euskaraespañol

Sare sozialak campusa

El cambio climático de la Edad de Hielo provocó en Europa una migración hacia el este

El artículo de Plos One, en el que colabora el catedrático de la EHU Álvaro Arrizabalaga, revela el impacto de la última glaciación en las poblaciones

  • Investigación

Fecha de primera publicación: 29/05/2025

El Grupo de Investigación en Prehistoria, GIZAPRE, en las excavaciones de Lezetxiki.
El Grupo de Investigación en Prehistoria, GIZAPRE, en las excavaciones de Lezetxiki. | Foto: UPV/EHU

Un nuevo estudio liderado por la Universidad de Colonia y con la participación de 25 investigadores de toda Europa ha descubierto cómo afectó el cambio climático hace más de 12.000 años a las poblaciones humanas prehistóricas. La investigación ha descubierto cambios significativos en el tamaño y la densidad de la población durante periodos clave al final de la última Edad de Hielo, concretamente durante el Paleolítico final, hace entre 14.000 y 11.600 años. Los datos para la península ibérica han sido sintetizados por nvestigadores de la Universidad del Algarve (Portugal) y de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Concretamente, Alvaro Arrizabalaga, del Grupo Consolidado de Investigación en Prehistoria GIZAPRE (EHU), es coautor de este estudio.

La investigación se centra en dos periodos clave: la mejoría climática que se produjo en el Paleolítico final, entre los años 14.000 y 12.500, (el llamado GI-1d-a) y  el enfriamiento climático breve que se desarrolla entre hace unos 12.500 y 11.600 años, al final de la última glaciación . Este último periodo, llamado Dryas Reciente ( GS-1), representa el último coletazo frío del Pleistoceno y da paso al ciclo climático Holoceno, en el que nos encontramos todavía en la actualidad.

El Protocolo de Colonia

Utilizando una innovadora metodología geoestadística, llamada Protocolo de Colonia, y una amplia base de datos arqueológicos, los investigadores estimaron los cambios en tamaño y densidad poblacional sobre diferentes marcos regionales en Europa entre hace 14.000 y 11.600 años.

Durante el primer período de mejoría climática (GI-1d-a), los humanos continuaron repoblando y expandiéndose hacia el norte y noreste de Europa central, convirtiendo esta región en el centro de la dinámica demográfica en Europa por primera vez en toda la Prehistoria. Las poblaciones del suroeste de Europa, sobre todo en la Península ibérica y Francia, empezaron a disminuir en comparación con los datos demográficos de los periodos precedentes.

Como consecuencia del repentino enfriamiento, a lo largo del Dryas Reciente, los datos muestran que la población europea se pudo reducir hasta la mitad. Sin embargo, en algunas zonas del centro y este europeo como el norte de Italia, Polonia y el noreste de Alemania, la densidad poblacional incluso aumentó.

Reacción demográfica

Para los investigadores, este fenómeno es una muestra de lo rápido que los humanos prehistóricos reaccionaron frente al cambio climático. "Nuestros datos sugieren que muchas comunidades humanas emigraron hacia el este para adaptarse al nuevo clima, en lugar de desaparecer", explica Isabell Schmidt, del Departamento de Arqueología Prehistórica de la Universidad de Colonia, que lidera la publicación. El estudio pone de relieve que, a diferencia del anterior periodo de colapso poblacional (durante el Gravetiense, hace unos 25.000 años), los humanos del Paleolítico final respondieron emigrando a zonas aparentemente más favorables.

El estudio forma parte de una línea de investigación más amplia iniciada en el marco del CRC 806 “Nuestro camino hacia Europa” (2009–2021), que continúa actualmente dentro del proyecto HESCOR, financiado por el Ministerio de Cultura y Ciencia del Estado de Renania del Norte-Westfalia. La contribución de la EHU al estudio está financiada por el Grupo GIZAPRE (IT-1435-22) del Sistema Universitario Vasco y por el Proyecto PID2021-126937NB-I00 (PALEOCROSS), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por “FEDER Una manera de hacer Europa”.

 

 

Referencia bibliográfica