Ruta de navegación

Contenido de XSL

Circuitos Eléctricos27857

Centro
Escuela de Ingeniería de Gipuzkoa. Sección Eibar
Titulación
Grado en Ingeniería de Energías Renovables
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
27857

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3040
P. de Aula1530
P. Laboratorio1520

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura Circuitos Eléctricos se encuentra dentro del Grado en Ingeniería de Energías Renovables, en el módulo común a la rama industrial, que incluye un grupo de asignaturas que se identifican con aquellas titulaciones del ámbito de la Ingeniería Industrial. Es una de las asignaturas obligatorias de segundo curso, y se imparte en el primer cuatrimestre, con objeto de que sirva de apoyo a asignaturas de carácter eléctrico y electrónico que se imparten con posterioridad. Es impartida por el profesorado que pertenece al Departamento de Ingeniería de Eléctrica.



Circuitos Eléctricos es una asignatura que sirve de introducción a los sistemas eléctricos y electrónicos. Su principal objetivo es proporcionar una visión general de los fundamentos y aspectos más importantes que aborda la tecnología eléctrica. Se observan los conceptos fundamentales sobre electricidad y se desarrollan las herramientas básicas de análisis de circuitos eléctricos. Posteriormente, se tratan las características de modelado con fuentes dependientes y la utilización generalizada de los Teoremas más relevantes en el análisis de redes eléctricas. Además, se sientan las bases para análisis y diseño de redes trifásicas, destacando los montajes, aparatos de medida y dispositivos asociados a este tipo de redes.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencia específica CRI03: Conocer y utilizar los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas



Resultados de aprendizaje de la competencia específica CRI03:



1.- Conocer los fundamentos de teoría de circuitos.



2.- Comprender los principios de teoría de circuitos y tener habilidad para aplicarlos al análisis de ejercicios de circuitos eléctricos.



3.- Analizar circuitos eléctricos en régimen estacionario sinusoidal.



4.- Tener habilidad para identificar, clasificar y describir el comportamiento de sistemas con distintos dispositivos a través del uso de métodos analíticos y técnicas propias del análisis de circuitos eléctricos.



5.- Manejar los instrumentos propios de un laboratorio de circuitos eléctricos.



6.- Utilizar correctamente los métodos básicos de medida experimental o simular y tratar, presentar e interpretar los datos obtenidos, relacionándolos con los principios de teoría de circuitos.



Competencia Transversal G011: Desarrollar habilidades de aprendizaje necesarias para llevar a cabo una formación continua, así como para emprender estudios posteriores, con alto grado de autonomía, habilidades cimentadas sobre la base del respeto a los derechos humanos y a la igualdad de oportunidades de todas las personas.



Resultados de aprendizaje de la Competencia Transversal:



7. Tener capacidad para el aprendizaje autónomo a través de la búsqueda de información en fuentes fiables, así como para operar debidamente con los números complejos.



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1: Introducción a los Circuitos Eléctricos.

Tema introductorio en el que se describen los dispositivos eléctricos básicos, así como las leyes fundamentales de los circuitos eléctricos, análisis nodal, método de las corrientes de malla, comportamiento de bobinas y condensadores en corriente continua.



1.1: Leyes fundamentales de los Circuitos Eléctricos.

1.2: Método de las corrientes de malla.

1.3: Circuitos resistivos.

1.4: Circuitos con inductancias.

1.5: Comportamiento de bobinas en C.C.

1.6: Comportamiento de condensadores en C.C.

1.7: Carga y descarga de un condensador.

1.8: Capacidad equivalente de distintas asociaciones.

1.9: Estudio en C.C. de redes con resistencias y condensadores.

1.10: Teoremas de Thévenin y Norton.



Tema 2: Formas de onda periódicas.

Se estudian las nociones fundamentales de las formas de onda, el valor medio y valor eficaz de las funciones, el factor de amplitud y el factor de forma o rizado.



2.1: Nociones fundamentales de las formas de onda periódicas.

2.2: Valor medio de las funciones periódicas.

2.3: Valor eficaz de las funciones periódicas.

2.4: Factor de amplitud.

2.5: Factor de forma o rizado.

2.6: Valor eficaz de las funciones con senos y cosenos.



Tema 3: Análisis de circuitos en C.A.

