Historias de infografistas
Pioneros y hoy referentes internacionales de la disciplina, charlamos con Fernando Bautista y Jaime Serra en el aula donde imparten clases del Máster en Ilustración Científica
- Entrevista
Fecha de primera publicación: 03/07/2025

Esta puede ser una definición de la infografía: representación visual que combina elementos gráficos y texto para comunicar información de forma clara, concisa y atractiva. Jaime Sierra (Lleida, 1964) fue uno de los pioneros de la infografía en España; Fernando Baptista (Bilbao, 1965) ha marcado, desde su trabajo en National Geographic, un antes y un después en la infografía diagramática y acaba de ser reconocido como mejor diseñador del mundo por la Society for News Design. Ambos son además profesores del Máster en Ilustración Científica de la EHU, también pionero en su campo. Les reunimos en el aula del máster para esta charla.
¿Cómo descubristeis la infografía y os interesasteis por ella?
Jaime Serra: Cuando yo empecé con la infografía, tal cosa no existía, con lo cual era difícil imaginar dedicarse a algo que no existe. Los diarios estaban construyendo departamentos de infografía, como modernidad, pero nadie sabía qué era aquello. Yo, de hecho, no lo sabía y conseguí un puesto de trabajo, lo cual demuestra que los que me contrataron tampoco lo sabían. Y, en mi caso, descubrí que me apasionaba el periodismo y darle forma a esa herramienta de comunicación, la infografía. Así que diría que llegamos un poquito de casualidad.
Fernando Baptista: Sí, yo también. En mi casa se compraban El Correo y La Gaceta del Norte, donde se empezaban a ver aquellos gráficos conectados con las noticias y me llamaban la atención y los guardaba. En una de estas El Correo estaba buscando un infógrafo, me presenté, pasé las pruebas y caí como un paracaidista. Sabía dibujar, porque había hecho Bellas Artes, pero de periodismo no tenía ni idea. El departamento era muy joven, aprendíamos uno del otro y fuimos mejorando.
Fernando Baptista: «Un infografista es un investigador o periodista, diseñador e ilustrador. Necesitas ser un poquito como un hombre orquesta»
¿Jaime, también tú estudiaste Bellas Artes?
No, académicamente hablando, soy analfabeto, no terminé la primaria. Soy autodidacta radical.
En cierto modo, Fernando, tú eres, como Jaime, autodidacta.
Yo sabía dibujar, pero de periodismo no tenía ni idea. Inicialmente, yo decía: ¿cuándo dibujamos? Pero me di cuenta de que la parte de investigar me gustaba mucho, incluso diría que me gusta más que hacer la infografía, porque es cuando estás aprendiendo.
¿Qué habilidades son necesarias para hacer bien el trabajo de infografista?
FB: Se suele decir que un infografista es un investigador o periodista, diseñador e ilustrador. Con esas tres cosas haces un infografista. Necesitas ser un poquito como un hombre orquesta.
JS: La infografía vinculada al periodismo o la divulgación general es una manera de narrar. El infografista debe tener una capacidad de síntesis importante, incluso una capacidad que es netamente periodística: saber qué es lo que a los demás les va a interesar. No es un ente pasivo que espera que se le diga lo que hacer, debe proponer temas y luego tener la capacidad de plantearlos para que se entiendan de la manera más precisa, exacta y sencilla. Si además de eso, es un genio del dibujo y es un fantástico diseñador, pues ya lo puede hacer todo, aunque lo fundamental es que sepa construir el boceto, o sea el diseño en el sentido más arquitectónico, porque los dibujos se pueden encargar a otros.
Jaime Serra: «La infografía per se no es garantía de veracidad, de hecho es un peligro porque te informa de manera muy precisa, muy veloz»
FB: En mi caso, como infografista de National Geografic, algo fundamental es la información. Yo, por ejemplo, para cada gráfico, trabajo con un investigador. A veces, si el proyecto es grande, pueden ser hasta dos o tres. En ese diálogo que mantenemos, nos pasan muchísima información, que tienes que seleccionar, enfocar, pensar cómo contar. Un gráfico de un tamaño medio grande pueden ser 300 horas de investigación. Por darte una idea.
JS: Aunque se suele pensar que pasamos mucho tiempo dibujando, quizás un 60 o 70% del tiempo es la documentación.
FB: Cuando la gente ve un gráfico, se queda con lo visual: los dibujos, una visualización interesante, los colores, pero lo que tiene un peso tremendo es la investigación. En mi caso muchas veces viajo a los sitios a encontrarme con los expertos. Recopilas un montón de información, fotos, vídeos, que luego se quedan en algo muy pequeño, concreto y sintetizado.
Ese es el auténtico valor de la infografía, ¿no?
FB: Si, ese es el valor añadido, contar algo que es complejo de manera que el lector diga: lo he entendido y encima me gusta.
¿Y qué papel creéis que juega o debería jugar la infografía en este mundo de desinformación?
