Ruta de navegación

Contenido de XSL

Derecho e Interculturalidad26187

Centro
Facultad de Derecho
Titulación
Grado en Criminología
Curso académico
2022/23
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26187
Restricciones
Para matricularse en "Derecho e Interculturalidad", es necesario tener aprobado "Introducción a la Antropología I"

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4263
P. de Aula1827

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura de Derecho e Interculturalidad se imparte en el primer cuatrimestre del segundo curso en el Grado de Criminología, cuenta con 6 créditos ECTS. Teniendo presente el carácter interdisciplinar de la titulación, se sitúa entre las asignaturas que abordan el estudio de la Criminología desde la perspectiva jurídica.

Partiendo del hecho de que las sociedades modernas son cada vez más plurales, coexistiendo identidades culturales diversas, se trata de tomar conciencia de la importancia que tiene una adecuada gestión de la diversidad en la consecución de sociedades cohesionas, base de la convivencia pacífica.

Con ese objetivo se analizarán los derechos fundamentales vinculados con la identidad cultural. En ese sentido, se dará continuidad al estudio de los derechos fundamentales abordados en asignaturas como Derecho Constitucional y Administrativo. Siendo conscientes de los conflictos jurídicos que se plantean en la convivencia entre mayorías y minorías, será también de utilidad lo analizado en asignaturas como Sociología o Antropología.

Siendo objeto de estudio de la titulación el comportamiento criminal, su prevención y reacción ante el mismo, el tratamiento de las víctimas, así como favorecer la seguridad de la población, avanzaremos sobre los conocimientos y destrezas adquiridas en la asignatura de Principios de criminología. Asimismo, todo lo estudiado en la asignatura de Derecho penal será esencial para conocer los límites previstos por el ordenamiento jurídico a las manifestaciones derivadas de las diferencias culturales.

Cuando existen elementos de diversidad cultural en situaciones criminológicas, un adecuado conocimiento de las minorías existentes en nuestras sociedades, así como los mecanismos de gestión de tales contextos en términos de respeto a los derechos fundamentales y no discriminación, constituyen presupuestos necesarios para favorecer la cohesión social, base de una convivencia pacífica, y serán para el/la profesional de la Criminología importantes en su desempeño profesional.

El alumnado analizará conflictos de convivencia con minorías culturales, religiosas, étnicas, entre otras, que pueden derivar en discriminación, segregación, exclusión social y que podrían ser el germen de actividades delictivas que generan víctimas y victimarios.

Nos corresponderá profundizar en el tratamiento jurídico de tales conflictos así como en los mecanismos más adecuados para canalizarlos y prevenirlos. Atenderemos para ello al paradigma de la interculturalidad, donde el respeto a la dignidad de la persona, los derechos fundamentales, el estado de derecho y los principios democráticos son la base para todo diálogo intercultural.

En este contexto se sitúan las competencias previstas para la asignatura, como proyección de las competencias genéricas de la titulación, así como las del segundo curso.

Se profundizará en conceptos y terminología propia del ámbito del Derecho y de la Interculturalidad, instrumentales para el saber criminológico. Para ello se trabajará la búsqueda y la utilización de fuentes relevantes. Asimismo será objetivo la integración de los conocimientos para aplicarlos a supuestos prácticos, ofreciendo soluciones coherentes con el respeto a los derechos fundamentales y el fomento de la cultura de la paz.

Se buscará profundizar la capacidad de análisis, la formulación de argumentos y la valoración crítica de las soluciones propuestas, atendiendo a las consecuencias éticas y jurídicas. Se avanzará en la búsqueda de soluciones novedosas atendiendo a buenas prácticas existentes.

En todo caso se perseguirá que el/la estudiante avance en su capacidad comunicativa, oral o escrita, y en la gestión de su propio proceso de aprendizaje y estudio de modo autónomo, de manera que pueda afrontar con éxito el desarrollo de las actividades teórico-practicas que se propongan, tanto las individuales como las grupales.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS:



C1- Conocer los conceptos básicos y terminología fundamental del orden jurídico, instrumentales para el saber criminológico en el ámbito de la interculturalidad, tomando conciencia de la importancia que tiene una adecuada gestión de la diversidad en la consecución de sociedades cohesionadas, base de la convivencia pacífica.



C2- Ser capaz de buscar y utilizar fuentes relevantes de información, documentación y del orden jurídico relacionadas con las materias objeto de estudio, analizando y sintetizando su contenido.



C3- Capacidad para integrar conocimientos y formular juicios complejos en el ámbito de la gestión de la diversidad, razonando críticamente y valorando las consecuencias y responsabilidades sociales de su aplicación, en consonancia con la defensa de los derechos fundamentales.



