Gaia

XSLaren edukia

Kostaldeko ekosistemen biodibertsitatea eta funtzionamendua

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Ikasgelakoa
Hizkuntza
Gaztelania

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

El objetivo principal de la asignatura es que el alumno adquiera conocimientos sobre la biodiversidad de los ecosistemas costeros (microorganismos, flora y fauna) así como de los factores abióticos que regulan su distribución y abundancia. Estos conocimientos se consideran herramientas imprescindibles para la elaboración y análisis de propuestas de gestión de estos ecosistemas costeros marinos y terrestres, desde una perspectiva de conservación.

Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
AYO MILLAN, MARIA BEGOÑAEuskal Herriko UnibertsitateaUnibertsitateko Irakaslego TitularraDoktoreaElebidunaMikrobiologiabegona.ayo@ehu.eus
BAÑA GARCIA, ZURIÑEEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego Atxikia (Laguntzaile Doktorea)DoktoreaElebidunaMikrobiologiazurine.bana@ehu.eus
CAMPOS PRIETO, JUAN ANTONIOEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaBotanikajuanan.campos@ehu.eus
QUINTANO ERRAIZ, ENDIKAEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego Atxikia (Laguntzaile Doktorea)DoktoreaElebidunaBotanikaendika.quintano@ehu.eus
SEOANE PARRA, SERGIOEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego OsoaDoktoreaElebidunaEkologiasergio.seoane@ehu.eus
TAJADURA MARTIN, FRANCISCO JAVIEREuskal Herriko UnibertsitateaIkertzaileDoktoreaElebakarraArloa ez dago adierazita edo behin-behinekoa dafj.tajadura@ehu.eus
URIARTE CAPETILLO, IBONEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebakarraEkologiaibon.uriarte@ehu.eus
FRANCO SAN SEBASTIAN, JAVIERAZTIBesteakDoktoreajafranco@azti.es
MUXIKA LIZASO, IÑIGOAZTI TecnaliaBesteakDoktoreaimuxika@hotmail.com

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala255075
Mintegia61016
Laborategiko p.1210.522.5
Ordenagailuko p.101222
Landa p.121527

Ohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

La parte teórica, presentada en su mayor parte de forma magistral, se evaluará mediante la cumplimentación de un cuestionario por parte del alumno o mediante un trabajo (escrito o presentación oral) relacionado con las diferentes temáticas tratadas. La nota final se obtendrá de forma ponderada en relación al número de horas dedicadas por el alumno a las diferentes temáticas tratadas. En la nota final también se considerará la participación activa del alumno en las diferentes actividades docentes. El estudiante tendrá derecho a pedir una prórroga para la realización de la evaluación, siempre que sea comunicada con antelación y debidamente justificada.

Ezohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

En caso de que el alumno no supere la convocatoria ordinaria, podrá solicitar al coordinador de la asignatura la realización de una segunda evaluación, con acuerdo entre ambas partes de la fecha de la convocatoria extraordinaria

Irakasgai-zerrenda

PROGRAMA DE TEORÍA

Tema 1 MEDIO FÍSICO DE ESTUARIOS Y AGUAS COSTERAS. La circulación dominante de los estuarios y plataforma continental. Estado trófico de los estuarios y aguas costeras. Aportes continentales a la plataforma. Dinámica sedimentaria. Masas de agua marinas. Principales descriptores y metodología para su medición. Variabilidad anual e interanual. Ciclos y tendencias. Interacciones Atmósfera-Océano. Regímenes hidrológicos y aportes continentales.

Tema 2 TEMPERATURA, BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: UNA APROXIMACIÓN FISIOLÓGICA. Gradientes térmicos latitudinales y patrones de distribución de las especies. Elementos para la predicción de cambios en la distribución de las especies asociados al calentamiento global. El registro fósil y procesos de extinción. Situación actual: límites térmicos de tolerancia y resistencia en especies congéneres. Procesos fisiológicos que determinan los límites de tolerancia térmica: Plasticidad fenotípica, estenotermia y euritermia. Evolución proteíca y sensibilidad térmica.

Tema 3 PLANTAS VASCULARES Y VEGETACIÓN DEL LITORAL. Estudio de la flora y de las comunidades vegetales de dunas, marismas y acantilados en el litoral cantábrico. Distribución, gradientes ecológicos, conservación.

Tema 4 BENTOS ROCOSO (flora y fauna). Tipos morfológicos y adaptaciones al medio. Estrategias reproductoras. Factores ambientales que regulan las comunidades bentónicas: mareas, salinidad, temperatura, luz, hidrodinamismo, factores de crecimiento. Principales hábitats y comunidades. Identificación de organismos. Peculiaridades biogeográficas de la costa vasca. Función del bentos rocoso en el ecosistema costero

Tema 5 PLANCTON. Zooplancton y fitoplancton: clasificación, biodiversidad y papel trófico. Características del zooplancton y fitoplancton costero y estuárico. El zooplancton y fitoplancton de la costa vasca

Tema 6 NECTON

Tema 7 AVIFAUNA. Descripción de las poblaciones de aves marinas y costeras presentes en el País Vasco: principales especies, distribución espacial y temporal, poblaciones nidificantes, estado de conservación, principales hábitats, recursos tróficos, interacciones con el ser humano. Todo ello en el contexto de los ecosistemas marinos, su conservación y su gestión.

Tema 8 MICROORGANISMOS. Microorganismos heterotróficos del plancton: virus, procariotas y protistas. Microorganismos marinos y ciclo del carbono: la bomba biológica y la bomba microbiana. La vida en la microescala: heterogeneidad espacial y funcional.



PROGRAMA DE PRÁCTICAS

1. Práctica de campo. Estudio de la flora y vegetación litoral. Visita a la costa cantábrica (Noja).

2. Práctica de campo. Reconocimiento de los principales organismos bentónicos de una rasa intermareal y factores que regulan su abundancia y distribución. Visita a la rasa de San Juan de Gaztelugatxe (Bermeo).

3. Práctica de campo. Observación de avifauna en el parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel.

4. Práctica de campo. Visita al Aquarium de Donostia-San Sebastián.

5. Práctica de laboratorio. Identificación de macroalgas e invertebrados de la rasa intermareal de San Juan de Gaztelugatxe (Bermeo).

6. Práctica de laboratorio. Identificación de plantas vasculares de hábitats costeros.

7. Práctica de laboratorio. Análisis de zooplancton: manejo de muestras, identificación y recuento

8. Práctica de laboratorio. Identificación de fitoplancton.

9. Práctica de aula 1: Métodos de medida de depredación por bacterívoros.

10. Práctica de aula 2: Medida de la actividad del bacterioplancton heterótrofo en sistemas marinos.



Bibliografia

Nahitaez erabili beharreko materiala

Ropa adecuada (botas y chubasquero), lupa de bolsillo, bloc de notas y lápiz para las prácticas de campo: acceso al intermareal rocoso, observación de aves y estudio de la flora y la vegetación de la costa cantábrica.



Ordenador portátil. Bata de laboratorio.



Oinarrizko bibliografia

Borja, A. & M. Collins, M. (Eds.) 2004. Oceanography and Marine Environment of the Basque Country. Elsevier.

Brusca, R.C et al., 2016. Invertebrates, 3 ed. Sinauer Associates Inc.

Collins, M. & A. Borja (Eds.) 2004. Oceanography and Marine Environment of the Basque Country. Elsevier.

Díaz González, T.E. & J. A. Fernández Prieto 2002. Paisaje vegetal del Noroeste Ibérico. El Litoral y orquídeas silvestres del territorio. Ediciones Trea.

Eleftheriou, A. & A. Mcintyre, 2005. Methods for the study of marine benthos. Blackwell.

Harris, V.A., 1990. Sessile Animals of the Sea Shore. Chapman and Hall

Harris, R..P, Wiebe, P.H., Lenz, J., Skjoldal, H.R. & M. Huntley 2000. Zooplankton Methodology Manual, Academic Press.

Hasle G. R., Syvertsen E. E., Steidinger K.A., Tangen K. 1996. Identifying marine diatoms and dinoflagellates. Ed.: Carmelo Tomas

Hayward, P.J. & J.S. Ryland 1995. Handbook of the marine fauna of north-west Europe. Oxford University Press.

Kemp P., B.F. Sherr, E.B. Sherr & J.J. Cole 1993. Handbook of Methods in Aquatic Microbial Ecology. Lewis Publishers.

Kirchman, D.L. 2000. Microbial ecology of the oceans. John Wiley & Sons.

Loidi Arregui, J. & J. A. Campos Prieto 2006. Guía visual de la flora dunar de Gorliz. Diputación Foral de Bizkaia

Llorente Rodrigo, A. 2006. Los ecosistemas litorales de Vizcaya. Soc. Micológica y Botánica de Getxo-Basozaleak. Getxo

Rallo, A. y E. Orive 2003. El litoral marino de Bizkaia. 2003. Lurralde-Azterlanerako Bizkaiko iraskundea –Instituto de Estudios Territoriales de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia.

Riedl,R. 1986. Fauna y Flora del Mar Mediterráneo. Editorial Omega.

Thalassa y el Departamento de Zoología de la UPV/EHU 2003. Fauna bentónica de la costa vasca [Recurso electrónico] / Universidad del País Vasco

Throndsen J, Heimdal B.R. 1993. Marine phytoplankton. A guide to naked flagellates and cocolithophorids. Ed.: Carmelo Tomas



Gehiago sakontzeko bibliografia

Arcos, J.M., et al. 2009. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves marinas en España. Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Madrid



Fontán, A., V. Valencia, A. Borja, N. Goikoetxea, 2008. Oceano-meteorological conditions and coupling in the southeastern Bay of Biscay, for the period 2001–2005: A comparison with the past two decades. Journal of Marine Systems, 72: 167-177.



Ferrer, L., A. Fontan, J. Mader, G. Chust, M. Gonzalez, V. Valencia, A. Uriarte, M.B. Collins, 2009, Low-salinity plumes in the oceanic region of the Basque Country. Continental Shelf Research, 29: 970-984.



Franco, J., J. Etxezarreta, A. Galarza, G. Gorospe, J. Hidalgo, 2004 “Seabird populations”. In: A. Borja & M. Collins (Ed). Oceanography and Marine Environment of the Basque Country. Elsevier Oceanography Series, 70. Amsterdam.



Aldizkariak

Applied and environmental microbiology.



Aquatic microbial ecology



Botanica Marina



Phycologia



European Journal of Phycology



Journal of plankton research



Limnology and oceanography



Continental Shelf Research



Scientia Marina



Estekak

www.algaebase.org/



www.irishseaweeds.com/‎



www.asturnatura.es



www.bizkaia21.eus



www.estudiosmarinos.com/patrimonio-litoral-cantabria



www.fishbase.org



www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus



www.fauna-iberica.mncn.csic.es



www.fauna-iberica.mncn.csic.es



http://www.ipcc.ch/



http://www.icm.csic.es/scimar/index.php



XSLaren edukia

Iradokizunak eta eskaerak