Se abordan las nociones fundamentales de impedancias, circuitos excitados por generadores sinusoidales, concepto de fasor y aplicaciones, potencia activa, reactiva, aparente, factor de potencia, corrección del factor de potencia y circuitos con fuentes dependientes.



3.1: Nociones fundamentales de impedancias.

3.2: Circuitos excitados por generadores sinusoidales.

3.3: Concepto de fasor y aplicaciones.

3.4: Potencia en el supuesto general.

3.5: Potencias activa, reactiva y aparente.

3.6: Potencia compleja.

3.7: Teorema de Boucherot.

3.8: Corrección del factor de potencia.

3.9: Tipos de fuentes dependientes.

3.10: Modelado de dispositivos con fuentes dependientes.

3.11: Circuito equivalente de Thévenin y de Norton con fuentes dependientes.

3.12: Metodología para el análisis de redes con fuentes dependientes.



Tema 4: Teoremas fundamentales.

Se desarrollan técnicas de análisis de circuitos que contemplan la utilización de los teoremas fundamentales de teoría de circuitos.



4.1: Análisis de redes lineales.

4.2: Teorema de superposición.

4.3: Teorema de la máxima transferencia de potencia.

4.4 Otros Teoremas.



Tema 5: Sistemas polifásicos equilibrados.

Se estudian los sistemas eléctricos trifásicos en las diferentes configuraciones más usuales en este tipo de redes.



5.1: Sistemas trifásicos equilibrados.

5.2: Conceptos en sistemas trifásicos equilibrados.

5.3: Conexión en estrella equilibrada con secuencias directa e inversa.

5.4: Conexión en triángulo equilibrado con secuencias directa e inversa.

5.5: Transformaciones estrella-triángulo y triángulo-estrella.

5.6: Circuito equivalente monofásico.

5.7: Potencias en los sistemas trifásicos equilibrados.

5.8: Métodos de medida de potencias.





PRÁCTICAS DE LABORATORIO



El alumnado realizará 7 prácticas, cada una con una duración de 2 horas. Las prácticas versarán sobre los conceptos explicados en el temario teórico.



Práctica 1: Medidas en circuitos de corriente continua.



Práctica 2: Medidas de parámetros en condensadores y bobinas.



Práctica 3: Comprobación de Teoremas fundamentales.



Práctica 4: Medidas en circuitos de corriente alterna.



Práctica 5: Medida de potencias en circuitos de corriente alterna.



Práctica 6: Medidas en circuitos trifásicos.



Práctica 7: Medida de potencias en circuitos trifásicos.





MetodologíaAlternar navegación

La asignatura se organiza en sesiones magistrales de teoría (M), prácticas en aula (GA), prácticas de laboratorio (GL) y tutorías individualizadas, que se atienden en el despacho del profesor.



Las clases teóricas se realizan combinando medios convencionales con medios audiovisuales. El alumnado dispone a través de la plataforma eGela, de ejercicios para resolver, que se van introduciendo a medida que se imparten los conocimientos teóricos necesarios. Además, se facilita al alumnado apuntes de la asignatura que incluyen ejercicios resueltos, ejercicios propuestos en exámenes, sin resolver, y el conjunto de prácticas de laboratorio que se realizarán durante el cuatrimestre. En este sentido, el formato de las prácticas contempla la resolución teórica de los ejercicios y un conjunto de tablas que recogen las lecturas individualizadas que el alumnado debe realizar a través del montaje de los mismos.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 10
    • Trabajos individuales (%): 20

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA



Para poder ser evaluado mediante el sistema de evaluación continua, se requiere de una asistencia a clase con regularidad.



Herramientas de calificación:



-Examen Escrito: Tendrá un valor del 70 % de la nota final. En el Examen Escrito se debe obtener como mínimo 4 puntos sobre 10. El examen escrito se realizará durante el periodo oficial de exámenes. En este apartado se evaluará la competencia transversal con un peso de un 5 % sobre la nota final.



-Prácticas de laboratorio: Tendrá un valor del 10 % de la nota final. Es obligatorio asistir y realizar todas las Prácticas de Laboratorio. En la prueba de laboratorio será necesario obtener como mínimo 5 puntos sobre 10.



