Materia

Contenido de XSL

Análisis económico-financiero de la empresa

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

La asignatura Análisis económico-financiero de la empresa consta de tres bloques: análisis de estados financieros, control presupuestario y valoración de empresas.



El bloque de análisis de estados financieros está orientado al desarrollo de la capacidad de interpretar y analizar la realidad económico financiera de las empresas en base a la información contenida en las cuentas anuales. En el segundo bloque se exponen las técnicas y procedimientos del control presupuestario. El tercer bloque de valoración de empresas trata de establecer las bases que pueden utilizarse para valorar una empresa con el objetivo de compra o venta.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
RUIZ DE ARBULO LOPEZ, PATXIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado PlenoDoctorNo bilingüeOrganización de Empresaspatxi.ruizdearbulo@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Adquirir conocimientos avanzados sobre la elaboración, presentación e interpretación de las memorias y cuentas contables anuales de la empresa.60.0 %
Ser capaz de utilizar herramientas especializadas para la realización de previsiones financieras y recomendar actuaciones e instrumentos adecuados para la empresa en cada caso40.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral1522.537.5
Seminario7.51522.5
P. de Aula22.53052.5

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas51.560 %
Discusión en grupo10.05 %
Ejercicios51.035 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Asistencia y Participación10.0 % 10.0 %
Evaluación continua40.0 % 40.0 %
Examen escrito50.0 % 50.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

Analizar la situación de liquidez o capacidad de pago de la empresa.

Analizar el endeudamiento de la empresa en cuanto a calidad y cantidad.

Entender si la empresa está suficientemente capitalizada.

Analizar si la gestión de los activos es eficiente.

Conocer los principales ratios a utilizar en el análisis del balance.

Conocer las técnicas a utilizar para el análisis económico o de la cuenta de pérdidas y ganancias.

Saber evaluar la evolución de los ingresos, gastos, márgenes y resultados.

Calcular el umbral de rentabilidad y los principales ratios que ayudan a evaluar la cuenta de pérdidas y ganancias.

Conocer las técnicas de análisis de la rentabilidad de la empresa y otros temas directamente relacionados con ésta, como son el apalancamiento financiero, la autofinanciación y la capacidad de crecimiento.

Comprender las variables que influyen en la evolución de la rentabilidad.

Saber elaborar la cuenta de resultados, presupuesto de tesorería y balance previsionales.

Conocer las herramientas de control presupuestario y calcular las desviaciones de ingresos y costes.

Entender la diferencia entre valor de la empresa y valor de las acciones.

Comprender los métodos de valoración basados en el patrimonio de la empresa.

Entender el método de descuento de flujos de caja para valorar una empresa.

Entender los múltiplos comparables como método de valoración de empresas.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Se empleará el sistema de evaluación continua.



1. Durante el periodo formativo. Se evaluarán:

- Trabajos y casos prácticos a realizar: 40%

- Asistencia y participación: 10%



La nota máxima que puede obtenerse durante el período formativo son 5 puntos que se sumarán a la nota final.



2. Prueba escrita a realizar en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes. Para superar la asignatura, el/la alumno/a deberá obtener, en la prueba escrita, una nota mínima de 5 puntos (sobre 10). El 50% de esta nota ponderada se sumará a la nota final.



El no presentarse a la prueba escrita supone automáticamente la renuncia a la convocatoria de evaluación y constará como NO PRESENTADO.



Se debe comunicar la renuncia a la evaluación continua (incluso habiéndose iniciado) para lo que dispondrá de un plazo de 3 semanas.



Nota: la asignatura se imparte durante 5 semanas (9 horas / semana)



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente



En lo referido a la realización del examen, los alumnos únicamente podrán utilizar los siguientes materiales:

- Bolígrafo

- Calculadora no programable

En los exámenes no está autorizado ningún uso de dispositivos móviles como teléfonos móviles, smartwatches, tablets, etc.











Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria contendrá 3 partes: de contenido teórico, de ejercicios prácticos y de los trabajos y casos prácticos realizados en el aula.

En el caso de haber obtenido resultados positivos durante la evaluación continua estos se conservarán y el alumnado solo se examinará del contenido teórico y de los ejercicios prácticos de la prueba de evaluación final.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente





En lo referido a la realización del examen, los alumnos únicamente podrán utilizar los siguientes materiales:

- Bolígrafo

- Calculadora no programable

En los exámenes no está autorizado ningún uso de dispositivos móviles como teléfonos móviles, smartwatches, tablets, etc.







Temario

Los distintos temas de la asignatura se van a trabajar, siguiendo una metodología en la que se integran las clases expositivas y las prácticas de aula. El alumno/a irá adquiriendo, paulatinamente, las habilidades y destrezas básicas necesarias. Se seguirá la metodología de Aprendizaje Cooperativo basado en Problemas en los primeros 5 temas. En el resto de temas, se desarrollará la metodología tradicional integrando clases expositivas con prácticas de aula. A lo largo del curso se dedican un porcentaje muy importante de horas a las actividades en grupo.



