Ruta de navegación

Contenido de XSL

Teoría Política Contemporánea II28328

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Grado en Ciencia Política y Gestión Pública (Plan nuevo)
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
28328

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
P. de Aula1421

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura de Teoría política contemporánea II constituye un pilar importante en el proceso de adquisición de conceptos e ideas básicas que dan soporte a la disciplina de la Ciencia Política. Esta materia está directamente relacionada con las asignaturas de conceptos básicos de ciencia política (1º curso/primer cuatrimestre), fundamentos del análisis político (1º curso/segundo cuatrimestre), historia del pensamiento político (2º curso/primer cuatrimestre) y teoría política (2º curso/segundo cuatrimestre). En concreto, esta materia sirve para profundizar en el contexto específico de las teorías políticas desarrolladas en los siglos XX y XXI.





El objeto de enseñanza comienza con el concepto de POLÍTICA. Qué es la política y qué relación tiene con el concepto de Gobierno. ¿Qué es gobernar? Para ello haremos un repaso histórico y veremos lo que es gobernar desde el siglo XV hasta llegar al actual capitalismo patriarcal. En este primer tema veremos: Gobierno de la población; Nacimiento de la economía política y del capitalismo asi como la economía clásica y el socialismo utópico.



Después de la introducción aprenderemos qué es una teoría política. Por un lado, analizaremos la cosmovisión moderna-liberal, por otro, veremos cómo diferenciar las cosmovisiones, los marcos filosóficos, las teorías políticas y las ideologías. En el apartado de MARCO FILOSÓFICO y COSMOVISION MODERNA veremos el aparataje filosófico del liberalismo, centrando en la idea de sujeto universal y en la dicotomía agencia versus estructura, para luego ver las diferencias entre estructuralismo y postestructuralismo. Para ello, veremos los fundamentos de la filosofía de la ciencia, ya que el método científico sigue siendo el pilar en la creación de teorías políticas que no solo pretenden entender el mundo sino cambiarlo (tal y como dicta la Filosofía de la praxis marxista que servirá de marco).



A continuación veremos las Teorías Políticas Dominantes: Teorías liberales - haremos un rápido repaso de las teorías políticas que habéis dado en el grado. Esto nos permitirá introducir las Teorías Políticas Marxistas y nos dará las bases para abordar la dicotomía Materialismo versus Idealismo: además de ver la mercancía, las relaciones de producción y la explotación, veremos las tres leyes de la dialéctica materialista de Engels, la alienación y el materialismo histórico, para luego estudiar el neomaterialismo que se desarrolla actualmente en las ciencias naturales y sociales.



Posteriormente, daremos Teorías Feministas. Analizaremos el patriarcado neoliberal y colonial actual a través de diferentes teorías. Veremos también diferentes corrientes feministas y relacionaremos el contenido con los temas anteriores para poder entender los debates actuales, como el debate que lleva a la división entre cultural versus material, el auge del fascismo, las ideologías supremacistas en la derecha y en la izquierda, etc. Esto nos dará base para relacionar el feminismo materialista, decolonial y comunitario con la imbricación y la interseccionalidad con las luchas anti-patriarcales y anti-capitalistas actuales. Esto nos permitirá perfilar los principios teórico-filosóficos de una nueva cosmovisión que se desarrollara durante el siglo XXI.



Para finalizar, analizaremos el capitalismo digital, trabajando la sociedad biopolítica, la sociedad disciplinaria, de seguridad y de control que nos permitirá entender la relación con el panoptismo digital y la biotecnología actual (producción del espacio, del ser humano y de la vida).





Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación



Conocer y comprender el significado y la pertinencia de los conceptos, teorías y enfoques metodológicos para observar los fenómenos del entorno político (transversal).





A2 Análisis sintético de la información sobre problemas políticos y necesidades sociales, desarrollando una actitud crítica y empleando el rigor intelectual y moral en su tarea profesional (transversal).







A3 Comprender la estructura, organización y funcionamiento de las Administraciones Públicas a todos los niveles para establecer los procesos de planificación y gestión administrativa (Générica).







