para prevenir y controlar enfermedades.
Los living labs son ecosistemas innovadores abiertos en entornos reales y se basan en la participación de la ciudadanía en actividades de investigación. Se prueban soluciones innovadoras que atiendan a necesidades reales de una comunidad, de manera que las propuestas y actividades a realizar surgen desde el ámbito local.
Con la unión de ambos conceptos surge el One Health living lab promovido por la Estación Marina de Plentzia y el BC3, el único existente en el País Vasco.
One Health Living Lab de Plentzia
El OHLL de Plentzia comenzó a finales del 2023 impulsado por La Estación marina de Plentzia ( PIE-EHU), el Laboratorio Común de Investigación sobre RESISTENCIAS ANTIBIÓTICAS MEDIOAMBIENTALES (JRL-EAR) y el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3) con el objetivo de conseguir la cooperación entre instituciones para afrontar los desafíos más urgentes en materia de salud. En él se analizan factores sociales, ecológicos, climáticos y otros muchos que puedan estar relacionados, lo que ofrece una visión unificada del concepto salud “One Health”. Este laboratorio se desarrolla en un entorno real donde se puedan discutir y priorizar actividades de investigación científica y social entre todos los actores implicados. Se trata de un ecosistema de participación y de innovación abierto que colabora en un marco de trabajo definido y con una perspectiva local. “Hasta ahora tanto el PiE-EHU como el BC3 hemos analizado desde el punto de vista de One Health la situación en torno a Uribe-Kosta, especialmente la ría de Plentzia y la costa. Hemos contactado con cada uno de los posibles actores sociales interesados en el proyecto de salud unificada (One Health) en la zona de la ría de Plentzia y hemos debatido individualmente con cada uno de ellos sobre su interés en formar parte de esta iniciativa”, aclara Néstor Etxebarria. El OHLL de Plentzia pretende convertirse en una plataforma de diálogo público y participativo en torno a cuatro grandes áreas: la promoción de la salud y el bienestar, la educación y el compromiso público, la cultura de la investigación y la vigilancia de la biodiversidad y del medio ambiente.
De forma general, en los living lab participan cuatro tipos de actores: las administraciones públicas, la academia, la industria y la ciudadanía. Por parte de la Administración Pública participan los Ayuntamientos de Plentzia y Gorliz, los Centros de Salud de Plentzia, Gorliz y Lemoiz, la OSI Urduliz, Salud Pública del Gobierno Vasco, URA-Agencia Vasca del Agua, el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia y el Nagusi Intelligence Centre de la Diputación Foral de Bizkaia. La parte académica e investigadora irá de la mano del PIE-EHU, el JRl-EAR y BC3. También participan la ONG local Goazen up! y el grupo de mujeres que nadan en la bahía: Orcamaris.
Actividades realizadas
Hasta ahora se ha realizado un estudio multidisciplinar del estuario de Plentzia que incluye una monitorización intensiva de las condiciones ambientales, ecológicas, de biodiversidad del medio natural y de las condiciones socioeconómicas en Gorliz y Plentzia, todo ello dentro de los proyectos BlueAdapt (Horizon) y HOBE (Transción Ecologica y Digital). A partir de ahora el principal objetivo es estudiar los vínculos que existen entre la presencia de patógenos en el estuario y la costa, con la presencia de contaminantes ambientales y el cambio climático y cuáles son los riesgos potenciales para la salud ambiental y la humana.
Según comenta el catedrático, uno de los aspectos que mayor atención ha suscitado ha sido el uso frecuente de medicamentos y, en particular, el de los antibióticos ya que su presencia en las aguas naturales y residuales representa un riesgo para la población y para el medio. “La gestión del uso de medicamentos, el costo del tratamiento de las aguas residuales y el valor que representa disponer de un medio natural sano y una comunidad resiliente son materias que a todos nos interpelan” asegura.
Primer taller OHLL
La primera jornada reunió a un representante de cada uno de los actores mencionados anteriormente. De forma muy breve se puso en común lo que ofrece el paradigma One Health y las posibilidades que hay para colaborar dentro de un Living Lab. Cada uno de los actores expuso sus expectativas y las oportunidades que proporciona el OHLL de Plentzia. Todos los participantes subrayaron la importancia de establecer marcos estables de conversación y colaboración. “Entre las principales líneas de actuación, todos los actores destacan la necesidad de promover la educación científica no solo con la ciudadanía, sino entre todos los actores” aclara Nestor Etxebarría. “Además, cada uno de los actores ha presentado propuestas y ha identificado potenciales colaboradores para poder elaborar un catálogo de actividades a realizar a corto y medio plazo” añade el investigador.
Ayer en el PIE se generaron las primeras conexiones que impulsarán las colaboraciones futuras: talleres, iniciativas de ciencia ciudadana y actividades de investigación. Este espacio de aprendizaje e investigación reunió ayer a los 12 actores.