Ruta de navegación

Contenido de XSL

Conocimiento del Medio Social y Cultural25910

Centro
Facultad de Educación, Filosofía y Antropología
Titulación
Grado en Educación Infantil
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Euskera
Código
25910

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral1218
P. de Aula4872

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

En la etapa infantil (0-6 años) la construcción del conocimiento del alumno, su pensamiento y su desarrollo cognitivo se

desarrollan, entre otros, en torno a tres ejes fundamentales: el espacio, el tiempo y la causalidad. A su vez, en esta etapa

de la educación, el educando asiste a un proceso de descentralización y encamina los primeros procesos de socialización

con su apertura al entorno próximo (familia y escuela). La aportación de las Ciencias Sociales se antoja clave para

garantizar el correcto desarrollo de estos procesos y así contribuir de forma eficaz a su desarrollo integral. Éste será el

cometido principal de esta asignatura.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Aproximación conceptual a las CC.SS. para conocer las principales aportaciones del Área al curriculum de infantil y y los conceptos clave que aporta.

Se incide en los procesos de percepción y conceptualización espacial así como en la representación gráfica del espacio.

Se aborda el sentido de la temporalidad, los procesos de percepción y conceptualización temporal, las primeras unidades de tiempo, y el análisis de actividades didácticas para trabajar el tiempo en la E.I.

Se presenta la naturaleza del conocimiento social y el desarrollo infantil de las nociones sociales incidiendo en la representación infantil de su conocimiento.

Atención a las demandas actuales de la sociedad: valores y normas en E.I. y educación para la ciudadanía democrática en contextos multiculturales.

Actividades didácticas para trabajar el espacio geográfico y el tiempo histórico en la E.I. así como estrategias y recursos para el aprendizaje del medio social y cultural.

A) Conocer los fundamentos científicos del currículum del área social en esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición de los aprendizajes correspondientes.

B) Conocer estrategias didácticas para desarrollar nociones espaciales, temporales y sociales.

C) Promover el interés y el respeto por el medio social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados.

D) Utilizar el conocimiento social como una herramienta de contribución para el tratamiento intercultural de la diversidad.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1.- LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

TEMA 2.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES: EL ESPACIO.

TEMA 3.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES: EL TIEMPO.

TEMA 4.- EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN INFANTIL DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL Y CULTURAL.

TEMA 5.- DESARROLLO DE NORMAS Y VALORES EN EDUCACIÓN INFANTIL.



MetodologíaAlternar navegación

La metodología a seguir dependerá de la tipología del alumno:

1) Alumnos presenciales

- Clases teóricas

- Clases prácticas

- Trabajo interdisciplinar

2) Alumnos no presenciales

- Trabajo bibliográfico (será condición indispensable para poder realizar el examen)

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • ondorengo atalean zehazten dira (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Se propone una evaluación continua (supone como mínimo el 75% de asistencia), y se distribuye así:

a.Trabajo en grupo: 40%.

b.Examen final: 30 %

c.Trabajo interdisciplinar ó trabajo modular: 30 %



Es necesario superar cada una de las partes para aprobar la asignatura.

En el caso en el que por diferentes razones (recogidas en el reglamento de gestión de la Universidad) un alumno no pueda realizar evaluación continua, dicho alumno tendrá derecho a la realización de una prueba final por el valor del 100 % de la nota.

Posibilidad de renuncia:



a.En los casos en que la evaluación se haga a través de una única prueba final el mero hecho de no presentarse a la prueba se considerará como no presentado, y el alumno/a así deberá de ser calificado.

b.Cualquiera que sea el sistema de evaluación -incluida la continua-, hay dos posibilidades:



1-Si dentro del sistema de evaluación hay una prueba final que suponga el 50% de la asignatura ó más, con no presentarse a dicha prueba se considerará no presentado y así deberá de ser calificado.

2-Si dentro del sistema de evaluación existe una prueba final que suponga menos del 50 % de la evaluación de la asignatura, los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria de evaluación mediante un escrito dirigido al profesor o profesora que imparte la asignatura en un plazo no inferior a diez días antes de la fecha de inicio del período oficial de exámenes.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Ikasgai hau eskaintzen de ikastegi bakoitzeko errealitateak (irakaskuntza modalitateak, ikasle kopurua, diziplinarteko moduluko lanaren eraketa, kultura, etab.) kontutan hartuz, gure ikastegiko ebaluazioa sistema honako hau izango da:



Bi ebaluazio modalitate daude:



A.- EBALUAZIOA MISTOA erregularki klasera datorren ikasleentzat zuzenduta dago sistema hau. Asistentzia erregularra gutxienez eskolen asistentzia %80koa edo gehiagokoa izan behar da.

a. Amaierako froga (idatzizkoa eta/edo ahozkoa izan daitekeena) %34 eta %51 bitartean.

b. Modulu lana: %16 eta % 20 bitartean.

c.. Proiektu teoriko-praktikoak: %34 eta %51 bitartean.



B.- AZKEN EBALUAZIOA klasera modu erregularrean etorri ez diren ikasleentzat (asistentzia %80 edo gutxiagokoa izan bada) eta UPV/EHUko araudia jarraituz azken froga egiteko eskubidea duten ikasleentzat zuzenduta dago.



B.1. Moduluko lana egin dutenak

a. Amaierako froga (idatzizkoa eta/edo ahozkoa izan daitekeena) %84-80

b. Moduluko lana %16-20



B.2. Moduluko lana egin ez dutenak

a. Amaierako froga (idatzizkoa eta/edo ahozkoa izan daitekeena). Froga honetan moduluko lanaren gaiaren inguruko edukiak ere ebaluatuko dira %100



Oharrak: Ebaluazio sistema bietan ebaluazio atal guztiak gainditu behar dira irakasgaia gainditzeko.





Irakasgai hau ematen den zentro ezberdinetan ikasleek deialdiari uko egiteko aukera izango du segidan aipatzen diren irizpideak jarraitu ezkero:

a. Ebaluaziorako metodoa azken froga batean oinarritzen bada, deialdiari uko egiteko nahikoa izango da azken probara ez aurkeztea eta “ez aurkeztu” bezala kalifikatuko da.

b. Edozein ebaluazioa izanda –etengabeko ebaluazio barne-, beste bi aukera daude:

i. azken proba egitea zehaztu eta proba horrek irakasgaiaren kalifikazio osoaren %50 baino gehiago balio badu, ikaslea ez bada probara aurkezten deialdiaren uko egin diola ulertuko da eta “Ez Aurkeztua" jarriko zaio.

ii. azken proba egitea zehaztu eta proba horrek irakasgaiaren kalifikazio osoaren %50 baino gutxiago balio badu ikasleek aukera izango dute deialdiari uko egiteko. Horretarako eskaria irakasgaiko irakasleari egin beharko diote idatzi bidez eta azterketetarako zehaztutako garai ofiziala hasi baino gutxienez hamar egun lehenago.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre,por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
-DECRETO 12/2009, de 20 de enero, por el que se establece el currículo de la Educación Infantil y se implantan estas enseñanzas en la Comunidad Autó¬noma del País Vasco.
-Ordenador.
-Audiovisuales
-Libros de texto de Conocimiento del Medio.
-Plataforma Moodle.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

ARANDA, A.M. (2003). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en Educación Infantil. Madrid, Síntesis educación.

ARRIBAS, T. (koord.) (1990). La Educación Infantil 0-6 años. Vol I. Descubrimiento del entorno. Barcelona, Paidobro.

DELVAL, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid, Siglo XXI.

HANNOUN, H. (1977) El niño conquista el medio. Las actividades exploradoras en la escuela primaria. Buenos Aires. Kapelusz.

MURUA, M. (2008). Gizarte eta kultur ingurunearen ezaguera. Donostia, EHU-UPV.

O.C.D. Haur hezkuntza. Eusko Jaurlaritza. Gasteiz, 1992.Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil. (BOE del 4 de enero de 2007)

297/2002 DEKRETUA, abenduaren 17koa, Euskal Autonomia Erkidegoko zero urtetik hiru urtera bitarteko haurren Haur Eskolak 2002-2003 eta 2003-2004 ikasturteetan arautzen dituena. (EHAA, 2002ko abenduak 31, asteartea)

215/2004 DEKRETUA, azaroaren 16koa, 0 eta 3 urte bitarteko umeentzako haur-eskolek bete beharreko gutxieneko baldintzak ezarri, eta abenduaren 17ko 297/2002 Dekretuaren artikulu batzuk indarrean iraunarazten dituena. Azken Dekretu horrek Euskal Autonomia Erkidegoko zero urtetik hiru urtera bitarteko umeen haur-eskolak arautu zituen 2002-2003 eta 2003-2004 ikasturteetan. (EHAA , 2004ko azaroak 19, ostirala)

RIVERO GRACIA, M.P. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Infantil. Zaragoza, Mira.

TONDA MONLLOR, E. Mª. (2001) La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación del profesorado de Educación Infantil. Alicante. Publicaciones de la Universidad de Alicante.

TREPAT, C.A. eta COMES, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona, Graó.

ZENBAIT EGILE (2000). Haur Hezkuntza 0tik 6 urtera. EHU/UPV Bilbo, 3 liburuki. Jatorrizkoa, (1992) La educación infantil. Vol.I. Descubrimiento de sí mismo y del entorno. Ed. Paidotribo. Barcelona.

ZENBAIT EGILE (1999). Un Currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. Díada editora. Universidad de la Rioja.

Bibliografía de profundización

AVILA, LOPEZ R. y E. FERNANDEZ DE LARREA eds. (2007) ): Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización. AUPDCCSS, Bilbao
BASSEDAS, E., HUGUET, T. y SOLÉ, I. (2002) Aprender y enseñar en educación infantil. Barcelona, Graó.
DE PUIG, I; SATIRO, A. (2004): Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años). Barcelona: Octaedro-Eumo.
PAGES,J., ESTEPA, J. y TRAVE, G. (2000) Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

Revistas

Aula de Innovación Educativa
Claves de la Educación Social
Cuadernos de Pedagogía
Diálogos
El Correo de la UNESCO.
Formación del Profesorado
Herramientas
Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales
Qurriculum
Pedagogía Social
Perspectivas
Revista de Educación
Tantak

Direcciones web

Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales: http://www.didactica-ciencias-sociales.org
REVISTAS ELECTRÓNICAS
http://www.revistainfancia.org

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ECHEBERRIA ARQUERO, BERTA
  • IBAÑEZ ECHEVERRIA, ALEJANDRO
  • ODRIOZOLA IRIZAR, ONINTZA

GruposAlternar navegación

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-21

08:30-10:30 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (1)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

10:30-12:30 (1)

22-30

08:30-10:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (1)
  • Aula 1.03 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (2)

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
16-30

08:30-10:30 (1)

22-30

08:30-10:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.08 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (1)
  • Aula 2.08 - CENTRO ELBIRA ZIPRITIA (2)