Las competencias y sus objetivos de aprendizaje asociados se trabajan en los diferentes Bloques Temáticos.



1. Análisis del negocio

2. Análisis de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:

• Ingresos, gastos, márgenes y beneficios

• Umbral de rentabilidad.

3. Análisis del Balance de Situación

• Composición del balance.

• Equilibrio entre liquidez y exigibilidad.

• Necesidades operativas de fondos (NOF)

4. Ratios Operativos

• Evaluación endeudamiento.

• Evaluación de la solvencia a corto plazo.

• Plazos de cobro y pago.

• Días de stocks.

• Evaluación de la gestión de activos.

• Margen, rotación y apalancamiento.

5. Claves del Crecimiento Equilibrado.

6. El Control Presupuestario como Herramienta de Gestión

• El proceso de elaboración del presupuesto en empresas de servicios y comerciales

(elaboración de la cuenta de resultados, presupuesto de tesorería y balance previsional).

• El proceso de elaboración del presupuesto en empresas industriales (determinación del

coste estándar de fabricación, elaboración de la cuenta de resultados).

• Herramientas de control (el presupuesto flexible, desviaciones en los ingresos, análisis

desviaciones en costes)



7. Valoración de Empresas

- Métodos de valoración de empresas

- Situaciones especiales de valoración

- Valoración en sectores o circunstancias específicas



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.





Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Material de apoyo elaborado por el profesor.



Egela

Bibliografía básica

Amat, Oriol (2018) Análisis integral de empresas. Profit.



Amat, Oriol (2019) Valoración y compraventa de empresas. Profit



Sáez Torrecilla, Gutiérrez Díaz y Fernández Fernández: Contabilidad de costes y de gestión. Vol 1 y 2. Ed McGraw-Hill. Madrid, 2004.



López González, Medaña Cuervo y Rodríguez Fernández: Ejercicios de Contabilidad de Costes y de gestión. Ed. Pirámide, 2001.



Brealey, R. (2003): Principios de Finanzas Corporativas, 7ª Edición, McGraw-Hill, Madrid.



Ross, S.A.; Westerfield, R.W. y Jaffe, J.F. (2000): Finanzas Corporativas, 5ª Edición, McGraw-Hill, México.



Ruiz Martínez, R. J. y Gil Gorral, A.M. (2000): La Planificación Financiera de la Empresa. Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias. Madrid.



Torre, A; Jiménez, F. (2014): Valoración de empresas y análisis bursátil. Pirámide.





Bibliografía de profundización

Veuthey y Otros: Introducción a la contabilidad de costes para la gestión: Curso Práctico. Ed. Thomson Civitas, 2004.







Mallo, Kaplan, Meljem y Jiménez: Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Ed. Prentice Hall. Madrid, 2000.







Arroyo, A.M.; Prat, M.; Coronado, M.; Morán, R. y Robles, F. (1997): Doscientos ejercicios resueltos de dirección financiera, Deusto, Bilbao. (EJERCICIOS)







Contreras, J.I.; Durbán, S.; Palacín, M.J. y Ruiz., R.J. (1996): Casos prácticos de finanzas corporativas, McGraw-Hill, Madrid. (EJERCICIOS)







Durbán Oliva, S. (2008): Dirección Financiera, McGraw-Hill, Madrid







Suárez Suárez, A.S. (2003): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, 2ª Edición Pirámide, Madrid.







García-Gutiérrez Fernández, C.; Mascareñas Pérez-Iñigo, J. Y Pérez-Gorostegui, E.(1998): Casos prácticos de inversión y financiación en la empresa, Pirámide, Madrid. (EJERCICIOS)







Bodie, Z. y Merton, R. C. (1998): Finanzas, Prentice Hall, México







De Pablo López, A.; Ferruz Agudo, L. (1996): Finanzas de Empresa, Editorial Centro de estudios Ramón Areces, SA

Revistas

Cuadernos de Gestión: Estrategia Financiera: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista-codigo=527



Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad: http://www.harvard-deusto.com/finanzas



Investigaciones Económicas: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista-codigo=736



Perspectivas del Sistema Financiero: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista-codigo=1023



Revista Española de Financiación y Contabilidad: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista-codigo=1226

Enlaces

Cinco días: http://www.cincodias.es



Expansión: http://www.expansion.com



Banco de España: http://www.bde.es



Bolsa de Madrid: http://www.bolsamadrid.es



Bolsas y Mercados Españoles: http://www.bolsasymercados.es/



Comisión Nacional del Mercado de Valores: http://www.cnmv.es



Datos Macro: http://www.datosmacro.com/

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes