Gaia

XSLaren edukia

Gizarte-zientzietarako ikerketa-tresna aurreratuak I

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Ikasgelakoa
Hizkuntza
Gaztelania

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

Una de las especificidades del Máster “Modelos y áreas de investigación social” es que va dirigido tanto a alumnos que han cursado con anterioridad estudios de sociología como a otros que carecen de esta formación. De lo anterior se sigue también que la materia “Herramientas avanzadas de investigación en ciencias sociales I” tiene una virtualidad de tipo estratégico: ajustar, en lo posible, el grado de conocimiento de la disciplina de los alumnos que no han cursado estudios de sociología respecto de aquellos otros sí lo han hecho, o cuando menos, evitar que la diferencia entre unos y otros sea tal que imposibilite una correcta interacción en el transcurso del Máster.



Las herramientas a las que alude el título de la materia son de carácter teórico, metodológico y técnico. En cuanto a los contenidos teóricos, el alumno/a habrá de familiarizarse con las principales líneas de reflexión teórica que desde la fundación de la disciplina sociológica han presidido su desarrollo. Sólo desde un conocimiento crítico de estas líneas de reflexión se pueden acometer los debates teóricos contemporáneos, manejar con destreza las teorías de las que se nutre la investigación social en las sociedades contemporáneas, así como valorar sus implicaciones ideológicas, políticas y de otro orden.



En cuanto a las herramientas de análisis técnico-metodológico, la materia tiene como objetivo iniciar al alumno/a en la comprensión e interpretación de los fundamentos de la estadística descriptiva así como en el manejo de sus principales instrumentos de trabajo, a saber, el diseño de indicadores y la lectura e interpretación de tablas de contingencia. Por su parte, las herramientas de análisis cualitativo, complementarias de las anteriores, se centran no tanto en los aspectos numéricos o estadísticos del análisis social sino en sus aspectos más cualitativos: los procesos de construcción social del sentido y su abordaje en clave discursiva y etnográfica.



Una vez que haya adquirido estos rudimentos teóricos y técnico-metodológicos el alumno/a estará en disposición de profundizar en ellos en la materia 3, “Las herramientas avanzadas de investigación en ciencias sociales”.



La materia constituye la segunda de las materias metodológicas del máster de investigación. Se inscribe dentro de la formación en las herramientas teórico metodológicas que han de incorporar todos los alumnos a sus currícula antes de comenzar a desarrollar su trabajo de investigación y de iniciar, asimismo, su formación en las materias de tipo temático. En razón de ello, esta materia debe impartirse al principio del curso, antes de la materia metodológica 3, “Las herramientas avanzadas de investigación en ciencias sociales” y de comenzar el desarrollo de las materias temáticas.

Esta materia de 9 créditos ECTS está diseñada para adquirir un nivel básico de conocimiento de teoría social, metodología cuantitativa y metodología cualitativa



Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
ABAD MIGUELEZ, MARIA BEGOÑAEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaSoziologiabegona.abad@ehu.eus
AMEZAGA ETXEBARRIA, ASIEREuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego Atxikia (Laguntzaile Doktorea)DoktoreaElebidunaSoziologiaasier.amezaga@ehu.eus
ESTEBAN GALARZA, MARIA LUZEuskal Herriko UnibertsitateaUnibertsitateko Irakaslego TitularraDoktoreaElebidunaGizarte Antropologiaml.esteban@ehu.eus
GONZALEZ RABAGO, YOLANDAEuskal Herriko UnibertsitateaProfesorado SustitutoDoktoreaElebidunaSoziologiayolanda.gonzalezr@ehu.eus
IRURETAGOYENA BUSTURIA, ULAEuskal Herriko UnibertsitateaUnibertsitateko Irakaslego ElkartuaDoktoreaElebidunaArkitekturako Proiektuakula.iruretagoyena@ehu.eus
PEÑA FERNANDEZ, SIMON PABLOEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego OsoaDoktoreaElebidunaKazetaritzasimon.pena@ehu.eus
ANTON TROYAS,RICARDOxxxBesteak
DIAZ DE RADA BRUN, ANGELUrrutiko Madrilgo UnibertsitateaUnibertsitateko KatedradunaDoktoreaGizarte Antropologiaadiaz@fsof.uned.es
GUTIERREZ ALMAZOR, MIRENDeustuko UnibertsitateaBesteakDoktorea
MARTUCCELLI , DANILO DOMINICOUNIVERSITE PARIS III SORBONNE NOUVELLEBesteak
ROMERO BACHILLER, CARMENMadrilgo Unibertsitate KonplutentseaDoktorea
ZURIKARAI MARCILLA, JOSE JABIEREUSTATBesteak