Fernando Baptista: «Cuando la gente ve un gráfico, se queda con lo visual: los dibujos, los colores..., pero lo que tiene un peso tremendo es la investigación»
JS: La infografía per se no es garantía de veracidad, de hecho es un peligro porque te informa de manera muy precisa, muy veloz y si transmite mentiras, entonces es un riesgo. Además la mayoría de las personas vinculamos la infografía al periodismo científico y, por tanto, la infografía es verdad. Lo que hay que hacer es trabajar con la seriedad que está aportando Fernando. Pero la infografía es más bien un arma de doble filo.
FB: Sí, vemos continuamente en las noticias como enseñan gráficos en los que las escalas están mal o manipuladas.
JS: También es verdad que puedes cometer errores, te puedes equivocar, pero otra cosa es hacer las cosas directamente mal o con mala intención. El infografista en los medios de comunicación se mueve con la ética periodística de toda la vida. Otra cosa es que no haya recursos…
Y si no hay recursos no se pueden dedicar 300 horas a una infografía. ¿Os asusta además cómo va a influir la IA en vuestra profesión?
JS: No, no. Yo, por principios, soy partidario de toda nueva tecnología. Creo que la tecnología solo ha traído avances a la humanidad. Y, como se dice siempre, todo depende del uso que le hagamos. Creo que va a ser como otros avances, una destrucción creativa: destruirá unos empleos, pero traerá otros nuevos.
Yo, por ejemplo, trabajo con la inteligencia artificial, pero charlando, conversando, no generando imágenes. Me da muy buenas ideas, cada vez es más inteligente. De momento lo que detecto es que me ayuda bastante.
Jaime Serra: «Trabajo con la IA, pero charlando, no generando imágenes. Me da muy buenas ideas, cada vez es más inteligente»
FB: Yo todavía soy un poco escéptico. De entrada, no me dejan usarla, porque Disney, que compró National Geographic, por ahora no deja usar IA. Pero sí que veo, trabajando con expertos, que ellos usan la inteligencia artificial, por ejemplo, para descifrar las tablillas de los hititas o encontrar errores en la programación.
La que menos me interesa es la de hacer las ilustraciones, la parte artística, porque es una parte que yo disfruto. Me he pasado toda la vida dibujando, y que ahora cojan ilustraciones mías, y digan hazme un baptista o hazme un jaume serra… Esa es la parte un poco más escabrosa.
JS: Yo creo que es mejor sacar lo positivo a cualquier avance que es inevitable.
FB: Pasó también con la fotografía, cuando llegó la fotografía digital.
JS: Es un buen ejemplo. Tengo un amigo que trabajaba para National que me dijo: Este es el mejor momento para la fotografía, pero el peor momento para los fotógrafos porque todo el mundo tiene una cámara en el bolsillo. Es una manera interesante de verlo.
¿Y cómo describiríais toda la evolución que habéis vivido, del corta y pega con el que empezasteis a la IA?
Jaime Serra: «Hay momentos que me siento como si me hubiera pasado un tsunami por encima, tecnológicamente hablando»
JS: Bueno, nuestros abuelos vivieron sin electricidad y de repente llegó internet. Pero hay momentos que me siento como si me hubiera pasado un tsunami por encima, tecnológicamente hablando. Hay veces que no entiendo nada, pero tengo por suerte un hijo de 14 años, que me mantiene muy al día. Ya no solo hablo de tecnología, sino lo que realmente pasa en la cabeza de la gente más joven, qué les interesa, qué no. Todo el mundo debería poner un adolescente en su vida siempre.
FB: Estar al día de la tecnología es como imposible. Te enfocas en las herramientas que tú usas, cómo van evolucionando, si salen nuevas, pero es tremendo, da un poco de miedo. A veces me acomplejo un poco. Además, para la gente joven es todo más fácil.
JS: Están más familiarizados, pero el mundo es más complicado.
FB: Nuestra vida era más sencilla. Ahora estás todo el tiempo conectado a todo, que está muy bien, pero por otro lado es muy duro.
Vamos a hablar un poco del máster de Ilustración Científica en el que sois profesores. Fuisteis autodidactas y ahora dais clases. ¿Qué aporta poder cursar un título como el que se imparte aquí?
Fernando Baptista: «Si cuando empecé en esto hubiera tenido la oportunidad de hacer un máster, habría ido de cabeza»
JS: Yo no tengo ningún título a mi pesar y tener un título en este oficio no es como para un arquitecto que necesita un título. Lo que necesitas son unos conocimientos y estudiando aquí los puedes adquirir. Yo creo que en ese sentido es fundamental. Y además el máster que se imparte aquí es que es único.
FB: Si cuando tenía veintitantos años, que fue cuando empecé en esto, habría tenido la oportunidad de hacer un máster, habría ido de cabeza. La experiencia de trabajar con gente que lleva un montón de años es súper enriquecedora y va a hacer que tu trabajo sea mejor, que aprendas más rápido y que estés más dispuesto para un mercado laboral que es tremendamente complejo.
En las clases se juntan estudiantes de Ciencias y de Arte. ¿Es difícil conjugar perfiles tan distintos?
