Ruta de navegación

Contenido de XSL

Química del Agua27430

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Ingeniería Ambiental
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
4.5
Código
27430

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral22.533.75
P. de Aula7.511.25
P. Laboratorio1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura “Química del Agua” corresponde a la titulación de Grado en Ingeniería Ambiental.

Esta asignatura forma parte del módulo MO5 – Formación Optativa en la titulación donde se imparte.

La asignatura continúa y profundiza los conocimientos previos adquiridos por los alumnos en asignaturas como Química de primer curso de la titulación. Se recomienda el dominio de los conocimientos adquiridos en dicha asignatura en los diferentes equilibrios físico-químicos que se dan en el agua, ácido base, precipitación y redox. Se requiere de los alumnos que posean conocimientos básicos de Química (estequiométrica, equilibrio) y Química Analítica (ácido base, precipitación química, etc..), para poder seguir adecuadamente los contenidos que se incluyen en el módulo.

Por otra parte la asignatura prepara a los alumnos para comprender aspectos y cursar asignaturas del mismo curso, 4 Curso, como Ciencia y Tecnología Ambiental y Tecnologías de Tratamiento de Aguas. Además proporciona una fuerte base para abordar asignaturas de Máster Universitario en Ingeniería Ambiental, en el ámbito y aplicabilidad de los conocimientos adquiridos para el control de medios naturales y sistemas de distribución y tratamiento de las aguas.

Se debe de mencionar que una formación básica en Química del Agua es imprescindible en el ejercicio profesional de un ingeniero ambiental pero también en el ejercicio profesional de la ingeniería de una manera más generalista.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias a adquirir al cursar la asignatura de Química del Agua:

- Capacidad para conocer en mayor profundidad parte de las ciencias, tecnologías, herramientas y técnicas en el campo de la ingeniería ambiental, que constituyen la especialización o línea de profundización en contaminación de aguas.



Resultados de Aprendizaje:

1. Comprender los principios de las reacciones físico-químicas, que se dan en el agua, analizando y sintetizando los resultados, empleando para ello: fórmulas, tablas, gráficos y diagramas.

2. Emplear los conocimientos fundamentales de química del agua en la experimentación y práctica de aguas naturales y control de los sistemas de tratamiento de aguas.

3. Aplicar los conocimientos adquiridos para abordar conjuntamente tareas sobre impactos ambientales y problemas asociados al tratamiento de aguas: realizar propuestas, analizar aportaciones de otros, discutir ideas y ejecutar las acciones pertinentes.







Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Los contenidos que se desarrollaran durante el curso engloban diferentes aspectos como: propiedades del agua, equilibrios en sistemas acuosos y su aplicación al control de la calidad y tratamiento del agua, con cuatro temas:

Tema 1. Características y propiedades del agua

Tema 2 Contaminación de aguas. Tipos

Tema 3. Equilibrios físico-químicos en disolución acúosa.

Tema 4. Aplicación de los equilibrios físico-químicos: coagulación- floculación, ablandamiento- recarbonatación, corrosión y cloración





MetodologíaAlternar navegación

La metodología que se seguirá en la asignatura para que el alumnado desarrolle las competencias y materialice los resultados de aprendizaje, serán tanto individuales como grupales. Dentro de las individuales destaca la modalidad magistral que se impartirán mediante las exposiciones por parte del docente, y que contienen de forma ordenada los aspectos teórico-prácticos más importantes de la disciplina. Se aportan numerosos esquemas y ejemplos que permiten la fácil asimilación y aplicación de los conceptos más relevantes. Se dedicará parte del tiempo presencial a la realización la realización de problemas que se resolverán para potenciar el trabajo de compresión a través de cuestiones prácticas. La resolución de cuestiones y problemas se realizará fomentando la participación del alumnado.



Otra de las metodologías docentes a emplear será las prácticas de laboratorio y de ordenador, esta metodología será grupal, y serán utilizadas en la caracterización físico-química de muestras de agua. Para ello los alumnos contarán con un guión de prácticas para el buen desarrollo de las actividades y técnicas experimentales que se llevarán a cabo en los laboratorios. Se trabajaran con casos reales, muestras de aguas de ríos o efluentes de las plantas de tratamiento, siendo importante el razonamiento y análisis por parte del alumno en relación a las variaciones que se dan según el tipo de muestra y por lo tanto se asegure un buen aprendizaje del mismo. Se hará un seguimiento de las prácticas mediante cuestiones previas a resolver por el alumnado antes de entrar al laboratorio y a través de los informes que se recogerán al finalizar las prácticas del laboratorio.



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Durante cada mes desde septiembre- diciembre del 2015 se realizará tareas a nivel de grupo e individual con ejercicios teórico-prácticos. Se realizarán además las prácticas a partir de octubre del 2015 con periodicidad semana y se evaluaran adicionalmente mediante informes entregados al final de la realización de cada una de ellas.



En la convocatoria ordinaria de Enero 2016 los alumnos deben superar el examen con una nota mayor de 6 y tienen que tener aprobadas las prácticas y las tareas de evaluación continua.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria de Junio 2016 los alumnos deberán realizar un examen escrito del contenido total de la asignatura. La evaluación de la asignatura se realizará de la misma manera que en la convocatoria ordinaria.





Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Es recomendable que todo alumno posea la guía del estudiante, donde se refleja, las normativas, programa, enunciados de los problemas, guiones de prácticas, información muy útil para el perfecto seguimiento de la asignatura. Para las prácticas, que son obligatorias, es necesario que los alumnos acudan a dichas prácticas con ciertos equipos de protección individual como el uso de gafas de seguridad, batas, y guantes. Para las prácticas de ordenador se recomienda conocimiento de programas de tratamiento de datos (excel, SPSS, etc...)

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Snoeyink and Jenkins (1996). Química del agua. Limusa.

- Stumm W. & Morgan J.J. (1999) Aquatic Chemistry. Chemical Equilibria and Rates in Natural Waters, 3rd.John Wiley & Sons, Inc., New York, 1022p.



Bibliografía de profundización

- Benjamin, M.M. (2002). Water Chemistry. Series in Water Resources and Environmental Engineering. McGraw-Hill.
- Drever J.I. (2002). The Geochemistry of Natural Waters Surface and Groundwater environments. Third Edition. Prentice Hall.
- Kehew A.E. Applied Chemical Hydrogeology (2001). Prentice Hall.
- Appelo C.A.J. and Postma D. (2005). Geochemistry, groundwater and pollution. 2nd edition. CRC press. Taylor& Francis Group.

Direcciones web

http://www.epa.gov/ceampubl/mmedia/minteq/

http://www.scisoftware.com/products/minteqa2_overview/minteqa2_overview.html

http://www.geology.uiuc.edu/Hydrogeology/hydro_gwb.htm

http://water.usgs.gov/nawqa

http://www.euskadi.net