Gaia

XSLaren edukia

Gizarte Zientziak Ikasgelan

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Bietakoa
Hizkuntza
Euskara

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

Conocer la relación entre conocimiento académico-disciplinar de las CCSS y saber escolar generado en las aulas, identificando los múltiples factores de interacción y mediación, a fin de incidir en diferentes parámetros de planificación de la actividad docente.

Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
GARMENDIA CASTAÑOS, ALBABeste batzukBesteakDoktoreaalbagarm5@hotmail.es

Gaitasunak

IzenaPisua
Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia20.0 %
Transformar los currículos Ciencias Sociales, Geografía e Historia en programas de actividades y de trabajo 20.0 %
Adquirir criterios de selección y elaboración de secuencias de E-A en el área de ciencias sociales 20.0 %
Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes 20.0 %
Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje 20.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala182543
Mintegia61016
Gelako p.61016

Irakaskuntza motak

IzenaOrduakIkasgelako orduen ehunekoa
Ariketak12.025 %
Azalpen teorikoak8.050 %
Irakaskuntza-taldeak plataforma birtualaren bidez proposatutako jarduerak10.060 %
Irakurketa eta analisi praktikoak10.020 %
Irakurketak15.010 %
Iturriak eta baliabideak erabiltzea5.010 %
Plataformaren bidez harreman birtualean emandako orduak (foroetan parte hartzea, etab.)5.0100 %
Talde-lana10.080 %

Ebaluazio-sistemak

IzenaGutxieneko ponderazioaGehieneko ponderazioa
Foroetan parte hartzea10.0 % 30.0 %
Idatzizko azterketa5.0 % 10.0 %
Lan praktikoak60.0 % 80.0 %

Irakasgaia ikastean lortuko diren emaitzak



1. Diferencia las fases de la evolución de los conocimientos históricos y sociales entre los siglos XIX y XXI en el curriculum y los libros de texto, reconociendo la influencia de los diferentes paradigmas científicos, las normativas educativas y las situaciones socio históricas.



2. Conoce y diferencia los componentes que conforman la programación de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, las fases de la secuencia didáctica y sus características, y asimismo es capaz de distinguir a que modelo educativo responden.



3. Es capaz de establecer vínculos entre los temas abordados en el módulo y la experiencia escolar a lo largo de la enseñanza secundaria del alumnado del master, y, haciendo una reflexión al respecto, considera las carencias y las alternativas existentes en el desarrollo de las capacidades del docente, siendo capaz al mismo tiempo de nombrar las referencias para conformar su propia cultura profesional.



4. Distingue las diferentes estrategias y tipos de procedimiento en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, diferenciando las características de cada tipo de recurso necesario para su desarrollo, y determina los pasos necesarios para llevar a cabo su actividad.



5. Conoce las herramientas y los criterios existentes para la evaluación de los estudios de las Ciencias Sociales, reconociendo sus fases, componentes y funciones, y sabe, al mismo tiempo, que la evaluación puede pasar de ser una manera de control a ser una herramienta educativa.

Irakasgai-zerrenda

1 La evolución del currículo de ciencias sociales

2 La programación de la e-a de las ciencias sociales

3 Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Bibliografia

Oinarrizko bibliografia

BENEJAM, P y PAGÈS, J (Coord) (1997) COMES, P., QUINQUER, D., Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE- Horsori,

CARRETERO, M. (1995). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: Aique.



CARRETERO, M. (2004). Aprender y pensar la historia. Buenos Aires: Amorrortu.

GARCIA HOZ, Victor (1996). Enseñanza de las Ciencias Sociales en Educación Secundaria. Madrid: RIALP.

GARCIA RUIZ, A.L (coord.) (1997). Didáctica de las CC.SS., Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Granada: GEU.

PRATS, J. (coord.) (2011). Didáctica de la Geografia y la Historia. Barcelona: Grao

PRATS, J. (coord.) (2011). Geografia e Historia. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao

ROZADA MARTINEZ, J.M. (1997). Formarse como profesor. Ciencias Sociales, Primaria y Secundaria Obligatoria. Guía de textos para un enfoque crítico. Madrid: Akal.

TORRUELLA, Mª F. y HERNANDEZ, X. (2011). 12 ideas clave . Enseñar y aprender historia. Barcelona: Grao.

TREPAT, C.A y COMES, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Barcelona: Grao

TREPAT, C.A. (1995). Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona: ICE-Grapo.

SOUTO, X.M, Didáctica de la Geografía, Problemas sociales y conocimiento del

medio, Editorial Serbal, Barcelona, 1998



ALDIZKARIAK

IBERDdáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Enseñanza de las Ciencias Sociales

Con-ciencia Social



INTERNETEKO HELBIDE INTERESGARRIAK

http://clio.rediris.es/

http://www.didactica-ciencias-sociales.org

http://www.ub.es/histodidactica/

http://dewey.uab.es/chicuab/

http://www.ehu.es/RafaelLADidacticaCCSS/