Gaitasunak

IzenaPisua
Conocer los debates teóricos actuales así como su aplicabilidad en el marco de la investigación social.33.0 %
Conocer y utilizar correctamente las herramientas del análisis cuantitativo.33.0 %
Definir y diferenciar las diferentes técnicas de investigación social cualitativa.33.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala4265107
Mintegia213556
Tailerra273562

Irakaskuntza motak

IzenaOrduakIkasgelako orduen ehunekoa
Azalpenezko eskolak42.0100 %
Gai bat idatziz garatzea65.00 %
Irakurketa eta analisi praktikoak35.00 %
Iturriak eta baliabideak erabiltzea35.00 %
Kasuen analisia27.0100 %
Lanak ekipo informatikoekin21.0100 %

Ebaluazio-sistemak

IzenaGutxieneko ponderazioaGehieneko ponderazioa
Azalpenak10.0 % 10.0 %
Lan praktikoak90.0 % 90.0 %

Irakasgai-zerrenda

Tema 1 HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS TEORICO

1. Conceptos claves del pensamiento sociológico

1.1. La sociología como ciencia multiparadigmática: la red conceptual de la teoría sociológica

1.2. El límite fenomenológico de lo social: acción social, racionalidad, intencionalidad y consecuencias no deseadas

1.3. La concepción estructural: los debates acción-estructura, micro-macro y sistema-mundo de vida

1.4. El giro sistémico. Complejidad y contingencia. El “sentido” social más allá del mundo de la vida

2. Dimensiones analíticas en el estudio de lo social:

2.1. La dimensión espacial de lo social: cuerpos, hábitats y glocalidades

2.2. La dimensión temporal de lo social: temporalidades, ritmos y narraciones

3. Las relaciones de poder y lo social: límites, disciplinas y control

4. Lo social y el proceso de subjetivación: sujeciones y resistencias

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1. Fundamento y análisis de la estadística descriptiva

2. Análisis de tablas de contingencia e indicadores

3. Conocimientos básicos para construir e interpretar indicadores

4. Explotación de bases de datos para la realización de investigaciones

HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1. Niveles y Perspectivas de la Investigación Social Cualitativa: Preguntas conformadoras de la investigación social; jerarquización de las operaciones y articulación de los niveles de investigación; distinción entre perspectivas.

2. Técnicas productoras de textos y discursos 1-Situación de conversación en grupo:Características de las técnicas Grupales (Situación, adecuación y dinámica); grupo focalizado; grupo de discusión; grupo triangular o personalizado: validez y limitaciones de cada técnica.

3. Técnicas productoras de textos y discursos 2-Situación de entrevista personal: De la situación de entrevista estandarizada a la personal; entrevista focalizada; entrevista abierta; relatos de vida; dinámica y adecuación de cada técnica.

4. Diseño de la Investigación Cualitativa: Diseño Metodológico y Técnico en la Investigación Social Cualitativa; carácter y dinámica del diseño técnico (perspectiva estructural); categorización, saturación y triangulación; Etnosociología, Socioanálisis e Investigación-Acción Participativa (perspectiva dialéctica).

SOCIOSEMIOTICA

1. Programa teórico: Semiótica y/o sociología: Lo real como efecto de sentido; La semiótica estructural y sus principios: significación vs comunicación; Contexto y semiótica de las situaciones; Sociosemiótica y cultura de masas

2. Programa práctico: Lo público y lo privado en las sociedades contemporáneas; La organización del espacio y sus usos sociales; Semiótica del discurso publicitario; La representación de la violencia y el horror; Estética y semiótica



Bibliografia

Oinarrizko bibliografia

Competencia 1:

Alexander, Jeffrey: Las Teorías Sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional, Gedisa, Barcelona, 1989.

