XSLaren edukia

Berrikuntza Sistemak eta Politikak

Ikastegia
Ekonomia eta Enpresa Fakultatea. Gipuzkoako Atala
Titulazioa
Enpresen Administrazio eta Zuzendaritzako Gradua
Ikasturtea
2023/24
Maila
X
Kreditu kopurua
5
Hizkuntzak
Gaztelania

IrakaskuntzaToggle Navigation

Orduen banaketa irakaskuntza motaren arabera
Irakaskuntza motaIkasgelako eskola-orduakIkaslearen ikasgelaz kanpoko jardueren orduak
Magistrala3552.5
Mintegia2.53.8
Gelako p.7.511.2
Ordenagailuko p.57.5

Irakaskuntza-gidaToggle Navigation

HelburuakToggle Navigation

Competencias específicas

Adquirir una base conceptual y empírica para comprender cómo la innovación afecta a la economía y a las empresas y cómo la intervención pública puede contribuir a modelar la actividad de innovación.

Adquirir conocimientos suficientes para identificar los actores e interrelaciones que componen un sistema de innovación en distintos contextos

Desarrollar habilidades para analizar de manera crítica información relativa a aspectos concretos de la innovación en empresas, sectores, regiones y/o países concretos.

Irakasgai-zerrendaToggle Navigation

Tema 1. La Innovación: Conceptos Básicos

Este tema trata de responder algunas cuestiones básicas sobre la innovación: ¿qué es innovación?, ¿cómo se produce la innovación?. Se establecen diferencias entre invención, innovación e imitación y se analizan las distintas perspectivas teóricas sobre la producción de la innovación: el modelo tradicional lineal de la innovación, el modelo de cadena eslabón y el enfoque sistémico de la innovación



Tema 2. La Medición de la Innovación

Este tema pretende responder a una cuestión fundamental para comprender la innovación cuestiones básicas sobre la innovación: ¿cómo se mide la innovación?. Se analizan de forma crítica distintos indicadores tradicionales y contemporáneos utilizados para medir la innovación.



Tema 3. Los Factores que Influyen en la Innovación

En este tema se trata de responder a cuestiones como ¿qué tipo de factores determinan la innovación? ¿esos factores afectan por igual a todas las empresas? ¿qué implicaciones tienen para la formulación de la política de innovación?. Se analizan distintas teorías y se distinguen tres tipos de factores: internos a la empresa, estructurales y de entorno.



Tema 4. La Innovación en los Sectores

En este tema se trata de responder a cuestiones como ¿existen diferencias de innovación entre los sectores? ¿porqué se producen esas diferencias? ¿cómo se puede abordar el estudio de las diferencias sectoriales en innovación?. Se repasan distintos trabajos que han abordado el estudio de la innovación desde la perspectiva sectorial.



Tema 5. Los Sistemas de Innovación

El concepto de sistemas de innovación ha cambiado la perspectiva analítica de la innovación. Esta sección analiza los elementos que componen un sistema de innovación, especificando los diferentes agentes e instituciones y los mecanismos de interacción entre ellos. Los actores de los sistemas de innovación difieren en términos de sus objetivos y también son distintos los objetivos que se persiguen con las diferentes interacciones que existen entre ellos. En este tema se abordan conceptos básicos de los sistemas de innovación y su tipología.



Tema 6. La cooperación en Innovación

La innovación es una actividad compleja que involucra a diversos agentes y que requiere la disponibilidad de recursos. En esta sección se analizan algunas cuestiones claves relativas a la innovación.



Tema 7. Las Políticas de Innovación

Este tema aborda la justificación de la intervención pública en materia de innovación desde distintas perspectivas teóricas. Analiza la evolución de la política de innovación en la Unión Europea a lo largo del proceso de integración económica.

MetodologiaToggle Navigation

Metodología docente

El curso está orientado al fomento de la discusión y requiere un alto grado de participación del alunando. Un aspecto relevante de este curso es la implicación del alumnado en el desarrollo de tareas orientadas al análisis de aspectos concretos de la innovación en empresas, sectores, regiones y/o países .

La metodología está orientada a la adquisición de habilidades y capacidades y al desarrollo de la visión crítica. Más concretamente consistirá en:

-Exposiciones del profesor con los medios técnicos adecuados en cada caso

-Utilización de equipos informáticos para el manejo de fuentes de información y bases de datos necesarios para analizar situaciones reales en el ámbito de la asignatura

-Tutorías individualizadas

-Resolución de cuestiones tipo test , resolución e cuestiones cortas, juegos de rol, elaboración de ensayos breves sobre un tema propuesto por el profesor y exposiciones de tareas

-Se espera que el alumno asista a clase ya que cada nuevo tema se basa en los anteriores. Además, se realizarán tareas evaluables en clase que podrán ser anunciadas previamente o no. Se espera que el alumno realice las lecturas recomendadas antes del comienzo del tema.



Fuentes de información

Las principales fuentes de información que se utilizan en el curso son:

-Literatura existente en los temas estudiados

-Bases de datos estadísticas: Eurostat, INE, Eustat, OCDE

-Revistas especializadas

-Sitios Web



Normas del curso

1. Honestidad Académica

En este curso existe tolerancia cero al plagio. No está permitido usar el material descargado de Internet, copiar pasajes de un libro o de un compañero de clase sin acreditar la fuente. Tampoco está permitida la presentación de trabajos de otras personas como propias. El incumplimiento acarreará la calificación de cero en el trabajo o prueba correspondiente. En Egela se publicarán las formas de citación adecuadas.

2. Entrega de tareas

A menos que se indique lo contrario, todas las tareas se entregarán en clase o en la plataforma Egela, en la fecha especificada y siguiendo la guía de estilo que estará disponible en Egela. Las tareas entregadas fuera de plazo tendrán una penalización del 50%. No se aceptarán tareas con una semana de retraso. Las tareas que duren más de una sesión solo computarán si se han realizado / asistido a todas las sesiones.

3. Asistencia

Se espera la asistencia regular para todos los alumnos matriculados en el curso. Las tareas prácticas requieren haber seguido las clases teóricas.

5. Interrupciones de clase

La participación en clase sobre materiales y preguntas planteadas es importante para la dinámica de la clase y para el aprendizaje. Todos los móviles deben de estar en silencio y guardados. Sólo se pueden utilizar los dispositivos electrónicos (iPads, netbooks, etc.) si se están utilizando para seguir las presentaciones de la clase o la búsqueda de información relevante para el tema.

Ebaluazio-sistemakToggle Navigation

Criterios de evaluación

La evaluación de la asignatura es mixta. La calificación final del alumnado tendrá en consideración:

a) Evaluación continua que aportará el 30% de la calificación total

- Participación en clase que consistirá en la realización de tareas y trabajos individuales y/o grupales que se explicarán con detalle el primer día de clase.

b) Evaluación mediante prueba final que aportará el 70% de la calificación total

- Examen final que consistirá en la resolución de cuestiones teóricas o prácticas que habrá que responder.

El alumnado podrá renunciar a la evaluación continua en cualquier momento del curso y hasta tres días antes del examen final. La renuncia se hará efectiva mediante la cumplimentación del formulario que aparecerá en egela.

El alumnado que renuncie a la evaluación continua o que se encuentre en las causas justificadas recogidas en la Normativa de gestión para las enseñanzas de grado y de primer y segundo ciclo para el curso 2015/16 podrá presentarse a un único examen final que computará el 100% de la evaluación. Este examen consistirá en la resolución de cuestiones teóricas y prácticas que habrá que responder de manera escrita u oral. Esta prueba podrá requerir de la utilización de recursos informáticos.

Nahitaez erabili beharreko materialaToggle Navigation

APUNTES DE LA ASIGNATURA

BibliografiaToggle Navigation

Oinarrizko bibliografia

Tema 1. La Innovación: Conceptos Básicos



Chesbrough, H., Vanhaverbeke, W., West, J. (Eds) (2006), Open Innovation. Researching a New Paradigm. Oxford.

Fagerberg, J. (2005) “Innovation: A Guide to the Literature”, in J. Fagerberg, D. C. Mowery and R. R. Nelson, eds., Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press: 1-26

OECD (2005), Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, OCDE (cap. 2 y 3)



Tema 2. La Medición de la Innovación



Mairesse, J. Mohnen, P. (2010) “Using Innovation Surveys for Econometric Analysis”, Scientific Series, CIRANO. Electronic copy available at: http://ssrn.com/abstract=1611768

OECD (2005), Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, OCDE (cap. 2 y 3)

Smith, K. (2005) “Measuring innovation”, in J. Fagerberg, D. C. Mowery and R. R. Nelson, eds., Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press: 148-177.



