Materia

Contenido de XSL

Fundamentos de Lingüística Histórica y Comparada

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

La asignatura de Fundamentos de Lingüística Histórica y Comparada ofrece las bases para comprender la evolución y el cambio que experimentan las lenguas naturales en el tiempo, así como para interpretar las restricciones que se actúan sobre la variedad lingüística en el establecimiento de familias de lenguas genéticamente relacionadas. Se trata de una materia central en los estudios de lingüística, que inició su andadura a inicios del s. XIX y continúa en la actualidad con técnicas y métodos renovados. La materia tiene estrechas conexiones con las asignaturas fundamentales de fonología y morfología así como con la sintaxis y la tipología, ya que la perspectiva histórica o diacrónica de esta disciplina complementa la descripción sincrónica de aquellas.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
VALLEJO RUIZ, JOSE MARIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Titular De UniversidadDoctorBilingüeLingüística Indoeuropeajosemaria.vallejo@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Capacidad para comprender los aspectos generales de la evolución de las lenguas naturales y del establecimiento de familias lingüísticas dentro de la diversidad lingüística.20.0 %
Capacidad para identificar y aportar pruebas a favor o en contra de hipótesis básicas en el ámbito del cambio lingüístico y de la comparación lingüística a partir del material empírico conservado en los diferentes componentes de las lenguas (fonología, morfología, sintaxis y léxico).20.0 %
Ser capaz de entender y utilizar la metodología de las propuestas teóricas fundamentales sobre la evolución de las lenguas naturales y de sus relaciones genéticas.20.0 %
Ser capaz de elaborar reseñas críticas de artículos relacionados con los temas tratados en el curso y dar respuesta a problemas centrales planteados por el cambio lingüístico y la clasificación de lenguas.20.0 %
Ser capaz de entender y utilizar la terminología específica más usual en el campo de la lingüística histórica y comparada.20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral18018
P. de Aula12012
P. Ordenador04545

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Clases expositivas18.0100 %
Ejercicios14.050 %
Lecturas28.00 %
Presentaciones y comunicaciones15.050 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Evaluación continua durante el desarrollo de las prácticas20.0 % 30.0 %
Evaluación de tareas por temas (Evaluación formativa y sumativa)15.0 % 20.0 %
Examen escrito (teoría)15.0 % 20.0 %
Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas)40.0 % 50.0 %

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La asistencia al curso es obligatoria. El/la alumno/a deberá seguir el curso teórico así como elaborar y presentar las prácticas que se le soliciten.

Quien falte a alguna de las sesiones deberá leer y resumir el tema correspondiente con las lecturas que el profesor indique.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

En la convocatoria extraordinaria, el/la alumno/a deberá suplir todas aquellas tareas que no hubiera completado durante el curso regular.

En caso de que las tareas hubieran sido ya presentadas pero el nivel no fuera suficiente para superar la asignatura, el profesor facilitará nuevas lecturas y ejercicios correspondientes a los mismos temas del temario.

Temario

El hecho del cambio lingüístico.

El cambio fonético y fonológico.

El cambio morfológico. Reanálisis morfológico. Analogía.

El cambio sintáctico. Reanálisis. Gramaticalización.

El cambio semántico.

Las similitudes entre las lenguas: origen común, contacto, paralelismos tipológicos.

El método comparativo y la reconstrucción interna.

El contacto lingüístico y la convergencia de lenguas.



Este sistema de evaluación está diseñado para la docencia presencial y será adaptada en el caso de que entremos en un nuevo estado de emergencia sanitaria y tengamos que pasar a docencia virtual. En tal caso, se colgará en el aula virtual Egela la versión actualizada del programa y el nuevo sistema de evaluación.

Bibliografía

Bibliografía básica

Bynon, Th., 1977, Lingüística histórica. Madrid. (Traducción española: Gredos).

Campbell, L., 2000, Historical Linguistics, Edinburgh.

Campbell, L. y M. J. Mixco, 2007, A glossary of historical linguistics. London.

Hock, H. H., 1988, Principles of Historical Linguistics. Berlin-New York.

Joseph, B. D. & R. D. Janda, 2003, Handbook of Historical Linguistics, Oxford: Blackwell

Michelena, L, 1963, Lenguas y protolenguas, Salamanca.

Trask, R. L., 1996, Historical Linguistics. Londres, Arnold.

Trask, R.L. 2000, The Dictionary of Historical and Comparative Linguistics, Chicago/London.

Revistas

Diachronica



Journal of Historical Linguistics



Historische Sprachforschung



Transactions of the Philological Society

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes