XSL Content

Encouraging Psychological Development

Centre
Faculty of Psychology
Degree
Bachelor`s Degree in Psychology
Academic course
2023/24
Academic year
X
No. of credits
4.5
Languages
Spanish
Basque

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based2436
Seminar710.5
Applied classroom-based groups57.5
Workshop913.5

Teaching guideToggle Navigation

AimsToggle Navigation

1. Conocer los factores más relevantes de la conducta moral y socioemocional.

2. Conocer las distintas líneas de intervención educativa en el ámbito moral.

3. Conocer la importancia del juego como elemento facilitador del desarrollo moral y socioemocional, y como recurso de intervención educativa.

4. Ser capaz de identificar las demandas de intervención sobre el desarrollo moral y socioemocional en contextos educativos formales y no formales.

5. Ser capaz de utilizar instrumentos de evaluación específicos del desarrollo moral y socioemocional en diferentes contextos.

6. Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar estrategias de intervención dirigidas a la promoción del desarrollo moral y socioemocional en diferentes contextos.

7. Ser capaz de trabajar en equipos multiprofesionales.

8. Ser capaz de elaborar informes técnicos orales y escritos.

9. Conocer las funciones y responsabilidades éticas del psicólogo en diferentes contextos.

10. Ser capaz de utilizar las diferentes fuentes documentales relativas a la promoción del desarrollo, y mostrar dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información.

TemaryToggle Navigation

Factores fundamentales a tener en cuenta en los programas de educación moral.

Principales enfoques educativos en el ámbito moral.

Bases conceptuales y metodológicas en el diseño de programas de intervención.

Programas juego para estimular el desarrollo socio-emocional y de pensamiento creativo de

Metodología de evaluación de los programas: Evaluación sumativa y formativa.

MethodologyToggle Navigation

Clases teóricas:

a) Clases magistrales de exposición de los temas teóricos con el apoyo de medios audiovisuales por parte del profesorado responsable. Previamente es conveniente que los alumnos hayan realizado una lectura reflexiva de la bibliografía y de las fuentes recomendadas en el programa.

b) Finalización de los temas teóricos: al finalizar cada tema, durante 15 minutos en clase, el alumnado discutirá, reflexionará, expondrá dudas, preguntas, críticas, etc.



Prácticas de aula, talleres, seminarios y prácticas de ordenador:

El funcionamiento de las prácticas de aula, talleres, seminarios y prácticas de ordenador se basará en el trabajo en pequeño grupo (3-4 personas) y la puesta en común en gran grupo. Las sesiones se darán por finalizadas con la entrega de estas actividades que serán corregidas por las profesoras y que finalmente el alumnado deberá recoger en un Portafolio (Competencias 7, 8 y 9).

Seguidamente se presentan las actividades que se realizarán en el marco de los talleres, prácticas de aula, prácticas de ordenador y seminarios, así como su alineación con las competencias de la asignatura:

1. Lectura previa a las prácticas; estas lecturas las propondrá la profesora, pero en algunos casos será el alumnado quien deba buscar las fuentes documentales. (Competencia 1, 2, 3 y 10).

2. Reflexión personal y debate en grupo grande sobre algunos factores clave en la educación moral, como por ejemplo, acerca de la existencia del altruismo o acerca de los riesgos de la empatía y de cómo atender a dichos riesgos en el contexto educativo (Competencia 1, 4 y 9).

3. Puesta en práctica de técnicas encaminadas al desarrollo moral, por ejemplo: elaboración de Hojas de valores, Diálogos clarificadores, Discusión de dilemas morales, etc. (Competencia 2, 4 y 6).

4. Análisis y discusión de casos en contextos educativos. (Competencia 4 y 9).

5. Actividad de role-playing encaminada a comprender el rol del psicólogo en el contexto educativo y las demandas y necesidades de otros miembros de dicho contexto (alumnos, profesores, etc.). (Competencia 4 y 9).

6. Selección, administración y corrección de instrumentos de evaluación relativos a la intervención socioemocional en contextos educativos. (Competencia 5).

7. Diseño de una unidad didáctica. (Competencia 6).

8. Análisis y discusión sobre la importancia del juego en el desarrollo socioemocional. (Competencia 3).

9. Análisis estructural del juego. (Competencia 6).

Assessment systemsToggle Navigation

Evaluación continua

A lo largo de los talleres, prácticas de aula, prácticas de ordenador y seminarios, se realizarán tareas en pequeños grupos (3-4 personas) que serán recogidas por las profesoras. Este trabajo tendrá un carácter presencial y no presencial. Posteriormente, dichas tareas serán corregidas y devueltas al alumnado. Al finalizar cada parte de la asignatura, el alumnado deberá entregar un Portafolio en el que se incluyan todas las actividades realizadas, adecuadamente corregidas. Los Portafolios tendrán una nota máxima final de 3 puntos (cada uno de ellos 1,5 puntos). Aquellos y aquellas alumnos y alumnas que no aprueben los Portafolios deberán hacer el examen final correspondiente a la Evaluación final.

Para poder evaluar los Portafolios, los alumnos y alumnas deberán asistir al menos al 80% de las Prácticas de Aula, Talleres, Seminarios y Prácticas de Ordenador.

Por otra parte, en el periodo oficial de exámenes se realizará un examen escrito dirigido a evaluar las competencias desarrolladas a través de las clases magistrales, así como a través del estudio durante las horas no presenciales. Este examen supondrá el 70% de la nota final.

Para poder aprobar la asignatura se han de aprobar tanto los Portafolios como el Examen escrito.



Evaluación final

La evaluación final consistirá en dos exámenes.

Por un lado, el alumnado deberá realizar examen dirigido a evaluar las competencias desarrolladas a través de las clases magistrales (así como del estudio durante las horas no presenciales) que supondrá el 70% de la nota y que se corresponde con el examen escrito de la Evaluación continua.

Por otro lado, el alumnado deberá realizar un segundo examen encaminado a evaluar las competencias desarrolladas a lo largo de los talleres, prácticas de aula, etc. (así como del correspondiente trabajo realizado durante las horas no presenciales) que supondrá el 30% de la nota final.

Se han de superar ambos exámenes para aprobar la asignatura.



Respecto al modo en que el alumnado puede renunciar a la convocatoria, en esta asignatura bastará con no presentarse al examen para hacer efectiva dicha renuncia.

Compulsory materialsToggle Navigation

Por un lado, las presentaciones audiovisuales utilizadas en las clases magistrales, las cuales estarán disponibles en Egela. Asimismo, estarán disponibles otros documentos de interés en Egela y en copistería.
Por otro lado, el material que aparece en la Bibliografía básica, puede servir de gran apoyo para trabajar los aspectos teóricos y prácticos.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Blasi, A. (1980). Bridging moral cognition and moral action: A critical review of the literature. Psychological Bulletin, 88(1), 1-45.

Borba, M. (2004). Inteligencia moral: las 7 virtudes que los niños deben aprender para hacer lo correcto. Barcelona: Paidós Ibérica.

Damasio, A. (1994/2001). El error de Descartes. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.

Díaz-Aguado y Medrano, C. (1994). Educación y razonamiento moral. Una aproximación constructivista para trabajar los contenidos transversales. Bilbao: Mensajero.

Etxebarria, I. (1999). Desarrollo moral. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes y M. J. Ortiz (Coor.), Desarrollo afectivo y social (pp.181-209). Madrid: Pirámide.

Etxebarria, I. (1999). Desarrollo del altruismo y la agresión. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes y M. J. Ortiz (Coor.), Desarrollo afectivo y social (pp.211-230). Madrid: Pirámide.

Etxebarria, I. (2006). Los sentimientos de culpa: ¿Qué hacer con ellos? Málaga: Arguval.

Etxebarria, I. (2008). La empatía y su contribución a los valores y la conducta cívico-moral. En A. Acosta (Dir.), Educación emocional y convivencia en el aula (pp. 85-113). Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Etxebarria, I. (2008). Emociones sociales. En P. Palmero y F. Martínez Sánchez (Eds.), Motivación y emoción (pp. 275-314). Madrid: McGraw-Hill.

