Gaia

XSLaren edukia

Gizarte-zientzietarako ikerketa-tresna aurreratuak

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Ikasgelakoa
Hizkuntza
Gaztelania

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

La materia herramientas avanzadas de investigación social va dirigida a alumnos/as que ya disponen de unas destrezas básicas tanto en los conceptos esenciales que sostienen la investigación social como en el conocimiento de las herramientas esenciales que soportan la misma en los planos tanto teórico como estrictamente técnico. Sobre esta base, el objetivo de la materia es dotarle al alumno/a de herramientas avanzadas para el conocimiento y análisis de la realidad social proporcionándole acceso a las líneas fuertes de los últimos debates en materia de teoría sociológica así como a los útiles técnicos cualitativos y cuantitativos más avanzados.



En lo que respecta a los debates teóricos, se hace necesario no sólo ahondar en las controversias que se han dado dentro del estricto marco disciplinar de la sociología, sino también acudir a otras disciplinas más o menos afines para poder evaluar la influencia que han ejercido sobre nuestra disciplina en una época en la que las fronteras disciplinares están siendo permanentemente puestas en cuestión. En este sentido, serán objeto de reflexión, entre otras, la antropología, la psicología, la lingüística y los estudios de la ciencia y la tecnología.



En lo que respecta a los aspectos metodológico-técnicos, la materia trata de familiarizar al alumno/a con los últimos desarrollos en materia de análisis social tanto cuantitativo como cualitativo. Las técnicas cuantitativas a desarrollar, una vez se han adquirido los rudimentos básicos en materia de estadística descriptiva, son las relacionadas con la estadística muestral y el análisis multivariante. En esta misma línea de profundización, las técnicas avanzadas de carácter cualitativo serán el análisis de discurso y el análisis semiótico de la cultura.



En suma, el objetivo que se marca la materia “Herramientas avanzadas de análisis social” es capacitar al alumno/a para llevar a cabo una investigación de carácter profesional, tanto en lo que respecta al diseño de las diversas fases de la investigación, como a su desarrollo y presentación pública.



La materia constituye la tercera de las materias metodológicas del máster de investigación. Se inscribe dentro de la formación en las herramientas teórico metodológicas que han de incorporar todos los alumnos a sus currícula antes de comenzar a desarrollar su trabajo de investigación y de iniciar, asimismo, su formación en las materias de tipo temático.



La materia “herramientas avanzadas de investigación social” es la continuación de la materia 2 (“herramientas básicas de la investigación en ciencias sociales”). Si aquella estaba destinada a los alumnos que carecían de una formación sociológica previa, ésta lo está a todo el alumnado del máster.



Esta materia de 9 créditos ECTS está diseñada para profundizar en los debates actuales que atraviesan las ciencias sociales así como en técnicas avanzadas de investigación social cuantitativa y cualitativa.



Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
GATTI CASAL DE REY, GABRIEL FRANCISCOEuskal Herriko UnibertsitateaUnibertsitateko Irakaslego TitularraDoktoreaElebakarraSoziologiag.gatti@ehu.eus
IMAZ MARTINEZ, MIREN ELIXABETEEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaGizarte Antropologiaelixabete.imaz@ehu.eus
LAVIA MARTINEZ, CRISTINAEuskal Herriko UnibertsitateaUnibertsitateko Irakaslego TitularraDoktoreaElebakarraSoziologiacristina.lavia@ehu.eus
LEGARRETA IZA, MATXALENEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaSoziologiamatxalen.legarreta@ehu.eus
MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKIEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego OsoaDoktoreaElebidunaSoziologiai.albeniz@ehu.eus
OTERO GUTIERREZ, BEATRIZEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaSoziologiabeatriz.otero@ehu.eus

Gaitasunak

IzenaPisua
Profundizar en el conocimiento de los grandes debates teóricos de las ciencias sociales contemporáneas.33.0 %
Avanzar en el conocimiento de las técnicas avanzadas de investigación social cuantitativa (técnicas de muestreo y multivariante).33.0 %
Conocer las técnicas avanzadas para abordar los procesos sociales de construcción de sentido y su análisis (investigación social cualitativa).33.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala4265107
Mintegia20.53555.5
Tailerra27.53562.5

Irakaskuntza motak

IzenaOrduakIkasgelako orduen ehunekoa
Azalpenezko eskolak42.0100 %
Ikasketa sistematizatua45.00 %
Irakurketa eta analisi praktikoak45.00 %
Kasuen analisia8.0100 %
Lanak ekipo informatikoekin20.0100 %
Landa-lanean oinarrizko trebetasunak eskuratzea20.0100 %
Txostenak eta azalpenak lantzea45.00 %

Ebaluazio-sistemak

IzenaGutxieneko ponderazioaGehieneko ponderazioa
Azalpenak10.0 % 10.0 %
Lan praktikoak90.0 % 90.0 %

Irakasgai-zerrenda

Tema 1 HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS TEORICO

1. Los debates teóricos de las ciencias sociales contemporáneas

2. Los aportes de otras disciplinas al desarrollo teórico de la sociología: antropología, psicología social, ciencias no sociales

Tema 2 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

1. Las técnicas de análisis muestral

2. El análisis multivariante

Tema 3 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1. El análisis de discurso

2. El análisis semiótico de la cultura

Bibliografia

Oinarrizko bibliografia

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA 1:

Alexander, Jeffrey: Las Teorías Sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis Multidimensional, Gedisa, Barcelona, 1989.

Baert, Patrick, La teoría social en el siglo XX , Madrid, Alianza, 2001.

Butler, Judith: El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidos, Barcelona, 2001.

Corcuff, Philippe: Las nuevas sociologías. Construcciones de la realidad social. Madrid, Alianza, 1998.

García Canclini, Nestor: La globalización imaginada, Paidos, Barcelona, 2000.

García Selgas, Fernando: Sobre la fluidez social. Elementos para una cartografía, CIS, Madrid, 2007

Jameson, Fredric: Teoría de la postmodernidad. Madrid, Trotta, 1996.

Knorr-Cetina, Karin: “Sociality with Objects. Social Relations in postsocial Knowledge Societies” Theory, Culture and Society, Vol. 14, 4:1-30, 1991.

Lash, Scott: Sociología del posmodernismo. Buenos Aires, Amorrortu, 1997.

Lash, Scott: Crítica de la información

Latour, B. (2004): Politics of nature. How to bring the sciences into democracy, Cambridge Mass., Harvard, University Press.

Latour, Bruno y Pasquale Gagliardi (dirs.): Las atmósferas de la política. Diálogos sobre la democracia, Editorial Complutense, Madrid, 2008.

Lash, S., 2005, Crítica de la información, Amorrortu, Buenos Aires.

Méndez, Lourdes: Antropología feminista, Síntesis, Madrid, 2008

Picó, Josep (comp.): Modernidad y postmodernidad. Alianza Editorial, Madrid, 1988.

Ritzer, George: Teoría Social Contemporánea, McGraw-Hill, Madrid, 1992.

Urry, J., 2000, “Mobile sociology” en British Journal of Sociology, vol. 51, n. 1, pp. 185-203.

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA 2:

Baillo Moreno, A.; Grane i Chávez, A.: 100 problemas resueltos de estadística multivariante [Monografía] Delta Publicaciones Universitarias. 2007

Cea D’Ancona, M. A.: Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis, Madrid, 1988.

Hair, J.F.: Análisis multivariante. (monografía).Pearson Prentice Hall, Madrid, 2007

Levin, R.I. y Rubin, D.S.: Estadística para administradores. Ed Prentice Hall, Ed México, 1996.

Pérez, C.: Técnicas estadísticas en SPSS, Prentice-Hall. Madrid, 2001.

Rodríguez Osuna, J.: Métodos de muestreo. Casos prácticos. Cuadernos Metodológicos nº 6 (CIS), Madrid, 1993.

Sánchez Carrión, J.J. (comps): Introducción a las técnicas de análisis multivariable, CIS, Madrid, 1984.

Sánchez Carrión, J.J.: Manual de análisis de datos. Alianza Universidad Textos, Madrid, 1996.

Sánchez Crespo, J.L. y Parada, J.: Ejercicio y problemas resueltos en poblaciones finitas, INE, Madrid, 1990.

Sierra Bravo, R.: Técnicas de investigación social. Editorial Paraninfo, Madrid, 1992

Uriel Jiménez, E.: Análisis de datos: series temporales y análisis multivariante. Alfa Centauro, 1995

Vicente y Oliva, M.A.; Manera Bassa, J. ; Blanco Jiménez, F.J.: Análisis multivariante para las ciencias sociales (monografía). Ed McGraw/Interamericana de España, S.A., México, 1999

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA 3:

Abril, G., “Conflictos culturales y estrategias discursivas en dos textos de la América colonial hispana”, Sphera Publica-Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Universidad Católica San Antonio de Murcia), nº 3, págs. 105-130., 2003.