A4 Comprender la estructura y funcionamiento de las organizaciones y sistemas políticos desde una perspectiva comparada, para identificar sus componentes y el marco legal de actuación, interpretar la relación entre ellos, extraer conclusiones sobre su funcionamiento y proponer alternativas (Générica).







A5 Comprensión de la política internacional, identificando los agentes, la estructura institucional, organizativa y política y la interacción con otros ámbitos, para identificar nuevos escenarios de análisis y toma de decisiones en el mundo de los procesos de regionalización e integración regional (Générica).







A6. Conocer los enfoques de gobernanza y de los procesos de consecución de objetivos públicos y de toma de decisiones políticas para planificar, implementar, evaluar y analizar las políticas públicas (Générica).







A7. Conocer los procesos electorales, desde la configuración y formulación de prioridades políticas hasta la lógica representativa de los sistemas democráticos, para diseñar campañas de comunicación política, definir escenarios postelectorales e interpretar resultados (Générica).







A8 Elaboración de indicadores, actuando con datos cuantitativos y cualitativos, para identificar, analizar y evaluar diferentes dimensiones de los fenómenos políticos y del funcionamiento institucional y administrativo (Transversal).







A9 Identificación de los agentes políticos, sus capacidades y su comportamiento en un contexto determinado, para analizar sus efectos en el sistema político y prever escenarios (Générica).











B) Resultados de aprendizaje (competencias específicas)







B1. Ver cuáles son los principales autores y su contribución al debate normativo de la Ciencia Política del siglo XX y del XXI. Conocer la obra de los grandes autores que han marcado los grandes tiempos del desarrollo teórico de la disciplina.







B2. Comprender las corrientes teóricas actuales de la disciplina, su relación, sus argumentos, aportaciones, los temas que han tratado y su influencia en el enfoque de la política moderna.











A) Competencias generales







A1. Conocer y comprender el significado y la pertinencia de los conceptos, teorías y enfoques metodológicos para observar los fenómenos del entorno político (transversal).







A2 Análisis sintético de la información sobre problemas políticos y necesidades sociales, desarrollando una actitud crítica y empleando el rigor intelectual y moral en su tarea profesional (transversal).







A3 Comprender la estructura, organización y funcionamiento de las Administraciones Públicas a todos los niveles para establecer los procesos de planificación y gestión administrativa (Générica).







A4 Comprender la estructura y funcionamiento de las organizaciones y sistemas políticos desde una perspectiva comparada, para identificar sus componentes y el marco legal de actuación, interpretar la relación entre ellos, extraer conclusiones sobre su funcionamiento y proponer alternativas (Générica).







A5 Comprensión de la política internacional, identificando los agentes, la estructura institucional, organizativa y política y la interacción con otros ámbitos, para identificar nuevos escenarios de análisis y toma de decisiones en el mundo de los procesos de regionalización e integración regional (Générica).







A6. Conocer los enfoques de gobernanza y de los procesos de consecución de objetivos públicos y de toma de decisiones políticas para planificar, implementar, evaluar y analizar las políticas públicas (Générica).







A7. Conocer los procesos electorales, desde la configuración y formulación de prioridades políticas hasta la lógica representativa de los sistemas democráticos, para diseñar campañas de comunicación política, elecciones as





Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación



- Génesis del pensamiento liberal: fundamentos de la modernidad capitalista

- El nacimiento de la economía política y el Estado Moderno Liberal: Adam Smith, Ricardo, Fisiócratas, Socialismo Utópico y Socialismo Científico

- Crítica de los sistemas políticos basados en el pensamiento cristiano, liberal y heterosexual.