Jaime Serra: «La infografía es un lenguaje que viene con la ciencia: Newton, Copérnico… en sus cuadernos ya trabajaban de una manera infográfica o protoinfográfica»
JS: No solo no es difícil, sino que lo que más me gusta es la mezcla. Además, no hay que olvidarse que la gente que viene de ciencias ya tiene un conocimiento de lo que es la infografía. La infografía es un lenguaje que viene con la ciencia, Newton, Copérnico… ya trabajaban en sus apuntes, en sus cuadernos, de una manera que podíamos llamar infográfica o protoinfográfica. Es especialmente enriquecedor que haya dos miradas de la realidad que podrían parecer antagónicas y que en realidad no lo son tanto.
Y a quienes se quieran dedicar a la infografía ¿qué consejos les darías?
JS: ¿Además de trabajar mucho?
FB: La gente dice, sois genios, pero no, detrás hay mucho trabajo.
JS: Yo les diría, fórmate.
Si os dijeran que solo os podéis quedar con una de las miles de infografías que habéis hecho, ¿con cuál os quedaríais?
JS: Yo entiendo mi trabajo como una continuidad. Empecé en un lugar y estoy ahora en uno tan distinto y si es posible lo hago aquí es por lo anterior y por lo anterior. Pero puedo aventurarme. Serían dos. Una porque es muy conocida, una ballena, que resume un poquito una manera de hacer que tuve en una época que para mí fue muy divertida y me resultó muy fructífera, y que parece que sirvió y también a otros profesionales y otros colegas. Me permitió experimentar de una manera bastante radical la cuestión plástica, en un momento en el que todos los gráficos estaban hechos con programas de vectores. Y la otra es una que visualiza mi vida sexual con mi pareja, es muy sencilla, pero es una vuelta de tuerca a lo que estamos acostumbrados a ver como exposición de datos. Se enmarcaría claramente en prácticas artísticas, que es un poco el recorrido que he hecho.
Fernando, ¿cuál escogerías?
Mi evolución ha sido diferente, porque en el periódico tenía que hacer un gráfico en unas horas y ahora tengo un mes y medio o dos meses para hacerlo. He tenido más evolución experimentando con las animaciones. Quizás en papel escogería la restauración de Notre Dame después del incendio. Curiosamente había propuesto hacer un gráfico de esa catedral que se había aprobado tres meses antes, porque descubrí que todas las gárgolas no son góticas, son del siglo XIX y la gente no lo sabe. Y se quemó Notre Dame y para hacer la historia tuve la suerte de poder estar con arquitectos y expertos, visitar la catedral en el proceso de restauración.... Era muy curioso ver como unos estaban cortando las maderas con hachas y otros usando una tecnología de escaneo 3D. Y escogería también una animación, quizás la de la Isla de Pascua, que fue un stop motion, como las que hacía de crío.
[En la galería de imágenes se pueden ver las infografías mencionadas por Serra y Baptista]
¿Hacia ahí creéis que va a evolucionar la infografía, hacia la animación?
Fernando Baptista: «Para Instagram y TikTok, se hacen vídeos que básicamente son infografías contadas un poco con su estética»
FB: Ahora te puedo decir que, en redes sociales, para Instagram y TikTok, se hacen vídeos que básicamente son infografías contadas un poco con su estética, o sea, una combinación de vídeos con diagramas explicativos. Al final todo se une un poco.
JS: Sería lo ideal.
FB: Si estamos haciendo más vídeos es que a la gente le gustan. Nos pasó con el de Notre Dame. Tenemos una media de 3,5 millones por vídeo y ese está en casi 14 millones, y más de medio millón de likes. O sea que gustó muchísimo.
JS: La noticia más vista del Washington Post es, con mucha diferencia, una infografía sobre cómo se transmitía el covid. Porque las personas lo entendemos más fácil, de forma más amena. Con una animación aún es más fácil de entender, más entretenido.
FB: Yo, por ejemplo, a los alumnos les digo: pensar también en digital, que además te lo vas a pasar mejor.
JS: Divertirse es parte del asunto, pero además es que el papel quedará siempre, pero el futuro y el presente ya hace rato que es digital. La animación por vías digitales no solamente es el presente y espero el futuro, sino que es una manera de explicar las cosas y que además diviertan un montón.
Jaime Serra: «No puedes explicar la teoría de la relatividad en un minuto. Puedes hacer que se entienda, pero como decía Einstein: ¿Lo entendiste? Bueno pues eso no es»
FB: Lo importante es que no te quedes haciendo lo que sabes hacer, sino intentar seguir evolucionando.
JS: Es curioso, que nunca sabes lo que a las personas nos va a gustar, por ejemplo, ¿cuántas cosas interactivas funcionan? Poquísimas. En cambio, las animaciones, los vídeos, sí nos gustan, nos han gustado siempre y funcionan estupendamente.
FB: Pero por la forma de vivir que tenemos cada vez son más cortitos. Antes hacíamos vídeos de 4,5 minutos y ahora estamos en minuto y medio.
JS: Eso es un peligro.
FB: Sí, porque a veces igual te quedas demasiado en la superficie.
JS: No puedes explicar la teoría relatividad en un minuto. Puedes hacer que se entienda, pero entonces tienes que añadir, como dicen que decía Einstein: ¿Lo entendiste? Bueno pues eso no es