Abril, G.: Mirar lo que nos mira. Análisis crítico de textos visuales. Madrid. Síntesis, 2007.

Appadurai, A.: La Modernidad desbordada: dimensiones culturales de la globalización. Buenos Aires. FCE, 2001.

Aristoteles: Poética (Prólogo, traducción y notas: A. López Eire; epílogo: J.J. Murphy). Madrid. Istmo, 2002.

Augé, M.: La guerra de los sueños. Ejercicios de etno-ficción. Barcelona. Gedisa 1998.

Bajtin, M.: Estética de la creación verbal. Siglo XXI. México, 1982.

Bajtin, M.: Teoría y estética de la novela. Taurus. Madrid, 1989.

Bal, M.: Teoría de la narrativa (Una introducción a la narratología). Cátedra. Madrid.

Bhabha, H. K.: El lugar de la cultura. Buenos Aires. Manantial, 2002.

Barthes, R.: Mitologías. Siglo XXI. Madrid, 1980.

Bauman, Z.: La cultura como praxis. Paidós. Barcelona, 2002.

Benjamin, W.: "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica" en Discursos interrumpidos. Taurus. Madrid, (1982/1936)

Benjamin, W.: "El narrador", Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus. Madrid, (1991/1936).

Benjamin, W.: Libro de los Pasajes (Edición de Rolf Tiedemann). Akal. Madrid, 2005.

Bohannan, L.: Shakespeare en la selva, en Velasco, Honorio, (comp.): Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Madrid. UNED, págs. 75-85, 1993.

Bruner, J.: Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza. Madrid, 1991.

Bruner, J.: La educación, puerta de la cultura. Visor.¬ Madrid, 1997.

Castoriadis, C.: La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets. Barcelona, 1975.

Castoriadis, C.: Figuras de lo pensable. FCE. México, 2001.

Dewey, J.: El arte como experiencia. Barcelona. Paidós, 2008.

Durand, G.: Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Taurus. Madrid, 1981.

Geertz, C.: La interpretación de las culturas. Barcelona. Gedisa, 1988.

Goody, J.: La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid. Akal, 1985.

Greimas, A. J.: En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid. Fragua, 1973.

Gruzinski, S.: El pensamiento mestizo. Paidós. Barcelona, 2000.

Jameson, F.: Documentos de cultura, documentos de barbarie. La narrativa como acto socialmente simbólico. Visor. Madrid, 1989.

Jameson. y S. Zizek: Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Barcelona. Paidós, 1988

Lévi-Strauss, C. : Antropología Estructural. Paidós. Barcelona, (1987/1958).

Lotman, I. M.: La semiosfera, I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid. Cátedra, U. de Valencia, 1996.

Lotman, I. M.: La semiosfera, II. Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid. Cátedra, U. de Valencia, 1998.

Lotman, I. M.: La semiosfera, III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid. Cátedra, U. de Valencia, 2000.

Lotman, Y. M.: Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona. Gedisa, 1999.

Lotman, J. M. y Escuela de Tartu: Semiótica de la cultura. Madrid. Cátedra, 1979.

Lozano, J., Peña-Marín, C. y Abril, G.: Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual. Madrid. Cátedra, 1997.

Manovich, L.: El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona. Paidós, 2005.

Mirzoeff, N.: Una introducción a la cultura visual. Paidós. Barcelona, 2003.

Olson, D. R.: El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona. Gedisa, 1988.

Ong, W.: Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. México. F.C.E, 1987.

Ortiz, F.: Contrapunto cubano del tabaco y el azúcar. Música Mundana. Madrid, (1999 / 1947)

Peirce, Ch. S.: La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión, 1974..

Ricoeur, P.: Tiempo y narración. I. Configuración del tiempo en el relato histórico; Tiempo y narración. II. Configuración del tiempo en el relato de ficción. Cristiandad. Madrid, 1987.

Thompson, J. B.: Ideología y cultura moderna. Teoría Crítica social en la era de la comunicación de masas. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 2002.

Sousa Santos, B. de: El milenio huérfano. Madrid. Akal, 2005.

Turner, V.: La selva de los símbolos. Siglo XXI. Madrid, 1980.

Williams, R.,: Cultura y sociedad. Buenos Aires. Nueva Visión, (2001 / 1958)



XSLaren edukia

Iradokizunak eta eskaerak