Etxebarria, I., Conejero, S. y Pascual, A. (2011). Harrotasuna, aurrera egiten laguntzen digun adiskidea (bere berezitasunekin…). En K. Korta y J. M. Larrazabal (Arg.), Gogoz, hitzez eta egitez. Pello Huiziri eskeinitako lanak (pp. 149-170). Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.

Garaigordobil, M. (1996). Evaluación de una intervención psicoeducativa en sus efectos sobre la conducta prosocial y la creatividad. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Garaigordobil, M. (2004). Intervención psicológica en la conducta agresiva y antisocial con niños. Psicothema, 16(3), 429-435.

Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Garaigordobil, M. (2009). Jolastea, kooperatzea eta sortzea: esku-hartze psikopedagogikoko eredu baten hiru ardatz estructural. Jakingarriak, 67, 20-37.

Garaigordobil, M. y Fagoaga J. M. (2006). Juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros educativos: Evaluación de programas de intervención para educación infantil, primaria y secundaria. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Haidt, J. y Kesebir, S. (2010). Morality. En S. T. Fiske, D. T. Gisbert y G. Lindzey, Handbook of social psychology. Volumen 2 (pp. 797-932). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Hoffman, M. L. (2002). Desarrollo moral y empatía: implicaciones para la atención y la justicia. Barcelona: Idea Books.

Kohlberg, L. (1987/1975). El enfoque cognitivo-evolutivo de la educación de la moral. En J. A. Jordán y F. F. Santolaria (Eds.), La educación moral, hoy. Cuestiones y perspectivas (pp. 85-114). Barcelona: P.P.U.

Kohlberg, L., Power, F. C. y Higgins, A. (Eds.). (1997). La educación moral. Barcelona: Gedisa.

Lickona (1991). Educating for character: How our schools can teach respect and responsibility. Nueva York: Bantam Books.

López, F., Apodaca, P., Eceiza, A., Etxebarria, I., Fuentes, M. J. y Ortiz, M. J. (1994). Para comprender la conducta altruista. Teoría, investigación e intervención educativa. Estella: Editorial Verbo Divino.

Martínez, M. y Puig, J. M. (Eds.). (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona: GRAO.

Medrano, C. (2002). Piagetengandik Kohlbergenganaino. Hik hasi, 7, 18-43.

Pascual, M. A. (1995). Clarificación de valores y desarrollo humano. Estrategias para la escuela (2ª ed.). Madrid: Narcea.

Payà, M. (1991). Discusión de dilemas. En M. Martínez y J. M. Puig (Eds.), La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo (pp. 45-57). Barcelona: Grao.

Pérez-Delgado, E. y García-Ros, R. (1991). La psicología del desarrollo moral. México: Siglo Veintiuno.

Vilar, J. (1991). Clarificación de valores. En M. Martínez y J. M. Puig (Eds.), La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo (pp. 33-43). Barcelona: Grao.

Schwartz, S. (1996). Value priorities and behavior: Aplying a Theory of integrated value systems. En C. Seligman, J. M. Olson y M. P. Zanna, The psychology of values (pp. 1-24). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Wright, D. (1974). Psicología de la conducta moral. Barcelona: Planeta.

Zlobina, A. (2003). La teoría de los valores de Schwartz. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta. Psicología social, cultura y educación (pp. 73-87). Madrid: Prentice Hall.

In-depth bibliography

Bennett, W. J. (2001). El libro de las virtudes para jóvenes. Barcelona: Ediciones B.
Bosello, A. P. (2000). Escuela y valores. Madrid: CCS.
Casals, E. y Defis, O. (2006). Educación infantil y valores. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Coles, R. (1998). La inteligencia moral del niño y del adolescente. Barcelona: Kairós.
De la Caba, M. J. (2005). Intervención educativa para la prevención y el desarrollo socioafectivo en la escuela. En F. López, I. Etxebarria, M. J. Fuentes, M. J. Ortiz (2005), Desarrollo afectivo y social (pp. 361-382). Madrid: Pirámide.
González, R. y Díez, E. (2002). Valores en familia. Orientación, tutoría y escuela de padres en Educación Infantil, Primaria y ESO. Madrid: CCS.
Goñi Grandmontagne, A. (Ed.). (1996). Psicología de la educación sociopersonal. Madrid: Editorial Fundamentos.
Gozálvez, V. (2000). Inteligencia moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Haydon, G. (2003). Enseñar valores. Madrid: Morata.
Howe, L. W. y Howe, M. M. (1977). Cómo personalizar la educación. Perspectivas de la clarificación de valores. Madrid: Santillana.
López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M. J. y Ortiz, M. J. (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
López, F., Carpintero, E., Del Campo, A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2006). El bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid: Pirámide.
Medrano, C. (Ed.). (1994). Desarrollo de los valores y educación moral. San Sebastián: Servicio Editorial U.P.V.
Molnar, A. (Ed.). (1997). The construction of children’s character. Chicago IL: The National Society for the Study of Education.
Nucci, L. P. (2003). La dimensión moral en la educación. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Puig, J. M. (2003). Prácticas morales: una aproximación a la educación moral. Barcelona: Paidós Ibérica.
Raines, S. C. e Isbell, R. (2005). Cómo contar cuentos a los niños, relatos y actividades para estimular la creatividad e inculcar valores éticos. Barcelona: Oniro.

Journals

Adolescence
Child Development
Developmental Psychology
European Journal of Developmental Psychology
Human Development
Infancia y Aprendizaje
Infant Behavior & Development
Journal of Applied Developmental Psychology
Journal of Moral Education
Revista de Psicodidáctica/Journal of Psychodidactics

Examining board of the 5th, 6th and exceptional callToggle Navigation

  • CORRES MEDRANO, IRUNE
  • PASCUAL JIMENO, AITZIBER
  • PASCUAL SAGASTIZABAL, EIDER

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-1

15:30-18:30

2-2

15:30-16:30

3-3

15:30-17:30

4-4

17:30-18:30

5-5

15:30-17:30

6-6

15:30-17:30

7-7

17:30-18:30

8-8

15:30-16:30

16:30-17:30

9-9

15:30-17:30

10-10

15:30-17:30

11-11

15:30-17:30

12-12

15:30-17:30

14-14

16:30-18:30

Teaching staff

Classroom(s)

  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA

01 Seminar-2 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
4-4

15:30-17:30

7-7

15:30-17:30

9-9

13:00-15:00

14-14

18:30-19:30

Teaching staff

Classroom(s)

  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • 3.2 - CENTRO IGNACIO MARIA BARRIOLA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA

01 Seminar-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
4-4

18:30-20:30

7-7

15:30-17:30

9-9

18:30-20:30

14-14

15:30-16:30

Teaching staff

Classroom(s)

  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
9-9

17:30-18:30

10-10

17:30-18:30

11-11

17:30-18:30

12-12

17:30-18:30

15-15

18:00-19:00

Teaching staff

Classroom(s)

  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA

01 Workshop-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-2

16:30-18:30

3-3

17:30-18:30

5-5

17:30-18:30

6-6

17:30-18:30

7-7

18:30-19:30

15-15

15:00-18:00

Teaching staff

Classroom(s)

  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 1.4 - FACULTAD DE PSICOLOGIA

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-1

13:30-16:30

2-2

13:30-15:30

3-3

13:30-15:30

4-4

13:30-15:30

6-6

13:30-15:30

7-7

13:30-14:30

8-8

13:30-14:30

14:30-15:30

9-9

15:30-17:30

10-10

13:30-15:30

11-11

13:30-15:30

12-12

13:30-15:30

14-14

13:00-15:00

Teaching staff

Classroom(s)

  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA

31 Seminar-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
4-4

15:30-17:30

7-7

14:30-16:30

9-9

13:30-15:30

14-14

15:00-16:00

Teaching staff

Classroom(s)

  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
9-9

17:30-18:30

10-10

15:30-16:30

11-11

15:30-16:30

12-12

15:30-16:30

15-15

16:00-17:00

Teaching staff

Classroom(s)

  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA

31 Workshop-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
2-2

15:30-17:30

3-3

15:30-16:30

16:30-17:30

6-6

15:30-16:30

7-7

16:30-17:30

15-15

13:00-16:00

Teaching staff

Classroom(s)

  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA