Ruta de navegación

Contenido de XSL

Laboratorio B26887

Centro
Facultad de Bellas Artes
Titulación
Grado en Arte
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26887

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Seminario1522.5
Taller4567.5

Guía docenteAlternar navegación

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

DESCRIPCIÓN:

Asignatura práctico-teórica de carácter interdepartamental que posibilita el desarrollo de propuestas fundamentadas en la iniciativa del trabajo del alumno/a desde su inclinación disciplinar o transdisciplinar. El enfoque de la asignatura tratará de que el alumnado aprenda a observar su proceso creativo como algo que, desarrollándose en el tiempo, muestra a través de sus configuraciones concretas el campo operativo de la propia creación artística en diálogo y contraste con la de otros estudiantes. A la par, se reflexionará de forma tanto individual como colectiva sobre temáticas básicas y comunes a todo proceso de creación artística que encuentran en cada medio una particular manifestación a través de obras y textos de artistas y de teoría del Arte. Asignatura de carácter obligatorio de tercer curso. Vinculada al resto de los Laboratorios. En secuencia progresiva hacia el proyecto de fin de carrera de 4º curso. La asignatura profundiza e intensifica al alumn@ en la experiencia de los anteriores Laboratorios y le dota de la continuidad necesaria en la aplicación de herramientas para el desarrollo de la práctica artística personal. El perfil profesional del egresado en Bellas Artes, requiere de los conocimientos de metodologías, estrategias, lenguajes y técnicas que le permitan desarrollar un proceso de trabajo que derive en proyectos/producciones artísticos de diferente índole.



COMPETENCIAS:

1.Reconocer los procesos de creación personales en la misma práctica artística. Establecer el acontecimiento artístico más allá (o más acá) de lo discursivo: lo que escapa al Lenguaje lo simboliza la propia constitución interna de la obra, su Inmanencia.

2.Aprender a manejar y articular lo fundamental de cada disciplina artística en su diversidad e interrelación. Conjuntamente, adquirir la capacitación para integrar otros distintos saberes extra-artísticos.

3.Considerar el saber del Arte como saber técnico. Asumir lo técnico como descubrimiento personal/resolución material, en tanto conjunto de soluciones objetivas cuya aplicación se corresponda con una pluralidad de los modos de hacer y de las manifestaciones artísticas.

4.Concebir las obras de arte en tanto actos significantes que en su poiesis tocan lo simbólico. Capacitarse en la superación de viejas dialécticas de polos opuestos en la praxis artística. Deconstruir categorías preestablecidas, engañosas desde los sistemas lingüísticos y filosóficos: explorar los efectos de la Deconstrucción de toda Identidad autoritaria.

5.Materialidad-Estructura-Representación: valorar en toda manifestación artística la función de Estructura (organizar una Totalidad sostenida por sí misma) como generadora de Sentido. Trabajar la Representación como estadio a superar hacia el Símbolo: la obra de arte representa algo más de lo que la Representación acota. Concebir la Materialidad de todo registro artístico como noción de Dispositivo (formal, representacional, significante¿) que en su vía hacia lo simbólico pondrá a prueba la eficacia estética de las estrategias artísticas (intervalo, extrañamiento¿) en el punto mismo donde son convocados Sujeto y Técnica.



OBJETIVOS:

1.El alumno se capacitará para ¿mediante la voluntad de arte¿ dar forma y sentido a lo que en la vida halla sin formalizar. La experiencia educativa debe producir una transformación y evolución personal en el alumn@, volcado en el seno de una transmisión cultural.

2.El alumn@, ha de ser capaz de asimilar y vivenciar los pormenores didácticos, la tensión procesual inherente al proceso creativo: aceptando interactuar con sus vaivenes, altibajos y crisis que han de hacerle crecer, creer y crear. Tan importantes como los resultados finales son el empeño individual y el riesgo personal ejercidos en el recorrido de la experiencia.

3.La capacitación del alumn@ se reflejará en la autonomía del sujeto para trabajar y resolver situaciones de alto grado de creatividad y artisticidad, evitando caer en estereotipos estériles (facultad de discriminación sobre ideas, imágenes, objetos y sentidos preconcebidos) y revalorizando la originalidad (en tanto mirada diferenciada sobre la Realidad).

4.El alumno será capaz de emanciparse intelectualmente para desarrollar cierta teorización artística y/o discurso que les haga conscientes de la genealogía histórico-artística en la que encuadrar su propia práctica.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Dado que el espíritu de los LABORATORIOS es el de ir acogiendo cada iniciativa de los alumnos, sería una contradicción pedagógica anteponer un esquema metodológico basado en Bloques Temáticos prefijados, Ejercicios obligatorios, Cronogramas de tiempos estipulados previamente al proceso creativo, y cualquier otro modo de operar preestablecido mecánicamente. Así, los Contenidos no se supeditan a la rigidez de unas cuadrículas, ni se someten a unas líneas de investigación impuestas por el profesorado, ni están al servicio de satisfacer un saber supuestamente preexistente, sino que irán produciendo sus efectos en la praxis misma del hacer diario en clase. Por lo tanto, en lugar de Bloques Temáticos, permearán durante todo el curso unos EJES DE ACTUACIÓN. Hemos llamado así a unas herramientas metodológicas en torno a las cuales girará la gestión de cada propuesta del alumnado: se pretende con esta dinámica de clase que, siendo cuales fueren las necesidades y demandas de cada estudiante, todas ellas se vean recogidas y atendidas.

EJES DE ACTUACIÓN:

1.Lo irrepresentable: a lo largo de los tiempos, el Arte ha tratado de expresar simbólicamente un sinfín de categorías no fenoménicas e intangibles (la muerte, el tiempo, el dolor, etc.). Partiendo de un Imaginario cultural previo, lleno de mensajes, de semánticas, y de imágenes, los artistas han ido erigiendo un gran edificio simbólico donde acoger dichas inquietudes, sentimientos, pensamientos¿ todos ellos productos abstractos de la mente humana y de la observación del mundo.

2.Lo pulsional: al contrario que en el caso de lo irrepresentable, existen artistas (o momentos en cada artista) que no parten de estatutos previos ni discursos a desarrollar, sino que por una necesidad pulsional, inconsciente y directa, ponen en marcha un proceso de transformación estética de cosas fenoménicas y tangibles que encuentra, aísla y las hace suyas.

3.Lo contextual: tanto las obras creadas bajo la condición de lo irrepresentable como de lo pulsional, se hallarán en un entorno que discutirá su pura fabricación en tanto objetos de intención artística, siendo posible también que los objetos mismos discutan el entorno que vayan a encontrar. El eje de lo contextual se ocupa de las cuestiones de la reflexión y del acontecer de la obra al interior del sistema de confrontaciones que es el Arte: condiciones de exhibición, lo que da a ver, la mirada del Otro¿

Como hemos indicado, no existe un Temario en sí, ni Bloques Temáticos ni Ejercicios obligados, por lo que los Contenidos han de garantizar que, siendo cuales sean los procesos de trabajo de cada alumno, puedan abarcar y estar presentes en todo el abanico de propuestas/resoluciones, permitiendo así desarrollar lo fundamental del hacer artístico. Para ello, hemos dispuesto cinco CAMPOS DE CONTENIDO, universales y comunes ante cualquier singularidad (estructurales ante lo coyuntural), y todos ellos inherentes al ser de lo artístico, pues continúan siempre pendientes y candentes a la hora de afrontar en la praxis de la Enseñanza del Arte el aprendizaje del proceso creativo.

CAMPOS DE CONTENIDO:

1.EL MOTIVO: haya o no propuesta de trabajos por parte del profesor o del alumn@, la tematización no es más que una excusa: prioritario a cualquier tema es el motivo (de dónde arranca el sujeto con sus significantes, y la metamorfosis que sufrirá todo tema en el proceso creativo). En vez de trabajar la representación de temas, se valora el lugar simbólico que pueda levantar la Representación.

2.EL PROYECTO: lo mismo que decimos sobre la tematización, vale para la proyección: cualquier postura que suponga una dilación en la construcción misma del trabajo, es diferir la experiencia real y el aprendizaje.

3.EL SENTIDO: en el proceso creativo (más allá del empleo logístico de procedimientos), el Sentido puede ser desestabilizado, haciendo del acontecimiento artístico algo provisional; la razón de tal inestabilidad del Sentido reside en tres realidades sostenidas con esfuerzo, y que interactúan entre sí: Sujeto-Objeto-Contexto.