-Trabajos Individuales: Se realizarán 3 Trabajos Individuales a lo largo del cuatrimestre. Su valor será el 20 % de la nota final. La presentación de un Trabajo Individual implica que ya no se puede renunciar al sistema de evaluación continua. Asimismo, la no presentación de ningún Trabajo Individual, no implica por sí solo la renuncia al sistema de evaluación continua. Por último, la no presentación a alguno de los Trabajos Individuales, implicará un 0 en dicho trabajo a la hora de calcular la nota final.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.



SISTEMA DE EVALUACIÓN FINAL



Según el artículo 8 de la Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua en un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre. El sistema de evaluación final evalúa los resultados de aprendizaje a través de una prueba que se realizará durante el periodo oficial de exámenes. La prueba estará formada por un examen escrito (90 % de la nota, incluyendo la competencia transversal) y actividades de evaluación de las Prácticas de Laboratorio (10 % de la nota). Es necesario obtener en el examen 4 puntos sobre 10, y en la actividad de evaluación de las Prácticas de Laboratorio, como mínimo, 5 puntos sobre 10.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.



RENUNCIA



Según el artículo 12 de la Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, en el caso de evaluación continua, como el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática de la convocatoria correspondiente. La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.



INFORMACIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MATERIALES, MEDIOS Y RECURSOS



Con carácter general, y salvo que se indique lo contrario, durante el desarrollo de una prueba de evaluación en la UPV/EHU, quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. En el momento de celebración de la prueba se podrán señalar, si es preciso, los lugares en que pueden depositar los materiales no autorizados, de manera que queden fuera del alcance del alumnado.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Según el artículo 9 de la Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, la evaluación en la convocatoria extraordinaria se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final. El sistema de evaluación final evalúa los resultados de aprendizaje a través de una prueba que se realizará durante el periodo oficial de exámenes. La prueba estará formada por un examen escrito (90 % de la nota, incluyendo la competencia transversal) y actividades de evaluación de las prácticas de laboratorio (10 % de la nota). Es necesario obtener en el examen, 4 puntos sobre 10, y en la actividad de evaluación de las prácticas de laboratorio, como mínimo, 5 puntos sobre 10. Para esta convocatoria extraordinaria, se conservarán los resultados positivos obtenidos por el alumnado en las Prácticas de Laboratorio.



La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática de la convocatoria correspondiente. La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Apuntes de Circuitos Eléctricos. J.I. San Martín, F.J. Asensio

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Análisis de Circuitos Lineales I y II. A. J. Álvarez, P. Amo, M. Labrador, F. López, J. Palmero

Teoría y Problemas de Circuitos Eléctricos. J.A. Edminister

Bibliografía de profundización

Análisis de Redes. Van Valkenburg. Ed. Limusa
Electric Circuits. J.W. Nilsson, S.A. Riedel. Ed. Prentice Hall
Fundamentos de Circuitos Eléctricos. C.K. Alexander, M.N. Sadiku. Ed. McGraw-Hill
Tecnología Eléctrica. J.R. Folch, M.R. Guasp, C.R. Porta. Ed. Síntesis

Revistas

Cuadernos de energía
Anales de Mecánica y Electricidad
Ingeniería Energética

Direcciones web

https://egela.ehu.es/
http://www.ingeniaritza-elektrikoa.ehu.es
http://www.ree.es/es/
http://www.unesa.es/
http://www.iberdrola.es/

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ASENSIO DE MIGUEL, FRANCISCO JAVIER
  • GONZALEZ PEREZ, MIKEL
  • ORDOÑO MURILLO, ANDER

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:00-11:00 (1)

09:00-10:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA2.2 4º RENOVABLES 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • AULA2.2 4º RENOVABLES 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:00-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA2.2 4º RENOVABLES 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:30-13:30 (1)

15-15

11:30-12:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE ELECTRICIDAD - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • LABORATORIO DE ELECTRICIDAD - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

11:30-12:30 (1)

09:00-10:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.2 2º RENOVABLES GRUPO 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • AULA 1.2 2º RENOVABLES GRUPO 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-15

10:00-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.2 2º RENOVABLES GRUPO 31 - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

09:00-10:00 (1)

3-15

09:00-11:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE ELECTRICIDAD - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • LABORATORIO DE ELECTRICIDAD - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)

31 P. Laboratorio-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

10:00-11:00 (1)

1-15

09:00-11:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • LABORATORIO DE ELECTRICIDAD - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (1)
  • LABORATORIO DE ELECTRICIDAD - ESCUELA DE INGENIERIA DE GIPUZKOA-SECCION EIBAR (2)