Tema 3. Los Factores que Influyen en la Innovación



Becheik, N., Landry, R. & Amara, N. (2003), “Lessons from innovation empirical studies in the manufacturing sector. As sistematic review of the literatura from 1993-2003”. Technovation, 644-664

Hong, S., Oxley, L. & McCann, P. (2012), ¡A survey of the innovation surveys”, Journal of Economic Surveys, 26,3, 420-444



Tema 4. La Innovación en los Sectores



Malerba, F. (2005) “Sectoral Systems: How and Why Innovation Differs across Sectors”, in J. Fagerberg, D. C. Mowery and R. R. Nelson, eds., Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press: 380-406

Pavitt, K. (1984) “Sectoral patterns of technical change: Towards a taxonomy and a theory”, Research Policy, 13, 6



Tema 5. Los Sistemas de Innovación



Asheim, B., Gertler, M. (2005) “The Geography of Innovation: Regional Innovation Systems”, in J. Fagerberg, D. C. Mowery and R. R. Nelson, eds., Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press: 291-317

Olazaran, M., Otero, B. (2009), “La perspectiva del sistema nacional/regional de innovación: balance y recepción en España”, Arbor, 738



Tema 6. La cooperación en Innovación



Arranz, N., Fernandez de Arroyabe, J.C. (2008), “The choice of partners in R&D cooperation: an empirical analysis of Spanish firms”, Technovation, 28

Bayona, C.; García-Marco, T.; Huerta, E. (2001): “Firms’ Motivations for Cooperative R&D: An Empirical Analysis of Spanish Firms”. Research Policy 30, Pp 1289-1307.

Veugelers, R. & Cassiman, B. (1999), "Make and buy in innovation strategies: evidence from Belgian manufacturing firms", Research Policy, 28, 63-80



Tema 7. Las Políticas de Innovación



Lundvall, B. Å., Borrás, S. (2005) Science, Technology and Innovation Policy, in J. Fagerberg, D. C. Mowery and R. R. Nelson, eds., Oxford Handbook of Innovation, Oxford University Press: 599-631.

Aldizkariak

Revistas internacionales

Research Policy
Economics of Innovation and New Technology
Journal of Evolutionary Economics
Small business Economics
Technovation
Industrial Journal of Technology Management
Research-Technology Management
R&D management
Journal of Product Innovation Management

Revistas en español

Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa
Cuadernos Económicos de ICE
Economía Industrial
Estudios de Economía Aplicada
Información Comercial Española. Revista de Economía
Papeles de Economía Española
Revista de Economía Aplicada
Revista de Estudios Regionales
Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa
Revista Española de Investigación de Marketing
Universia Business Review

5., 6. eta salbuespenezko deialdien epaimahaiaToggle Navigation

  • ALDAZ ODRIOZOLA, LEIRE
  • ALTUZARRA ARTOLA, AMAYA
  • MALAGON ZALDUA, EDUARDO

TaldeakToggle Navigation

01 Teoriakoa (Gaztelania - Goizez)Erakutsi/izkutatu azpiorriak

Egutegia
AsteakAstelehenaAstearteaAsteazkenaOstegunaOstirala
1-5

09:00-11:00

09:00-11:00

6-10

09:30-11:00

09:30-11:00

Irakasleak

Ikasgela(k)

  • Aula 0.1 - .
  • Aula 0.1 - .
  • Aula 0.1 - .
  • Aula 0.1 - .

01 Mintegia-1 (Gaztelania - Goizez)Erakutsi/izkutatu azpiorriak

Egutegia
AsteakAstelehenaAstearteaAsteazkenaOstegunaOstirala
11-11

10:30-11:00

15-15

10:30-11:00

09:30-11:00

Irakasleak

Ikasgela(k)

  • Aula 0.1 - .
  • Aula 0.1 - .
  • Aula 0.1 - .

01 Gelako p.-1 (Gaztelania - Goizez)Erakutsi/izkutatu azpiorriak

Egutegia
AsteakAstelehenaAstearteaAsteazkenaOstegunaOstirala
12-12

10:30-11:00

13-14

09:30-11:00

09:30-11:00

15-15

09:30-10:30

Irakasleak

Ikasgela(k)

  • Aula 0.1 - .
  • Aula 0.1 - .
  • Aula 0.1 - .
  • Aula 0.1 - .

01 Ordenagailuko p.-1 (Gaztelania - Goizez)Erakutsi/izkutatu azpiorriak

Egutegia
AsteakAstelehenaAstearteaAsteazkenaOstegunaOstirala
11-12

09:30-11:00

09:30-10:30

Irakasleak

Ikasgela(k)

  • Aula 0.1 - .
  • Aula 0.1 - .