4.EL SÍMBOLO: lo que hace significante a la producción artística desde la inmanencia del objeto, desde su coherencia formal, desde su estructura interna como totalidad; esta lógica interna de la obra asimila cualquier influjo externo al Arte, alterando artísticamente todo signo, imagen y mensaje recibido culturalmente, transformándolos en elementos intrínsecos a lo artístico.

5.EL VALOR: bajo cualquier circunstancia didáctica, consideramos la acción y la producción artísticas (realización de objeto sensible) como generadores de los valores, entendidos desde lo que al Sujeto le sitúa frente a sus significantes (sujeto en formación) hasta lo que lo articula con un Ethos colectivo (mirada del Otro).

MetodologíaAlternar navegación

Lehenagoko kurtsoetan LABORATEGIEN izaera definitzen joan den einean, denbora eta intentsitate ezberdindun sei iharduera dituen ikasketa metodologia bat eskaintzen dugu:

¿Lantegi Praktikak: banakako edo taldekako lanekin.

¿Landa Lanak: artsiten estudioak bisitatuz, akademiaz kanpoko ekitaldiak, etab.

¿Klase Teorikoak: ikasgaiek behar dutenaren arabera, eta irakasleen erabakipean banatuak.

¿Seminarioak: testuen, irudien eta bestelako lekuko didaktikoen azalpenak eta hausnarketa.

¿Aurkezpenak eta Amankomuneko Azalpenak: kasuen analisia eta ikerketa (lanak in situ).

¿Idatzizko Lanak: teorikoki jasotakoaren Dossier, Portafolio edo Kuaderno modukoak.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Evaluar resultados no es en sí un objetivo, sino un recurso de mediación, un intermediario didáctico al servicio de mejorar de continuo la Metodología y los Contenidos: además de hacer visible la situación de aprendizaje del alumn@, ha de ayudarnos a reconstruir incesantemente el conjunto de nuestras estrategias educativas.



La evaluación será continua y cualitativa, siendo el proceso tan importante como los resultados. Al ser una asignatura experimental, es imprescindible que los alumnos, en tanto comprometidos en su iniciativa, acudan a todas las clases. Cualquier otro elemento intermediario que no haya tomado parte en el proceso creativo, no podrá ser sustitutivo de los resultados sensibles.

Se tomarán muy en cuenta las condiciones de presentación de los trabajos (objeto/espacio). No tendrá importancia el virtuosismo en sí, ni la sofisticación de instrumental, pero se exigirá su uso adecuado. A fin de curso se pedirá un DOSSIER TEÓRICO.

Los trabajos, tanto prácticos como teóricos, deberán entregarse en las fechas indicadas, de no ser así se considerará trabajo no realizado, restando puntuación a la calificación final, que se determinará por:

1.Asistencia, participación y seguimiento activo del curso.

2.Entrega puntual de trabajos.

3.Desarrollo evolutivo personal.

En relación a los tipos de actividad:

1.En los trabajos de campo se valorará el sentido creativo, el rigor y la dedicación intensa.

2.En los dosieres se valorará la trascripción bidimensional del espacio, así como la capacidad para formalizar y articular un discurso artístico, poético¿

3.En los trabajos propiamente artísticos, vinculados al ejercicio artístico de las artes, se valorará la cualidad plástica y visual, y la coherencia de aspectos relacionados con los materiales, los procedimientos y las técnicas.

4.Trabajos Teóricos: se valorará la capacidad de obtención y gestión de documentación encaminada a la creación de un fondo documental coherente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

No hay materiales de uso propiamente obligatorio, dado que nos encontraremos en una situación pedagógica transdisciplinar, hallándonos en una condición de infraestructura variable que exige el concurso de un amplio conjunto de medios para responder a la gestión de cada estudiante.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

1. Dorfles, Gillo. EL INTERVALO PERDIDO. Lumen, 1984.

2. Focillon, Henri. LA VIDA DE LAS FORMAS Y ELOGIO DE LA MANO. Xarait Ediciones, 1983.

3. Gádamer, Hans-Georg. LA ACTUALIDAD DE LO BELLO. Paidós.

4. Krauss, Rosalind E. LA ORIGINALIDAD DE LA VANGUARDIA. Alianza, 1996.

5. Levi-Srtauss, Claude. EL PENSAMIENTO SALVAJE. Fondo de Cultura Económica, 1994.

6. Ortega y Gasset, José. La Desumanización del Arte y otros Ensayos de Estética. REVISTA DE OCCIDENTE, Alianza Editorial, 1998.