C4- Aplicar los conceptos, teorías básicas y terminología objeto de estudio a supuestos prácticos de interculturalidad, ofreciendo soluciones argumentadas en el marco de una formación integral respetuoso con los derechos fundamentales y el fomento de la cultura de la paz.



C5- Capacidad para comunicar, de modo oral y escrito, conclusiones con los conocimientos y razones últimas que los sustentan, de un modo claro y sin ambigüedades.



C6- Capacidad para gestionar el propio proceso de aprendizaje y estudio autónomo que le permita afrontar el desarrollo de las actividades teórico-prácticas del curso, tanto las individuales como grupales.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:



RA 1.- Identifica y explica conceptos y categorías propias del ámbito del Derecho y la Interculturalidad, instrumentales para el saber criminológico.



RA 2.- Demuestra tener conciencia de la importancia de una adecuada gestión de la diversidad para la consecución de sociedades cohesionadas, base de la convivencia pacífica.



RA 3.- Busca y utiliza fuentes de información, documentación y de orden jurídico relevantes.



RA 4.- Analiza e integra contenidos y formula juicios complejos, valorando críticamente, las consecuencias y responsabilidades sociales, en consonancia con los derechos fundamentales.



RA 5.- Aplica conocimientos teórico-prácticos en la resolución de los conflictos planteados y ofrece soluciones argumentadas coherentes con criterios de interculturalidad, respeto a los derechos fundamentales, no discriminación y fomento la cultura de la paz.



RA 6.- Comunica de modo claro y sin ambigüedades, oralmente y por escrito, conocimientos y conclusiones relevantes del ámbito del Derecho y la Interculturalidad.



RA 7.- Gestiona el proceso de aprendizaje de modo continuado y autónomo en el desarrollo de actividades individuales y de grupo.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1. INTRODUCCIÓN



1. Definición de Derecho Intercultural

2. La crisis del Estado moderno en su formulación liberal

3. Respuestas políticas a la diversidad cultural: Monoculturalismo, Pluralismo cultural, Multiculturalismo, Interculturalidad.

4. La jurisprudencia constitucional como método

5. Fuentes



TEMA 2. CULTURA, ORDENAMIENTO JURÍDICO Y DERECHOS FUNDAMENTALES



1. Aproximación histórica. Las culturas jurídicas en el tiempo

2. Elementos culturales en el ordenamiento jurídico vigente en España

2. 1. Estado democrático de derecho

2. 2. Valores del ordenamiento

2. 3. Derechos fundamentales

2. 4. Igualdad y diferencia

2. 5. La diversidad como valor

3. Derechos individuales y colectivos



TEMA 3 INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD



1. La integración como respuesta a los principales problemas

2. La ciudadanía

3. La Teoría de la acomodación

4. La educación intercultural

5. Mediación intercultural

6. Políticas de integración en el Derecho español



TEMA 4. DERECHOS DE LAS MINORÍAS EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL



1. Los derechos de las minorías en los Textos internacionales sobre derechos humanos (Sistema universal, Sistema europeo y Sistema interamericano)

2. Los derechos de las minorías en el Derecho Comparado

2.1 Los derechos de las minorías en los Estados democráticos

2.2. Los derechos de las minorías en los Estados no democráticos



TEMA 5. LAS MINORÍAS RELIGIOSAS



1. Las minorías religiosas en el Derecho español

1.1. El derecho de libertad religiosa. Dimensión individual y colectiva

1.2. La laicidad como principio: alcance y límites

1.3. Ámbitos de conflicto

1.3.1. Signos de identidad religiosa en las relaciones de trabajo

1.3.2. Signos de identidad religiosa en la escuela

1.3.3. El descanso semanal

1.3.4. Las transfusiones de sangre

1.3.5. Libertad de conciencia y biomedicina

1.3.6. Objeciones de conciencia

1.4. Los criterios establecidos por la jurisprudencia constitucional

2. Las minorías religiosas en el Derecho comparado



TEMA 6. LAS MINORÍAS CULTURALES



1. Las minorías culturales en el Derecho español

1.1. El derecho a la identidad cultural

1.2. Conflictos interculturales

1.2.1. Matrimonios a la fuerza

1.2.2. Mutilación genital

1.2.3. Poligamia

2. Las minorías culturales en el Derecho Comparado



TEMA 7. LAS MINORÍAS NACIONALES Y LINGÜISTICAS



1. La protección de las minorías nacionales en Europa. Orígenes. El periodo de entreguerras y el principio de las nacionalidades

2. El sistema universal de protección de los derechos humanos y la protección de las minorías nacionales y lingüísticas. El art. 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

3. La protección de las minorías nacionales y lingüísticas en el nuevo orden europeo. El Consejo de Europa y sus instrumentos de protección (CMPMN y CELRM)

4. Las minorías nacionales y lingüísticas en los sistemas constitucionales en Europa.

5. La diversidad lingüística en el sistema autonómico en España.





TEMA 8. DERECHOS DE LOS INMIGRANTES



1. Políticas de inmigración

2. Derechos de los inmigrantes en los Textos internacionales

3. Inmigrantes y Derechos en el Derecho español

4. El derecho de participación de los inmigrantes

5. Derecho comparado

MetodologíaAlternar navegación

La docencia magistral se impartirá en clases expositivas y se fomentará la participación del alumnado.



La docencia práctica se canalizará a través de la resolución de casos prácticos y exposición de trabajos que se realizará de modo individual o en grupo.



Los aspectos metodológicos se concretarán a través de guías que se publicarán en la plataforma egela como apoyo a la docencia.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 15
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación prevista para esta asignatura es preferentemente continua.



La evaluación continuada requerirá la asistencia al 80% de las clases.



Las pruebas y actividades de evaluación propuestas se concretará por el profesorado y se basarán en:



- La realización y presentación de casos prácticos (de modo individual o en grupo, de forma oral o escrita), lo que supondrá entre el 15-20 % de la nota



- La realización y exposición de trabajos (de modo individual o en grupo, de forma oral o escrita), lo que supondrá entre el 15-20 % de la nota



- La realización de una prueba/s que contenga contenidos teóricos y/o prácticos de forma oral o escrita, lo que supondrá el 60-70 % de la nota.



Los instrumentos de evaluación se concretarán en las guías publicadas en la plataforma egela.



Para superar la asignatura deberá acreditarse suficiencia en todas las partes que integran la nota final.



Atendiendo a la normativa de evaluación del alumnado en las titulaciones del Grado de la UPV/EHU, el alumnado podrá renunciar al sistema de evaluación continua, optando por una evaluación final.

Dispondrá de una plazo de 9 semanas, a contar desde el comienzo del cuatrimestre, para realizar esta renuncia, presentándola por escrito al profesorado responsable de la asignatura.



El alumnado que opte por la evaluación final, podrá obtener el 100% de la nota a través de la realización de una prueba final de toda la asignatura que consistirá en una prueba teórico-práctica y la exposición oral del desarrollo de una tema.



La prueba se realizará durante el período oficial de exámenes.



Cuando el sistema de evaluación sea el de evaluación final, para renunciar a la convocatoria bastará con no presentarse a la prueba final.



En el caso de evaluación continua, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.



En el caso que debido a causas de emergencia sanitaria la evaluación no pudiera realizarse de forma presencial, se acudirá al sistema de video-conferencia u/y otros sistemas telemáticos según se concrete en E-gela.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Atendiendo a la normativa de evaluación de la UPV/EHU, la evaluación en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.



En la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria se acreditará la consecución del conocimientos y competencias inherentes a toda la asignatura, a través de la realización de una prueba final en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación y que constará de una parte teórica, otra práctica y la exposición oral de un tema.



Para superar la asignatura deberá acreditarse suficiencia en todas las partes que integran la nota final.



En su caso, podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de que fueran negativos, estos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.



La no presentación a la prueba final fijada en la fecha oficial del examen, supondrá la renuncia de la convocatoria.



En el caso que debido a causas de emergencia sanitaria la evaluación no pudiera realizarse de forma presencial, se acudirá al sistema de video-conferencia u/y otros sistemas telemáticos según se concrete en E-gela.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

La referencia de los materiales de uso obligatorio, entre ellos lecturas, jurisprudencia, normativa, guías y protocolos de actuación etc. se recogerá en la plataforma de soporte a la docencia "egela".

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

AAVV, El derecho de la libertad de conciencia en la praxis jurisprudencial, Universidad pública de Navarra, Pamplona, 2005.



CASTRO JOVER, A. (Dir.) Interculturalidad y Derecho, Thomson Reuters,Aranzadi, Cizur Menor, 2013



GIDDENS, Anthony, Sociología, 4ª edición, Alianza editorial, Madrid, 2004



GIMENEZ-SALINAS i COLOMER, Esther y ROMÁN MESTRE, Begoña, Criminología e inmigración en una sociedad pluralista, en EGUZKILORE, n º 18, San Sebastián, diciembre 2004, pp. 145- 157



HABERLE, Peter, El Estado constitucional europeo, en REVISTA DE DERECHO CONSTITUCIONAL EUROPEO, Año 6, Número 11, enero-junio de 2009



KYMLICKA, Will, Ciudadanía multicultural, Paidos, Bercelona 1996



LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D., DERECHO DE LA LIBERTAD DE CONCIENCIA, Civitas, Madrid, 2011



