Ruta de navegación

Contenido de XSL

Cartografías Temáticas y Teledetección26801

Centro
Facultad de Ciencia y Tecnología
Titulación
Grado en Geología
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
26801

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2030
P. Laboratorio2030
P. Ordenador2030

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Esta asignatura optativa pretende dar a conocer el desarrollo de diversos sistemas de representación cartográfica que se usan en Geología.

Para cursar con aprovechamiento esta asignatura es necesario haber cursado previamente Cartografía Geológica, Geología estructural y Tectónica. Es conveniente cursar Tectónica Comparada.



A lo largo del curso se tratarán principalmente: (1) la clasificación y tipos de cartografías temáticas. (2) los principales tipos de mapas geóticos: representación y análisis, digital y analógico; (3) los principios de la Teledetección y el análisis de datos satelitarios.



Códigos UNESCO de la asignatura:

250620 (Geología Estructural), 250616 (Teledetección), 250615 (Fotogeología)

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

En esta asignatura se desarrollan las siguientes competencias específicas:



M01GM1.3: Desarrollo de la visión espacial y capacidad de abstracción.

M04GM4.3: Conocer las formas del relieve y su contexto dinámico y evolutivo.

M05GM5.5: Conocer los diferentes sistemas de información geológica y su expresión cartográfica.

M07GM7.1: Aprender los sistemas de representación cartográfica en Geología.

M07GM7.2: Interpretar mapas geológicos.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Introducción Presentación de la asignatura y de sus diferentes apartados.



Tema 1. Cartografías temáticas.- Mapas geóticos, bióticos y antrópicos. Mapas cualitativos y cuantitativos. Mapas puntuales, lineales y superficiales. Mapas de referencia, básicos y derivados. Superposición de mapas. (Clasificación, representación y análisis de mapas geóticos).



Tema 2. Mapas del subsuelo.- Mapas de contornos estructurales. Mapas de líneas axiales. Mapas de isopacas. Mapas de isocoras. Mapas de isopletas. Mapas palinspásticos. (Elaboración y análisis de mapas geóticos específicos).



Tema 3. Sistemas de Información Geológica.- Definición de SIG. Funciones y tipos de SIG. Mapas y datos georreferenciados: características espacial y temática. Representación digital de los datos: geocodificación. (Elaboración de cartografía geológica digital con software libre).



Tema 4. Aplicaciones de los SIG.- Análisis y elaboración de mapas derivados con software libre.



Tema 5. Teledetección.- Bases físicas de la teledetección. Espectro electromagnético. Interacción con la materia. Efecto de la atmósfera. Firma espectral. Sensores pasivos y activos. Plataformas (Introducción a la teledetección y a las bandas electromagnéticas de aplicación geológica).



Tema 6.Tratamiento digital de imágenes.- Análisis, tratamiento automático y supervisado de imágenes con software libre.

MetodologíaAlternar navegación

La metodología en la parte teórica se organiza con un estudio previo de los estudiantes a la impartición del tema previsto por el profesor, a partir de textos recomendados.



La parte práctica se lleva a cabo con trabajo en el laboratorio y ordenador, a partir de material seleccionado.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 75
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 5

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (convocatoria ordinaria):



- Examen escrito: 75 %. Incluirá ejercicios teórico-prácticos sobre el contenido de la asignatura.



- Trabajos dirigidos, presentación y exposicion de informes: 25 %



Será necesario obtener al menos, un 30% de la nota final en el examen escrito, para superar la asignatura.



La asistencia a las prácticas es obligatoria para superar la asignatura.



RENUNCIA:



La renuncia se entenderá realizada por la inasistencia injustificada a mas de un 10% de las prácticas o a la convocatoria de la prueba final.



Se podrá renunciar por escrito individual dirigido al profesorado de la asignatura a la parte correspondiente a la evaluación del 25 % por trabajos dirigidos y presentación de informes dentro de las diez semanas de inicio de la asignatura. Dicha renuncia no exime de la necesidad de superar los conocimientos relativos a estos apartados cuando se efectúe el examen final de la asignatura.



