Ruta de navegación

Contenido de XSL

Seguridad Industrial28147

Centro
Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
Titulación
Grado en Ingeniería en Automoción - DUAL
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
4.5
Código
28147

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1522.5
Seminario1522.5
P. de Aula1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura de "Seguridad Industrial" se configura como optativa dentro de la titulación oficial de Grado en Ingeniería de Automoción. Esta asignatura consta de 4,5 créditos ECTS, está programada en el primer semestre del cuarto y último año del Grado y se imparte desde el Departamento de Organización de Empresas de la Escuela de Ingeniería de Vitoria.



La seguridad y salud industrial comprende la aplicación de instrucciones, metodologías y elementos para el reconocimiento, evaluación y control de agentes perjudiciales que se presentan en actividades del trabajo productivo y de servicios. La seguridad en el lugar de trabajo es un derecho innato de los trabajadores, entendiendo que los lugares de trabajo y las actividades que allí se realizan son en muchos casos el origen y a veces también la causa raíz de los incidentes y accidentes que se producen y de las enfermedades laborales que se contraen. La labor de un ingeniero con responsabilidades de gestión en una organización empresarial, debe ser la de asegurar que los puestos de trabajo no constituyan un factor que pueda lesionar o poner en riesgo la salud tanto física como mental de los empleados.



Los contenidos de esta asignatura están orientados a la comprensión de los riesgos laborales que pueden acarrear el desarrollo de actividades en el área de la industria de la automoción y el conocimiento de técnicas que permitan identificar riesgos laborales, evaluarlos y gestionarlos. También se analizarán el marco legislativo y los estándares para la prevención de riesgos laborales y protección de la salud de los trabajadores en una organización empresarial, especialmente la norma internacional ISO 45001:2018.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas: Conocimientos en la Prevención de Riesgos Laborales en entornos industriales propios de la automoción.



Resultados de Aprendizaje:

1- Conocer y aplicar las estructuras de personas necesarias para la implementación eficaz de riesgos laborales en una empresa de automoción.

2- Buscar, seleccionar, interpretar y generar de manera eficaz información y documentación técnica y tecnológica en el ámbito de la seguridad industrial.

3- Ser capaz de analizar la causa raíz de un problema en base a una sistemática.

4- Conocer el marco legal y el estándar de gestión de prevención de riesgos laborales y protección de la salud de los trabajadores ISO 45001:2018.

5-Gestionar los riesgos previamente identificados y evaluados





Competencias transversales:

Capacidad de resolver problemas con un análisis sistemático de la causa raíz y tomando decisiones con criterios razonados con el fin de establecer las medidas preventivas a adoptar para la eliminación y reducción de los riesgos que pudieran generar problemas similares en el futuro.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1 Introducción a la Seguridad Industrial



• Seguridad Industrial y Salud laboral.

• Factores de riesgo

• Coste de los accidentes e incidentes





TEMA 2 La Gestión de la Seguridad Industrial



• Análisis de causa raíz: origen y causa de los accidentes o incidentes

• La gestión de la prevención





TEMA 3 Gestión de Riesgos en procesos tecnológicos y en operaciones de manutención.



• Técnicas para la identificación y evaluación de riesgos laborales generales

• Gestión de los riesgos y alternativas.

• Riesgos en procesos típicos del sector de automoción; Mecanizado, conformado por arranque de viruta, conformado por desprendimiento de partículas, etc.

• Riesgos en las operaciones de manutención y equipos utilizados (máquinas, equipos de elevación).

• Otros riesgos; químico, cibernético, etc.





TEMA 4 Agentes físicos ambientales: ruido y vibraciones



• Normativa

• Valores límite de exposición

• Evaluación y gestión del riesgo





TEMA 5 Norma ISO 45001:2018



• Normalización, acreditación, certificación

• Objetivos de la Norma

• Requisitos





TEMA 6 Legislación sobre prevención de riesgos aplicado al sector de la automoción



• Ámbito jurídico de la prevención.

• Responsabilidades del empresario, del trabajador, suministrador de máquinas y de todos los stakeholders.

• Directiva aplicada y consecuencia del incumplimiento de la directiva.





TEMA 7 Trabajo en equipo en la PRL y Ergonomia



• Ámbitos de la actuación de la ergonomía.

• Ámbito biomecánico y posturas de trabajo.

• Exoesqueletos para el manejo manual de cargas y movimientos repetitivos.

• Ámbito psicosocial; estrés laboral o psico social, carga mental, trabajo nocturno.

MetodologíaAlternar navegación

En esta asignatura se utilizan diversas metodologías de enseñanza, siendo la más utilizada la realización de actividades, generalmente en grupo (2-3) como consecuencia de las exposiciones de contenidos teóricos y de ejemplos reales (modalidad magistral). Se potenciará el trabajo autónomo, mediante el uso de recursos informáticos y bibliográficos que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia.



La resolución de cuestiones y problemas en el aula se realizará de forma participativa proporcionándose casos y ejemplos reales para la preparación de trabajos que el alumnado desarrollará individualmente o en grupo, lo que permitirá profundizar en el conocimiento teórico de la materia y relacionar la Seguridad Industrial con otras áreas afines.



Se fomentará la formulación de cuestiones y la discusión abierta, de forma que el alumnado adquiera destrezas relacionadas con la comunicación oral, la capacidad de síntesis y el trabajo en equipo.



Se contará con el apoyo, a través de seminario, de personal experto externo para mostrar ejemplos de actividades relacionadas con la Seguridad Industrial.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba tipo test (%): 30
    • Defensa oral (%): 10
    • Trabajos individuales (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 40

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

NOTA FINAL EVALUACIÓN CONTINUA



0,70 Trabajos y casos prácticos. Presentación y entregables.



0,30 Parte teórica (tipo test) Prueba final



Para aplicar la fórmula es necesario haberse presentado y haber obtenido un mínimo de 0,1 / 0,3 en el examen final.



La no presentación al examen final implica la renuncia a la convocatoria.



Se debe comunicar la renuncia a la evaluación continua (Incluso habiéndose iniciado) para lo que dispondrá de un plazo de 9 semanas. Para este caso, el alumnado tendrá la opción de presentarse a un examen final o prueba única donde se evaluará el 100 % de los contenidos de la asignatura.



El examen final, para el alumnado que haya realizado evaluación continua, constará de una prueba tipo test que evaluará los contenidos teóricos. La suma de la nota de la actividad de trabajos y casos prácticos + parte teórica final tipo test debe dar una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura.



Durante el desarrollo de ésta prueba de evaluación queda prohibido la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo por parte del alumnado. El alumnado que no acate estas reglas será expulsado del examen y será calificado con la nota de cero puntos.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.









NOTA FINAL EVALUACIÓN NO CONTINUA



0,70 Parte teórica (Teoría y tipo test) Prueba final



0,30 Parte práctica prueba final





Para aplicar la fórmula es necesario haberse presentado y haber obtenido un mínimo de 0,3 / 0,7 en la parte teórica tipo test del examen final. La suma de la nota de la parte teórica y la parte práctica debe dar una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura.



La no presentación al examen final implica la renuncia a la convocatoria.



Durante el desarrollo de ésta prueba de evaluación queda prohibido la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo por parte del alumnado. El alumnado que no acate estas reglas será expulsado del examen y será calificado con la nota de cero puntos.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Para el caso del alumnado que tenga que presentarse al examen extraordinario, se conservaran los resultados o nota de la EVALUACIÓN CONTINUA, y el alumnado se evaluará únicamente de los contenidos teóricos o clases magistrales a través de una prueba tipo test.



En caso de que en la evaluación continua se tengan resultados negativos, no se mantendrán en esta convocatoria por lo que el 100 % de la calificación se obtendrá de un examen que evaluará tanto contenidos prácticos (0,30) como teóricos (0,70).





Para el resto de alumnado que no haya podido participar en la evaluación continua y se presente a la evaluación final, en la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios de evaluación que los utilizados en la EVALUACIÓN NO CONTINUA:



0,70 Parte teórica (Teoría y tipo test) Prueba final

0,30 Parte práctica prueba final



Para renunciar a la convocatoria extraordinaria será suficiente con no presentarse a la misma.



Para aplicar la fórmula es necesario haberse presentado y haber obtenido un mínimo de 0,3 / 0,7 en la parte teórica tipo test del examen final. La suma de la nota de la parte teórica y la parte práctica debe dar una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10 para aprobar la asignatura.



La no presentación al examen final implica la renuncia a la convocatoria (aunque haya hecho evaluación continua).



Durante el desarrollo de ésta prueba de evaluación queda prohibido la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo por parte del alumnado. El alumnado que no acate estas reglas será expulsado del examen y será calificado con la nota de cero puntos.



En el caso de que las condiciones sanitarias impidan la realización de una actividad docente y/o evaluación presencial, se activará una modalidad no presencial de la que los/las estudiantes serán informados puntualmente.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

La asignatura dispone de una plataforma Moodle de aprendizaje que permite localizar todos los contenidos y seguir la evolución de la misma

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

1) AENOR (2018). Norma ISO 45001 de seguridad y salud en el trabajo.

2) Sonia Cienfuegos Gayo y Millas Alonso Yolanda (2019). Seguridad y salud en el trabajo para pymes según la norma ISO 45001. Editorial AENOR Internacional.

3) Soledad Contreras Malavé y Sonia Cienfuegos Gayo (2019). Guía para la aplicación de ISO 45001:2018. Ediciones AENOR Internacional, S.A.U., 2019. ISBN: 978-84-8143-987-8.

4) Cortés Díaz J.M.: (1999) “Técnicas de prevención de riesgos laborales-Seguridad e higiene en el trabajo”. Edt. Tébar. 3º E. Madrid.

5) Barrenechea Suso y Ferrer López (1999): “Ley de prevención de riesgos laborales” Ediciones Deusto. Bilbao.

6) Santos Duran (2000): “Seguridad e Higiene en el trabajo”. Edit. Donostiarra. San Sebastián

Bibliografía de profundización

1) Instituto Nacional e Higiene en el Trabajo (2003): “Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales”. Madrid.
2) Pierre Falzon (2009): Manual de ergonomía. Fundación MAPFRE. Madrid
3) Azcuénaga Linaza (2001): “Manual práctico para la investigación de accidentes e incidentes laborales”. Edit. F C Editorial. Madrid.

Revistas

Seguridad y Promoción de la salud. Fundación MAPFRE.

Revista Española de Salud Pública.

Revista Seguridad e Higiene. Prevención de Riesgos: un aprendizaje para toda la vida.

Direcciones web

http://www.insht.es (Instituto Nacional e Higiene en el Trabajo). Textos online.
http://www.derecho.com (Legislación seguridad e higiene).
http://www.universia.es (revistas digitales seguridad laboral).
http://www.osha.europa.eu (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo).
http://www.aenor.es Asociación Española de Normalización y Certificación