PEREZ LUÑO, A.E, Los derechos fundamentales, Tecnos, Madrid, 2007



RODRIGUEZ PIÑERO, M., FERNÁNDEZ LÓPEZ, M.F, Igualdad y discriminación, Técnos, Madrid, 1986



INSTRUMENTOS DE SOFT LAW, Guías, protocolos de actuación y buenas prácticas. OBSERVATORIO DE PLURALISMO Y CONVIVENCIA

Bibliografía de profundización

CASTRO JOVER, A. (Dir.), DIVERSIDAD RELIGIOSA Y GOBIERNO LOCAL. Thomson Reuters, Aranzadi, 2013

CHACÓN RODRIGUEZ, Lorenzo, La integración de y con los inmigrantes en España: debates teóricos, políticas y diversidad territorial, en Política y Sociedad, vol 45, nº 1, 2008, pp. 205-235

DEOP MADINABEITIA, Xabier, La participación de las minorías nacionales en la vida política de los estados europeos: una variedad de modelos jurídicos, en AFERS INTERNACIONALS, nº 42, pp. 99-123

FERRERO, Ruth. Los derechos de las minorías nacionales en el contexto de ampliación y constitucionalización de la Unión Europea, en Revista FRC 9. Tardor / Hivern 2004

JAÚREGUI, Gurutz, La democracia en el siglo XXI: un nuevo mundo, unos nuevos valoreS, en IVAP, 2004, pp. 289-322

LOPEZ BASAGUREN, Alberto. Orden constitucional español y Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias: algunos problemas de aplicación, en LA PROTECCIÓN DE LAS LENGUAS MINORITARIAS EN EUROPA: HACIA UNA NUEVA DÉCADA, Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2011

MORONDO TARAMUNDI, D., RUIZ VIEYTEZ, E, Diversidad religiosa, integración social y acomodos. Un análisis desde la realidad local en el caso vasco, Peter Lang, Bruselas, 2014

RUIZ VIEYTEZ, Eduardo, Minorías, nacionalidades y minorías nacionales. La problemática aplicación en España del Convenio Marco para la Protección de las Minorías nacionales del Consejo de Europa, en RVAP, nº 82 (I) 2008, pp. 187-225

RUIZ VIEYTEZ, E, MINORÍAS, INMIGRACIÓN Y DEMOCRACIA EN EUROPA, Tirant lo Blanch, Valencia, 2006
SÁEZ, J. Fundación Secretariado Gitano, GUÍA PARA LA GESTION POLICIAL DE LA DIVERSIDAD. Disponible en internet

SÁEZ, J. Fundación Secretariado Gitano, GUÍA PARA LA GESTION POLICIAL DE LA DIVERSIDAD. Disponible en internet

Revistas

Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología. http://www.ehu.eus/es/web/ivac/revista-
Revista de derecho migratorio y extranjería.
Revista de derecho penal y criminología.
Harlax : ertzainaren lanbide aldizkaria = revista técnica del hertziana
Cuadernos de política criminal

Direcciones web

Noticias jurídicas: legislación: http://noticias.juridicas.com/base_datos/
Noticias jurídicas: jurisprudencia: http://sentencias.juridicas.com/
Dialnet: doctrina (monografías y revistas): http://dialnet.unirioja.es/
Base de datos de legislación, jurisprudencia y doctrina: Aranzadi.
Tribunal Constitucional: http://www.tribunalconstitucional.es/es/Paginas/Home.aspx
Tribunal Supremo: http://www.poderjudicial.es/eversuite/GetRecords?Template=cgpj/ts/principal.htm
CENDOJ: http://www.poderjudicial.es/search/index.jsp
IKUSPEGI, Observatorio de inmigración. http://ikuspegi-inmigracion.net/es
Fundación Pluralismo y convivencia: http://www.pluralismoyconvivencia.es
Observatorio de pluralismo religioso: http://www.observatorioreligion.es
Consejo de Europa: http://www.coe.int/en/web/portal/home

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • CASTRO JOVER, MARIA ADORACION
  • LETURIA NAVAROA, ANA
  • ODRIOZOLA IGUAL, MARIA CRISTINA

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

17:30-19:30 (1)

15:30-17:30 (2)

7-15

17:30-19:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 4.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA 4.2 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA 4.2 - FACULTAD DE DERECHO (3)

16 P. de Aula-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-15

15:30-17:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 4.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

09:30-11:30 (1)

10:30-12:30 (2)

7-15

09:30-11:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 3.3 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA 3.3 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA 3.3 - FACULTAD DE DERECHO (3)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
7-15

10:30-12:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 3.3 - FACULTAD DE DERECHO (1)