Ruta de navegación

Contenido de XSL

Bases para la Elaboración del Currículo Integrado de Lenguas25888

Centro
Facultad de Educación y Deporte
Titulación
Grado en Educación Infantil
Curso académico
2022/23
Curso
4
Nº Créditos
6
Código
25888

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Se trata de que nuestro alumnado especialista en el Tratamiento Integrado de Lenguas sea capaz de llevar a cabo planificaciones interlingüísticas en distintos grados de complejidad y nivel, atendiendo a las similitudes y a las diferencias entre las lenguas, a las consideraciones sociales a ellas ligadas y a los procesos individuales. A su vez, el alumnado debe tener la capacidad de realizar planificaciones de propuestas didácticas que favorezcan el aprendizaje integrado de contenidos curriculares y lenguas. Por último, deberá ser capaz de analizar críticamente los distintos estatus de las lenguas de la escuela, dadas sus diferentes situaciones sociolingüísticas, con el fin de establecer criterios que guíen la elaboración de propuestas para la enseñanza de todas ellas de una forma interrelacionada, así como de ejercer funciones de liderazgo para coordinar equipos de trabajo, responsables tanto de la planificación integrada de las lenguas, como el Proyecto Lingüístico del Centro. Deberá demostrar un uso fluido de las lenguas oficiales y un nivel suficiente de inglés que incluya consulta de materiales, lectura de textos académicos.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias de curso que se desarrollan desde materia:

C1. Reflexionar desde la práctica con el fin de identificar las propias carencias y fortalezas en el ejercicio de la función docente, y analizar los retos y limitaciones del sistema educativo.

C2. Elaborar y evaluar propuestas didácticas de los ámbitos de experiencia de esta etapa, utilizando diferentes metodologías didácticas.

C3. Analizar y sintetizar información relevante para el diseño de proyectos innovadores orientados a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en colaboración con la comunidad escolar y el entorno social.

C4. Desarrollar la autonomía reflexiva y las capacidades de argumentación, emisión de juicios académicos y profesionales, para tomar decisiones y resolver problemas de orden educativo, tanto individualmente como de forma colaborativa.

C5. Utilizar las competencias comunicativas de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma hasta alcanzar el nivel C1 del marco Europeo

Competencias propias de la asignatura

CA1. Ejercer funciones de liderazgo para coordinar equipos de trabajo, responsables tanto de la planificación integrada de las lenguas, como el Proyecto Lingüístico del Centro.

CA2. Analizar críticamente los distintos estatus de las lenguas de la escuela, dadas sus diferentes situaciones sociolingüísticas, con el fin de establecer criterios que guíen la elaboración de propuestas para la enseñanza de todas ellas de una forma interrelacionada.

CA3. Seleccionar los contenidos y métodos de enseñanza más acordes con el grado de dominio esperado y las particularidades de las lenguas que se enseñan, a partir de criterios extraídos de al investigación disponible.

CA4. Llevar a cabo planificaciones interlingüísticas en distintos grados de complejidad y nivel, atendiendo a las similitudes y a las diferencias entre las lenguas, a las consideraciones sociales a ellas ligadas y a los procesos individuales.

CA5. Llevar a cabo planificaciones de propuestas didácticas que favorezcan el aprendizaje integrado de contenidos curriculares y lenguas.

CA6. Demostrar un uso fluido de las lenguas oficiales – euskara, castellano – y un nivel B2 de lengua extranjera (según el Marco Europeo de Referencia) que incluya consulta de materiales, lectura y escritura de textos académicos y exposiciones orales.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

TEMA 1.- Bases teóricas del plurilingüismo.

TEMA 2.- El currículo de lenguas: análisis desde las diferentes perspectivas y modelos lingüísticos. Aspectos comunes y específicos. Conocer el marco legal que establece los objetivos y contenidos de las distintas lenguas escolares resulta imprescindible para poder abordar con rigor su articulación en el Proyecto Lingüístico de Centro. Los aspectos metodológicos de la enseñanza de lenguas son el eje de este bloque.

TEMA 3.- Programación de las lenguas del centro, atendiendo a los diferentes ciclos de la etapa educativa y a las diferentes áreas de conocimiento, y atendiendo a los aspectos específicos de cada una de las lenguas y considerando su relación con las demás. Las lenguas son vehiculos de aprendizaje en las distintas áreas de conocimiento. resulta central. Programar la articulación de lenguas y contenidos curriculares en el PLC, a nivel de centro, requiere complejas tareas de coordinación y planificación conjunta.

TEMA 4.- Los textos como resultado de acciones discursivas: aspectos comunes y específicos en distintas lenguas. Géneros textuales. Similitudes y diferencias interlingüísticas entre los géneros. Se trata de que los alumnos construyan una visión interlingüística de los géneros textuales más utilizados en la sociedad, con el fin de elaborar criterios de abordaje desde las distintas lenguas escolares. Se busca ofrecer una reflexión discursiva combinada con la que atiende a los elementos estructurales de las lenguas.

TEMA 5.- Experiencias de enseñanza plurilingüe.

TEMA 6-. Planificación de propuestas didácticas en las que intervengan las lenguas de la escuela. Se trata de la elaboración de propuestas didácticas para diferentes áreas, en las que intervengan todas las lenguas. Se realizará a partir de distintos supuestos de configuración lingüística de los centros. Este trabajo permitirá a los estudiantes acercarse la complejidad de la coordinación interlingüística.

MetodologíaAlternar navegación

- Explicaciones magistrales relacionadas con el temario.

- Lectura y análisis de textos relacionados con la materia.

- Búsqueda y clasificación de información a partir de una bibliografía dada o autónoma.

- Respuesta a preguntas planteadas y orientadas a la reflexión en torno a la materia y elaboración de nuevas preguntas.

- Diseño de actividades a partir de la elección de un género discursivo oral por parte del alumnado.

- Identificación y análisis de estrategias de aprendizaje de la lengua oral.

- Diseño de actividades de enseñanza/aprendizaje para la adquisición y desarrollo de la lengua oral en el marco de un Proyecto para la Educación Primaria.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PRESENCIAL:

El alumnado presencial (75% de asistencia) sujeto a evaluación continua será evaluado por medio de los siguientes instrumentos:

-Entregable: 20%

-Trabajo realizado en el aula (incluye asistencia y actitud adecuada): 20%

-Trabajo modular: 20%

-Prueba Final: 40%

Es preciso superar tanto el examen como cada uno de los trabajos para poder aprobar la asignatura. Las partes aprobadas se conservan para la convocatoria extraordinaria, pero no para cursos sucesivos.



SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO NO PRESENCIAL

El alumnado no presencial (menos del 75% de asistencia) será evaluado por un único examen de todas las competencias de la asignatura.



Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO PRESENCIAL:

El alumnado presencial (75% de asistencia) sujeto a evaluación continua será evaluado por medio de los siguientes instrumentos:

-Entregable: 20%

-Trabajo realizado en el aula (incluye asistencia y actitud adecuada): 20%

-Trabajo modular: 20%

-Prueba Final: 40%

Es preciso superar tanto el examen como cada uno de los trabajos para poder aprobar la asignatura.



SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO NO PRESENCIAL

El alumnado no presencial (menos del 75% de asistencia) será evaluado por un único examen de todas las competencias de la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

-BERNÁRDEZ, Enrique (2004), ¿Qué son las lenguas? Madrid. Alianza.
-BERNÁRDEZ, Enrique (2005), La cognición y el lenguaje: lo individual y lo social¿ en Pedro A. Fuertes Olivera (coord.), Lengua y sociedad., investigaciones recientes en lingüística aplicada, pp. 39-60, Valladolid, Universidad de Valladolid.
-BERNÁRDEZ, Enrique (2008), El lenguaje como cultura. Madrid. Alianza.
-BERNÁRDEZ, Enrique (2006), Cómo mirar una aparte del mundo: la organización del cuerpo en una lengua amerindia. Caplletra 40.
-CUMMINS, Jim (2005) La hipótesis de la interdependencia 25 años después: la investigación actual y sus implicaciones. In Lasagabaster, David y Juan M. Sierra (coord.) Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela. Barcelona. Horsori.
-SPERBER, Dan (1996), Explicar la cultura: un enfoque naturalista. Madrid, Morata., 2005.
-TEJADA, Paloma (1999), El cambio lingüístico. Madrid, Alianza Editorial.
-SIGUAN, Miguel (2001), Bilingüismo y lenguas en contacto. Madrid, Alianza Editorial.
-MARTIN MORILLAS, José Manuel y Juan Carmelo PEREZ RULL (1998), Semántica comitiva intercultural. Granada. Ed. Método.
-RUIZ BIKANDI Uri (1997), Decisiones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico de centro. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 9-24.
-RUIZ BIKANDI, Uri (2000) Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid. Síntesis.
-FERRER RIPOLLÉS, Montserrat (1997), La elaboración del proyecto lingüístico desde Infantil a Secundaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 57-65.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BERNÁRDEZ, E. (2004). ¿Qué son las lenguas? Madrid. Alianza.

Commission of the European Communities (2005). A new framework strategy

for multilingualism. Brussels (available in:

http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2005:0596:FIN:EN:PDF (Retrieved on 23rd March, 2009.)



Cummins, J. (1999). Educational Research in Bilingual Education. Toronto: OISE. http://iteachilearn.org/cummins/educationalresearch.html. (retrieved on 22nd June, 2011)



Decreto 175/2007 por el que se establece el curriculum de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Decreto 12/2009 de 20 Enero por el que se establece el currículo de la Educación Infantil y se implantan estas enseñanzas en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Gobierno Vasco (2011). Proceso de experimentación del marco de educación trilingüe http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2459/es/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_dig_publ/adjuntos/19_hizkuntzak_500/500013c_Pub_EJ_experimentacion_MET_c.pdf



Idiazabal, I. (2011). Elaniztasuna hezkuntzaren derrigorrezko beste utopia bat? BAT Soziolinguistika Aldizkaria, 81(4), 89-105.



ISEI-IVEI. (2007). Alumnado trilingüe en secundaria: una nueva realidad. Online document: (http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Alumnado-triling-final.pdf)



Ruiz Bikandi, U. (1997). Decisiones necesarias para la elaboración del proyecto lingüístico del centro. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 13, 9-24.



RUIZ BIKANDI, Uri (2000). Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria. Madrid. Síntesis.

Bibliografía de profundización

Artigal, J.M. (1993). Catalan and Basque immersion programmes. In: Baetens Beardsmore, H. (ed.). European Models of Bilingual Education. Clevedon: Multilingual Matters.
Ball P. & Lindsay. D (2010). Teacher training for CLIL in the Basque Country: the case of the Ikastolas – in search of parameters. In D. Lasagabaster & Y. Ruiz de Zarobe (Eds), CLIL in Spain: Implementation, Results and Teacher Training (pp. 162-187). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishers.
BERNÁRDEZ, E. (2005). La cognición y el lenguaje: lo individual y lo social. En Pedro A. Fuertes Olivera (coord.), Lengua y sociedad., investigaciones recientes en lingüística aplicada, pp. 39-60, Valladolid, Universidad de Valladolid.
Cenoz, J. (2003) El aprendizaje del inglés desde educación infantil: efectos cognitivos, lingüísticos y afectivos. Eduling, 1
CUMMINS, J.(2005) :La hipótesis de la interdependencia 25 años después: la investigación actual y sus implicaciones. In Lasagabaster, David y Juan M. Sierra (coord.) Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela. Barcelona. Horsori.
European Commission (2006). Eurobarometer 243: Europeans and their languages.
Ferrer Ripollés, M. (1997). LA elaboración del proyecto lingüístico desde infantil a secundaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 13, 57-65.
Elorza, I. & Muñoa, I. (2008). Promoting language through integrated plurilingual language planning. The case of the ikastolas. Language, Culture and Curriculum 21 (1): 85-101.
Eurydice European Network (2006). Content and language integrated learning (CLIL) at school in Europe.
Mielgo Merina, R., Ocio Endaya, B., Ocerinjauregui Ocerinjauregui, J. (2012). La secuencia didáctica recurso para la enseñanza de centro para la formación continua. Ikastaria, 18, 87-116.
Muñoz, C., Pérez, C., Celaya, M. L., Navés, T., Torrás, M. R., Tragant, E. & Victori, M. (2003). En torno a los efectos de la edad en el aprendizaje esco

Revistas

Hik Hasi
Textos de Lengua y Literatura
Cuadernos de Pedagogía

Direcciones web

www.cal.org
www.usc.edu/dep/education/CMMR
www.cal.org/crede
www.ncela.gwu.edu/ncbepubs/directions/04.htm
www.ncbe.gwu.edu/miscpvs/ncrcdsll/index.htm