euskaraespañol

El impacto de la gastroenteritis infantil por rotavirus sigue siendo elevado en Gipuzkoa

Un estudio de la UPV/EHU y Biodonostia sobre el rotavirus, principal causa de la gastroenteritis infantil, aporta claves para la toma de decisiones en salud

  • Investigación

Fecha de primera publicación: 25/08/2017

Imagen

Investigadores de la UPV/EHU y el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia han analizado la epidemiología de la infección por rotavirus en Gipuzkoa, el impacto de la enfermedad y los genotipos circulantes entre los años 1995 y 2015, y han aportado información sobre este virus, que sigue siendo la causa principal de gastroenteritis aguda grave en lactantes y niños de corta edad.

El rotavirus es la causa principal de gastroenteritis aguda infantil grave a nivel mundial. Según las estimaciones de la OMS, en 2013 se produjeron más de 200.000 muertes de niños asociadas a gastroenteritis aguda por rotavirus en el mundo, la práctica totalidad de los casos en países en vías de desarrollo. En los países desarrollados, la mortalidad debida al rotavirus es muy baja, pero genera una carga asistencial importante a los sistemas de salud. A pesar de ello, "es una enfermedad poco estudiada en cuanto a sus características epidemiológicas, es decir, estacionalidad, distribución por edad e incidencia, y los genotipos (subtipos de virus) circulantes. Por ello, este trabajo aporta nuevos datos que pueden ser relevantes para las autoridades sanitarias a la hora de tomar decisiones en materia de salud, como la implementación o no de la vacunación frente al rotavirus, por ejemplo", afirma Ainara Arana, autora de la investigación realizada en la UPV/EHU y Biodonostia.

El estudio concluye que, aunque el impacto de las infecciones por rotavirus ha disminuido a lo largo del período de vigilancia, sigue siendo importante: el rotavirus ha sido la primera causa de hospitalización debida a gastroenteritis aguda en niños menores de cinco años. Durante los veinte años de investigación, se ha observado un descenso tanto en las muestras extrahospitalarias como en el número de casos hospitalizados a causa de gastroenteritis por rotavirus. "Este hecho podría estar relacionado con un mejor manejo de las diarreas infantiles en el ámbito familiar, mejoras en la atención sanitaria, y un mayor uso de las soluciones de rehidratación oral, que aportan fluidos y sales para evitar el riesgo de deshidratación, sobre todo en niños muy pequeños. Así, muchos de los casos son tratados en casa por los padres, y no llegan al hospital".

Por otro lado, durante el último quinquenio del estudio se ha observado un retraso del comienzo de las epidemias. "En los países del sur de Europa (España, Italia...) las epidemias empiezan normalmente en torno a noviembre, y en países situados más al norte, como el Reino Unido, comienzan más tarde, hacia enero. Sin embargo, hemos visto que en nuestro entorno, a partir de 2011, el inicio de la epidemia se ha retrasado hasta enero o incluso febrero, y tiende a igualarse con los países del norte de Europa", añade Arana. En cuanto a las causas de dicho cambio, "podría deberse al cambio climático o al hecho de que algunos países europeos de alrededor cuentan con una mayor cobertura de vacunas, aunque se trata de simples hipótesis". En lo que respecta a los genotipos circulantes en Gipuzkoa, "su distribución es bastante similar a la observada en Europa: G1 es el genotipo más frecuente, seguido por los genotipos emergentes G9 y G12, que tienen un papel cada vez más importante. Durante los últimos cinco años investigados, G12 es incluso más frecuente que G1". Sin embargo, el estudio puso de manifiesto la ocurrencia de infecciones por genotipos raros de origen animal (p. ej. ovejas) y la frecuente circulación de virus de orígenes geográficos diversos y lejanos (Asia, Australia…) e incluso de virus recombinados (híbridos). La autora del estudio subraya la importancia de "vigilar las cepas que circulan en nuestro medio, para saber si las vacunas existentes en el mercado continúan siendo eficaces, puesto que podrían aparecer nuevos genotipos, que aconsejen la modificación de la composición de las vacunas actuales".

Reinfecciones

Las reinfecciones por rotavirus representan poco más del 1% de los casos que han requerido asistencia médica, "esto no significa que no se hayan producido apenas reinfecciones, sino que no han necesitado acudir al médico". El estudio muestra que la mayoría de las reinfecciones son producidas por genotipos diferentes al que ha causado la primera infección, es decir, "si un niño se infecta con un tipo de virus, es más probable que se reinfecte con otro tipo de virus distinto al que produjo la primera infección", añade Ainara Arana.

Información complementaria

Este estudio se enmarca en la tesis doctoral de Ainara Arana Salaverría (Irun, 1986) ‘Epidemiología de la infección por rotavirus en Gipuzkoa (1995-2015). Carga de la enfermedad y genotipos circulantes', dirigida por el Dr. Emilio Pérez-Trallero, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UPV/EHU y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia, y codirigida por el Dr. Gustavo Cilla Eguiluz, jefe de la sección de Virología y Serología del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Donostia. La investigadora obtuvo una beca predoctoral del Gobierno Vasco para el desarrollo de su tesis. Además de ello, realizó una estancia en el Institute of Infection and Global Health de Liverpool.