Este método de evaluación podría sufrir cambios si las directrices de las autoridades sanitarias así lo estableciesen. Las oportunas modificaciones se anunciarían anticipadamente, contando con las estrategias y herramientas necesarias para garantizar el derecho del alumnado a ser evaluado con equidad y justicia.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN (convocatoria extraordinaria):



La valoración obtenida en los trabajos dirigidos y en los informes presentados se mantendrá. Esta valoración se podrá mejorar entregando nuevos trabajos o informes que incluyan las correcciones realizadas previamente. Por tanto, el valor del examen escrito en esta convocatoria seguirá siendo del 75%, excepto en caso de renuncia por escrito a la evaluación el 25 % recogido en el apartado anterior.



Dicha renuncia no exime de la necesidad de superar los conocimientos relativos a estos apartados cuando se efectúe el examen final de la asignatura.



RENUNCIA



Se entenderá realizada la renuncia por la inasistencia injustificada a mas de un 10% de las prácticas o a la convocatoria extraordinaria de la prueba.



Este método de evaluación podría sufrir cambios si las directrices de las autoridades sanitarias así lo estableciesen. Las oportunas modificaciones se anunciarían anticipadamente, contando con las estrategias y herramientas necesarias para garantizar el derecho del alumnado a ser evaluado con equidad y justicia.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Bibliografía básica referenciada.
Ordenador personal portátil (recomendable).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Martínez Alvarez, J.A. (1991). Mapas geológicos. Ed. Paraninfo, 301 p.

Martínez-Torres, L.M. (1995). Principales tipos de mapas geóticos. Servicio Editorial de la UPV/EHU, 239 pp.

Ramón-Lluch, R., Martínez-Torres, L.M. y Apraiz, A. (2018). Introducción a la cartografía geológica (5ª edición). Ed. Servicio Editorial de la UPV/EHU, 214 p.

Bibliografía de profundización

Bitler, B.C.M y Bell, J.D. (1988). Interpretation of Geological Maps. Longman Sc Technical, J.. Wiley & Sons, 236 p.
Drury, S.A. (1993). Image Interpretation in Geology. Ed. Chapman & Hall, 283 p.
Faber, J., Fried, y Monchaux, A. (1997). Main types of Geological Maps: purpose, use and preparation. Éditions Technip, 348p.
Lisle, R.J., (1988). Geological structures and maps. A practical guide. Pergamon Press. 150 p.
Tearpock, D.J. y Bischke, R.E. (2003). Applied Subsurface Geological Mapping. Ed. Prentice Hall, 822 p.
Sabins, F. (1986). Remote Sensing (2ª ed.). Ed. Freeman, New York. 449 pp.
Sorel, D. y Vergely, P. (1999). Initiation aux cartes et aux coupes géologiques. BRGM éditions, 120 p.

Revistas

International Journal of Photogrammetry and Remote Sensing
Journal of Maps
Journal of Geophysical Research (S. B)
Journal of Remote Sensing
Tectonophysics

Direcciones web

British Geological Survey (http://www.bgs.ac.uk/services/)
Bureau de Recherches Géologiques et Minieres (http://www.BRGM.fr/)
Geological Society of London (http://www.geolsoc.org.uk/)
Instituto Geológico y Minero de España (http://www.igme.es/)
Portal Geominero del EVE (http://www.geominero.eve.eus/)
United States Geological Survey (http://www.usgs.gov)
UNESCO-Commission for the Geological Map of the World (http://www.cgmw.net)

www.terraweb.wr.usgs.gov
www.software.geocomm.com/translators/idrisi
www.qgis.org/es/site




Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • CEARRETA BILBAO, ALEJANDRO
  • IRABIEN GULIAS, MARIA JESUS
  • URIARTE GOTI, JESUS ANGEL

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-10

08:30-10:30 (1)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-2

12:00-14:00 (1)

2-12

15:00-17:00 (2)

7-9

12:00-14:00 (3)

8-8

17:00-18:00 (4)

12-12

17:00-18:00 (5)

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

15:00-17:00 (1)

7-11

15:00-17:00 (2)

9-11

17:00-18:00 (3)

13-15

15:00-17:00 (4)

14-15

15:00-17:00 (5)