Gaia

XSLaren edukia

Dibertsitatearen, bazterketaren eta gizarte-kohesioaren ikerketa

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Ikasgelakoa
Hizkuntza
Gaztelania

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

La materia quiere cubrir un triple objetivo:

- Abordar desde una organización conceptual novedosa algunos de los fenómenos más relevantes de inclusión/exclusión social en las sociedades plurales actuales.

- Conectar la reflexión académica a prácticas que buscan la cohesión social en diferentes escalas espaciales y a partir de temáticas diversas.

- Reconocer en proyectos concretos de investigación las implicaciones metodológicas de la investigación orientada a la transformación social.



En síntesis, se busca realizar un análisis en profundidad de la realidad actual en materia de desigualdad social (crisis del Estado de Bienestar, multiculturalidad, nuevos problemas sociales, innovación para la inclusión social…). Las diferencias de etnia, género, nivel educativo y nivel socio-económico serán los indicadores a los que se atienda preferentemente para tipificar en detalle los fenómenos abordados. Los debates sobre identidad, ciudadanía, desigualdad, participación y cohesión social serán, por su parte, los marcos de referencia teóricos analizados con mayor profundidad.

No obstante, el perfil de los docentes permite encaminar el trabajo de estos cursos de manera que se dediquen, en buena parte, a revisar la investigación empírica de los mismos: Gitanos e inmigrantes vascos en su ciclo de vida adolescente; Análisis de procesos de transnacionalidad económica y política; Prácticas educativas avanzadas para la inclusión social, en Europa; Redes de participación social local; Tiempo de trabajo negociado y temporalidades sociales vividas en el marco de las transformaciones en curso de la norma temporal del empleo; El asentamiento residencial de los inmigrantes y su incidencia en los procesos de integración, etc.



La materia es la segunda de las materias temáticas del máster de investigación. Se inscribe dentro de la formación en áreas de investigación social específicas, y está relacionada con una de las líneas de investigación del departamento: investigación en diversidad, exclusión y cohesión social. Sigue en el calendario a las materias de tipo metodológico.



Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
AHEDO GURRUTXAGA, IGOREuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaPolitika eta Administrazio Zientziaigor.ahedo@ehu.eus
FERNANDEZ ARAGON, IRAIDEEuskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Ayudante DoctorDoktoreaElebidunaSoziologiairaide.fernandez@ehu.eus
GONZALEZ RABAGO, YOLANDAEuskal Herriko UnibertsitateaProfesorado SustitutoDoktoreaElebidunaSoziologiayolanda.gonzalezr@ehu.eus
GOROSTIDI VIDAURRAZAGA, IZAROEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaPolitika eta Administrazio Zientziaizaro.gorostidi@ehu.eus
MARTINEZ GARCIA, CESAREuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaSoziologiazesar.martinez@ehu.eus
MENDIOLA GONZALO, IGNACIOEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaSoziologiaignacio.mendiola@ehu.eus
ORMAZABAL GASTON, ANDEREEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego Atxikia (Laguntzaile Doktorea)DoktoreaElebidunaPolitika eta Administrazio Zientziaandere.ormazabal@ehu.eus
RIFFE , TIMOTHY LLOYDEuskal Herriko UnibertsitateaIkerbaske BisitariaDoktoreaElebakarraSoziologiatim.riffe@ehu.eus
RUIZ CIARRETA, IRUNEEuskal Herriko UnibertsitateaLan Kontratudun Bitarteko IrakasleaElebidunaSoziologiairune.ruiz@ehu.eus
SHERSHNEVA ZASTAVNAIA, JULIAEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaSoziologiajulia.shershneva@ehu.eus
TELLERIA HERRERA, IMANOLEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaPolitika eta Administrazio Zientziaimanol.telleria@ehu.eus

Gaitasunak

IzenaPisua
Describir la gestión de la realidad social de los colectivos afectados por los procesos de desestructuración de sus marcos de referencia normativos (crisis del trabajo, crisis de la identidad¿).16.0 %
Diseñar proyectos de investigación de social que atiendan a principios de comunicación y participación de los agentes y agencias sociales.16.0 %
Conocer en profundidad experiencias colaborativas entre acción socioeducativa e investigación social orientadas a la facilitación de la convivencia multicultural en situación de enseñanza.16.0 %
Desarrollar capacidades y habilidades específicas para el trabajo de investigación social en diversidad, exclusión y cohesión social; tanto para su diseño, como para su desarrollo y su difusión.16.0 %
Exponer críticamente los marcos de referencia teóricos y las diversas técnicas de investigación en materia de exclusión social.16.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala405090
Mintegia205070
Tailerra405090

Irakaskuntza motak

IzenaOrduakIkasgelako orduen ehunekoa
Azalpenezko eskolak40.0100 %
Eztabaidak20.0100 %
Gai bat idatziz garatzea50.00 %
Ikaslearen lan pertsonala50.00 %
Irakurketak50.00 %
Talde-lana20.0100 %
Txostenak eta azalpenak lantzea20.0100 %

Ebaluazio-sistemak

IzenaGutxieneko ponderazioaGehieneko ponderazioa
Azalpenak10.0 % 10.0 %
Lan praktikoak90.0 % 90.0 %

Irakasgai-zerrenda

Tema 1 COHESIÓN SOCIAL EN ENTORNOS LOCALES PLURALES Y VULNERABLES.

1. Introducción: Historia moderna de la desigualdad y la exclusión social

2. Ejes de cohesión social: integración social y capital social

3. La construcción del proyecto biográfico en entornos sociales plurales y vulnerables

4. La investigación para la transformación social: presupuestos teóricos y propuestas; conexiones interculturales, intergeneracionales y generacionales como objeto de investigación en cohesión social

Tema 2 MIGRACIONES, DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN SOCIAL. NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN.

1. El proceso migratorio: elementos, procesos y actores

2. El nuevo contexto de movilidad internacional: la perspectiva transnacional

3. Implicaciones en origen y en destino; una mirada global necesaria

4. Los procesos de integración social: viejos paradigmas y nuevos retos.

5. Propuestas de investigación social sobre integración en diversidad cultural: mitos, requerimientos y contextos.

Tema 3 CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR: DESIGUALDADES SOCIALES EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

1. Presupuestos sobre los que se construyó la red de solidaridad social -acceso al pleno empleo, reducción de la precariedad marginal, altruismo social y solidaridad familiar.

2. La incapacidad de las sociedades industriales avanzadas para ofrecer un empleo estable. El caso de los “pobres con trabajo” (working poors).

3. La presión sobre los regímenes democráticos por parte del capitalismo global y la reorganización conservadora.

4. Una estrategia de reconstrucción de las bases culturales y materiales de la igualdad fundada en la ampliación del concepto de trabajo y en la garantía de la base económica de la ciudadanía.

Tema 4 ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN EUROPA DESDE LA EDUCACIÓN.

1. INCLUD-ED. Una investigación europea del VI Programa Marco. Impacto social y político.

2. Metodología comunicativa crítica: inclusión de las voces de grupos vulnerables en la investigación.

3. Aproximación a algunos resultados: estrategias de inclusión y exclusión en educación.

4. Estrategias de promoción de la cohesión social: formación de familiares y participación de la comunidad en la toma de decisiones.

Tema 5 OPERATIVIZANDO EL CONCEPTO DE GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

1. El actual modelo de ciudadanía y la externalización de los costes del cuidado de la vida hacia las mujeres.

2. Algunos conceptos de uso se generalizado en la sociología del género no son únicamente instrumentos para cuestionar la naturaleza patriarcal del orden social, sino también su síntoma.

3. Dimensiones a abordar en la reflexión sobre el proceso y los resultados de las actividades de investigación

Tema 6 INVESTIGACIÓN, ACCIÓN Y DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS.

1. Investigación social, ¿para quién, para qué?

2. Diversidad social, poder político y participación

3. Investigación acción y metodologías participativas

4. Analizando y cohesionando redes sociales para el trabajo comunitario

Bibliografia

Oinarrizko bibliografia

APPLE, M.W. & BEANE, J.A. (1997), Escuelas democráticas. Madrid, Morata.

ARRIAGA M. (2007), “El entorno local como ámbito de acción socioeducativa”, en Zerbitzuan nº 42, pp. 61-72.

AUBERT, A; DUQUE, E.; FISAS, M.; VALLS, R. (2004), Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona, Graó.

BLANCO, C. (2007), “.Emergencia y fundamentos de una nueva perspectiva migratoria”. Papers, 85 (13-29). http://www.raco.cat/index.php/Papers/issue/view/6243/showToc

BUTLER, J.; BECK-GERNSEHEIM, E.; PUIGVERT, L. (2001), Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona, El Roure.

FLECHA, R.; TOURAINE, A. & WIEVIORKA, M. (2004), Conocimiento e identidad. Voces de grupos culturales en la investigación social. Barcelona, El Roure.

FREIRE, P. (1970), Pedagogía del oprimido. Madrid, Siglo XXI .

GLICK-SCHILLER N., BASCH L. AND SZANTON-BLANC C. (1992), Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered. New York: New York Academy of Sciences.

GOMEZ J., LATORRE A., SANCHEZ M., FLECHA R. (2006), Metodología comunicativa crítica, Barcelona, El Roure.

HABERMAS, J. (1987), Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid, Taurus.

KASTORYANO R. (ed.) (1998), Quelle identité pour l’Europe ? Le multiculturalisme à l’épreuve ; Paris, Presses de Sciences Po, 1998.

KOHESLAN (2005, 2006, 2008), Gitanos e inmigrantes vascos en su ciclo de vida adolescente, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

PORTES A., GUARNIZO L.E. AND LANDOLT P. (1999), “The Study of Transnationalism: Pitfalls and Promise of an Emergent Research Field.” Ethnic and Racial Studies 22 (2): 217–37.

SANCHEZ M. (Dir.) (2007), Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades, Barcelona, Fundación “la Caixa”.

SEN A. (2006), El valor de la democracia, Madrid, El Viejo Topo.

SUBIRATS J. (director) (2004), Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea, Barcelona, Fundación “la Caixa”.

WALDINGER R. Y FITZGERALD D. (2004), “Transnationalism in question”. AJS Volume 109 Number 5 (March 2004): 1177–95

XSLaren edukia

Iradokizunak eta eskaerak