- Diferencia entre cosmovisiones, marcos filosóficos, teorías políticas e ideologías

- Aprender a identificar teorías políticas sexistas, racistas y supremacistas

- Teorías Políticas Marxistas: Fundamentos del capital, mercancía, explotación, plusvalía, dialéctica, alienación

- Materialismo dialéctico e histórico

- Materialismo feminista y neomaterialismo (ciencia y filosofía): relación con la biotecnología actual (producción espacial, humana y vital)

- Capitalismo digital: comparación del panóptico moderno (disciplina, biopolítica y sociedades de control) con el digital – plataformas digitales





MetodologíaAlternar navegación

La dinámica de la asignatura combina las actividades formativas con la metodología de enseñanza-aprendizaje, siguiendo las pautas del crédito europeo ECTS y el EEES: clases magistrales y prácticas de aula.



Evaluación continua



Lectura de textos



Comentarios críticos individuales basados en la comparación de textos



Trabajo de clausura







El temario del curso incluye sesiones teóricas y sesiones prácticas de debate. Estas sesiones deberán ser preparadas y pensadas por el alumnado antes de su realización. La asistencia a las clases no es obligatoria, pero la dinámica del curso está pensada básicamente para participar en el aula. El curso combinará clases expositivas con clases prácticas, que se evaluarán tal y como se describe en el apartado de evaluación, tanto de convocatoria ordinaria como extraordinaria.



Las actividades formativas (modalidades docentes) y la metodología del curso combinan el número de horas dedicadas al trabajo presencial (aulas) con el tiempo de trabajo autónomo que necesita el alumno. Este tiempo computa para realizar las prácticas y preparar la evaluación final de la asignatura.



La distribución de la carga de trabajo de la asignatura es de 60 horas de trabajo presencial (4 horas lectivas semanales, tanto teóricas como prácticas), a las que hay que sumar 90 horas de trabajo autónomo (lecturas de materiales, preparación de trabajos y talleres prácticos, informes de evaluación).



Las clases magistrales suponen el 80% del curso (46/60) y las prácticas de aula, el 20% del curso (14/60), tal y como establece la normativa. Hay que señalar que las clases magistrales aportarán cierto dinamismo, con la participación del alumno, para que las prácticas en clase sean ágiles, intensas y tengan el máximo aprovechamiento.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 40
    • Trabajos individuales (%): 60

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación



La evaluación será continua.

Las tareas principales son los trabajos en equipo y los trabajos individuales. Se realizará una docencia en forma de investigación, en la que los alumnos investigarán por sí mismos.

Quienes no puedan realizar una evaluación continua, podrán realizar el examen final con el cien por cien de la nota.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

igual que la ordinaria

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Lenin, V.I. Imperialismo, fase superior del capitalismo
Harvey, D. El nuevo imperialismo, acumulación por desposesión
Wittig. M (2018) Pentsamendu heterozuzena (Lisipe)

Mies, M. (2018) Kapitalaren metaketa eta patriarkatua (Traficantes de sueños)

Foucault. M. (2017)– La Verdad y las Formas jurídicas (Gedisa)
Zuboff. S. (2019) Capitalismo de vigilancia

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Polanyi. La gran transformación.

Haraway, D. (2019) Seguir con el problema (Consonni)



Engels, F. Dialéctica de la Naturaleza



Fraser, N. y Butler, J. Reconocimiento o redistribución (Traficantes de sueño, New Left Review, 2000)

Pateman, C. Kontratu sexuala (Euskaraz - Lisipe)

Bibliografía de profundización

Hobswan. Historia del siglo XX

Foucault, M. Nacimiento de la biopolitica/ Vigilar y Castigar

Haraway, Donna (1991) "A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century". Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. Routledge

Bourdieu, P. Zentzuaren praktika/Kapitalen teoria

Walby, Syilvia. Theorizing Patriarchy. Cambridge, MA: Basel Blackwell, 1998
Karl Marx. Das Kapital (1. ALEA) / ManifiestU komunista

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BARCENA HYNOJAL, IÑAKI BIZENTE
  • BLAS MENDOZA, ASIER
  • GOIKOETXEA MENTXAKA, JULE

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-16

09:00-13:00 (1)

17-30

09:00-12:00 (2)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
17-30

12:00-13:00 (1)

Profesorado