Ariño, Antonio: Las encrucijadas de la diversidad cultural, CIS, Madrid, 2005.

Aron, Raymond: Las Etapas del Pensamiento Sociológico (dos volúmenes). Siglo Veinte, Buenos Aires, 1976.

Baert, Patrick, La teoría social en el siglo XX , Madrid, Alianza, 2001.

Beriain, Josetxo y José Luis Iturrate (eds.): Para comprender la teoría sociológica, Verbo Divino, Pamplona, 1998.

Corcuff, Philippe: Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid, Alianza, 1998.

Giddens, Anthony: El capitalismo y la moderna teoría social. Editorial Labor, Barcelona, 1977.

Giddens, Anthony. et al.: La teoría social hoy, Madrid, Alianza, 1990.

Gouldner, Alwin: La crisis de la sociología occidental, Amorrortu, Buenos Aires, 1979.

Lamo de Espinosa, Emilio: Sociedades de cultura. Sociedades de ciencia, Nóbel, Madrid, 1996.

Lamo de Espinosa, Emilio y José. Enrique Rodríguez Ibañez (eds.): Problemas de teoría social contemporánea, CIS, Madrid, 1993.

Luhmann, Niklas: Sociedad y sistema: la ambición de la teoría, Paidos, Barcelona, 1990.

Merton, Robert King, La ambivalencia sociológica y otros ensayos, Espasa Calpe, Madrid, 1980.

Navarro, Pabro y José María García Blanco (eds.): ¿Más allá de la modernidad? Las dimensiones de la información, la comunicación y las nuevas tecnologías, CIS, Madrid, 2002.

Nisbet, Robert: La formación del pensamiento sociológico 1. Buenos Aires, Amorrortu, 1996

Nisbet, Robert y Tom Bottomore (eds.): Historia del análisis sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1988.

Pérez Agote, Alfonso e Ignacio Sánchez de la Yncera (eds.): Complejidad y teoría social, CIS, Madrid, 1996.

Picó, Josep (comp.): Modernidad y postmodernidad. Alianza Editorial, Madrid, 1988.

Picó, Josep: Los años dorados de la sociología (1945-1975). Alianza Editorial, Madrid, 2003.

Ramos, Ramón y Fernando García Selgas (eds.): Globalización, riesgo y reflexividad. Tres temas de la teoría social contemporánea, CIS, Madrid, 1999.

Ritzer, George: Teoría Social Clásica, McGraw-Hill, Madrid, 1993.

Ritzer, George: Teoría Social Contemporánea, McGraw-Hill, Madrid, 1992.

Rodríguez Ibáñez, José E.: La perspectiva sociológica. Historia, teoría y método. Taurus, Madrid, 1992.

Wagner, Peter: Sociología de la modernidad. Barcelona, Herder, 1997.

Competencia 2:

Babbie, E.: Fundamentos de la investigación social. Thomson Editores. México, 2000.

Blalock, H.M., Estadística social. FCE, México, 1978.

Cea D’Ancona, M. A.: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis, Madrid, 1988.

García Ferrando, M.: Socioestadística. Introducción a la estadística en sociología. Alianza, Madrid, 1994.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P.: Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Mexico, 2003.

Pérez, C.: Técnicas estadísticas en SPSS, Prentice-Hall. Madrid, 2001.

Sánchez Carrión, J.J.: Análisis de tablas de contingencia. Ed CIS Colección monografías nº 105, Madrid, 1992.

Sánchez Carrión, J.J.: Manual de análisis de datos. Alianza Universidad Textos, Madrid, 1996.

Sierra Bravo, R.: Técnicas de investigación social. Editorial Paraninfo, Madrid, 1992

Competencia 3:





XSLaren edukia

Iradokizunak eta eskaerak