7. Oteiza, Jorge. LEY DE LOS CAMBIOS. Ediciones Tristan-Deche Arte Contemporaneo.

8. Pessoa, Fernando. SOBRE LITERATURA Y ARTE. Alianza Editorial 1987.

9. Pirson, J. François. LA ESTRUCTURA Y EL OBJETO. Promociones y Publicaciones Universitarias, 1988.

Bibliografía de profundización

1. Barthes, Roland. LO OBVIO Y LO OBTUSO. Ediciones Paidós, 1986.
2. Bozal, Valeriano. MÍMESIS: LAS IMÁGENES Y LAS COSAS. La balsa de la Medusa, Visor, 1987.
3. De Paz, Alfredo. LA CRÍTICA SOCIAL DEL ARTE. Gustavo Gili, 1976.
4. Deleuze, Gilles ¿ Guattari, Félix. ¿QUÉ ES FILOSOFÍA? Anagrama1997.
5. Derrida, Jaques. LA DECONSTRUCCIÓN EN LAS FRONTERAS DE LA FILOSOFÍA. Ediciones Paidós, 2001.
6. Enaudeau, Corinne. LA PARADOJA DE LA REPRESENTACIÓN. Paidós, 1999.
7. Jiménez, José. IMAGENES DEL HOMBRE. FUNDAMENTOS DE ESTETICA. Tecnos, 1986.
8. Kristeva, Julia. EL LENGUAJE, ESE DESCONOCIDO. Fundamentos, 1999.
9. Lyotard, Jean-François. El imaginario posmoderno y la cuestión del otro en el pensamiento y la arquitectura. PENSAR-COMPONER/CONSTRUIR-HABITAR. Arteleku, 1993.
10. Pardo, José Luis. SOBRE LOS ESPACIOS. PINTAR, ESCRIBIR, PENSAR. Ediciones del Serbal, 1991.
11. Paris, Diana. JULIA KRISTEVA Y LA GRAMÁTICA DE LA SUBJETIVIDAD. Editorial Campo de Ideas, 2003.
12. Rosset, Clément. LO REAL. Pre-Textos, 2004.
13. Rubert de Ventós, Xavier. TEORÍA DE LA SENSIBILIDAD. Península, 1988.
14. Virilio, Paul. LA MÁQUINA DE VISIÓN. Cátedra, 1989.

Direcciones web

http://a.desk.org

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • AGIRRE EGIBAR, JULEN
  • ARRAZOLA-OÑATE TOJAL, MARIA ROSARIO
  • RODRIGUEZ BORNAETXEA, ARTURO

GruposAlternar navegación

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

13:00-14:00 (1)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 20-05-2024 11:30
  • Junio : 10-06-2024 11:30

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

01 Seminario-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

10:00-11:00 (1)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 20-05-2024 11:30
  • Junio : 10-06-2024 11:30

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

01 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

11:30-13:00 (1)

08:30-10:00 (2)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 20-05-2024 11:30
  • Junio : 10-06-2024 11:30

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)
  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (2)

02 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

10:00-11:00 (1)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 20-05-2024 08:30
  • Junio : 10-06-2024 08:30

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

02 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

08:30-10:00 (1)

11:30-13:00 (2)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 20-05-2024 08:30
  • Junio : 10-06-2024 08:30

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)
  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (2)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

17:00-18:00 (1)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 21-05-2024 15:00
  • Junio : 11-06-2024 14:00

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

31 Seminario-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

18:00-19:00 (1)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 21-05-2024 15:00
  • Junio : 11-06-2024 14:00

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

31 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

14:00-17:00 (1)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 21-05-2024 15:00
  • Junio : 11-06-2024 14:00

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

32 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

17:00-18:00 (1)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 22-05-2024 14:00
  • Junio : 12-06-2024 14:00

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)

32 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
18-32

14:00-17:00 (1)

Profesorado

Examen

  • Mayo : 22-05-2024 14:00
  • Junio : 12-06-2024 14:00

Aula(s) impartición

  • AULA DOCENCIA 00B5 - FACULTAD DE BELLAS ARTES (1)