Ruta de navegación

Contenido de XSL

Diversidad Fúngica y Algal26810

Centro
Facultad de Ciencia y Tecnología
Titulación
Grado en Biología
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
26810

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4060
Seminario46
P. Laboratorio1218
P. de Campo46

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura optativa "Diversidad Fúngica y Algal" se considera fundamental para la especialidad de Biodiversidad y Evolución del grado de Biología, si bien también puede ser de gran interés para la formación del estudiante de las otras dos especialidades del grado de Biología. Se puede cursar tanto en tercero como en cuarto curso debido a la franja horaria en la que se oferta. La asignatura profundiza en el conocimiento de dos grandes grupos de organismos, los hongos y las algas que han colonizado dos medios, el terrestre y el acuático respectivamente, de una forma muy eficiente.



La asignatura tiene como objetivo general analizar y reflexionar en el conocimiento de los macromicetos y las macroalgas, conociendo su biodiversidad, funciones e importancia en el ecosistema, así como su respuesta ante diversos factores de estrés, y su utilidad como bioindicadores. Durante el curso se analizarán las diferencias entre los principales grupos

taxonómicos de estos hongos y algas. El reconocimiento de caracteres, tanto macroscópicos como microscópicos, junto a la utilización de claves, serán imprescindibles, para la correcta identificación de especies, y en particular, las presentes en el País Vasco.



Los conocimientos adquiridos y las actividades desarrolladas en esta asignatura, además de posibilitar al estudiante reconocer la diversidad de macromicetos y macroalgas del territorio, le permitirán interpretar y evaluar el estado de conservación de los ecosistemas e identificar las principales amenazas.



Nota: Esta asignatura en la actualidad se ve obligada a ser ofertada con alternancia bianual de idioma. Para el curso 2023/24 se ofertará en castellano y el curso 2024/25 en euskera, y así sucesivamente.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas



1. Identificar y clasificar los principales macromicetos y macroalgas marinas del País Vasco.

2. Conocer y analizar la diversidad fúngica y algal del País Vasco.

3. Reconocer estructuras vegetativas y reproductoras de estos organismos

4. Manejar instrumentación básica propia de estos estudios de diversidad.

5. Discriminar y comprender las funciones de los hongos y las algas en el medio terrestre y marino, respectivamente.

6. Evaluar el estado ecológico de los ecosistemas y los principales factores de estrés. Búsqueda de bioindicadores. Desarrollar propuestas de gestión y conservación de los ecosistemas.



Competencias transversales



1. Capacidad de análisis y síntesis de la información obtenida en la bibliografía consultada

2. Contribuir y participar de forma activa en el desarrollo de los trabajos de equipo

3. Intervenir con iniciativa y argumentación en las actividades planteadas

4. Elaborar y redactar informes científico-técnicos



Resultados de aprendizaje.



El alumno es capaz de:

1. Identificar las especies de macromicetos y macroalgas más importantes del País Vasco.

2. Reconocer, diferenciar e interpretar las estructuras tanto vegetativas como reproductoras propias de los macromicetos y macroalgas.

3. Utilizar correctamente herramientas adecuadas para la identificación de estos organismos (microscopio, claves, herbario, base de datos).

4. Elaborar una colección representativa de macromicetos y macroalgas de la CAPV.

5. Diferenciar los distintos grupos funcionales de macromicetos y macroalgas.

6. Evaluar de forma crítica el estado de conservación de un ecosistema desde la perspectiva de estos organismos.

7. Participar de forma activa en tareas y debates planteados.

8. Presentar los informes y el material técnico de forma correcta (estándares científicos)



Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PROGRAMA DE TEORÍA



Bloque I. Diversidad fúngica



1. Definición de hongo. Morfología. Nutrición de los hongos. Factores que determinan su desarrollo.

2. Estrategias tróficas: saprofitismo, parasitismo, micorrización y liquenización. Importancia de las diferentes estrategias tróficas en los ecosistemas. Sistemática actual de los hongos.

3. Phylum Basidiomycota. Características diferenciadoras. Subphylum Pucciniomycotina (royas) y Ustilaginomycotina (carbones). Características e importancia ecológica y económica de las mismas. Géneros más importantes.

4. Subphylum Agaricomycotina (= Clase Hymenomycetes). Características. Clase Tremellomycetes (hongos gelatinosos). Características y géneros más importantes de nuestro entorno.

5. Clase Agaricomycetes (= Subclase Homobasidiomycetidae) (hongos no gelatinosos): Caracteristicas diferenciadoras. Géneros más representativos de los órdenes y familias: Russulales (Russulaceae, Stereaceae), Boletales (Boletaceae, Sclerodermataceae), Agaricales (Agaricaceae, Cortinariaceae, Amanitaceae, Tricholomataceae, Clavariaceae,Lycoperdaceae). Importancia ecológica y económica de los mismos.

6. Géneros más representativos de los órdenes y familias: Cantharellales (Cantharellaceae, Hydnaceae), Hymenochaetales (Hymenochaetaceae), Thelephorales (Thelephoraceae), Polyporales (Polyporaceae, Corticiaceae s.l.),Gomphales (Ramariaceae, Phallaceae). Importancia ecológica y económica de los mismos.

7. Phylum Ascomycota. Características diferenciadoras. Subphylum Pezizomycotina (= Clase Ascomycetes). Géneros más representativos de las clases y familias con apotecios: Pezizomycetes (Pezizaceae, Pyronemataceae, Tuberaceae,

Morchellaceae), Leotiomycetes (Helotiaceae, Rhytismataceae, Erysiphaceae), Lecanoromycetes (Peltigeraceae,Lecanoraceae. Parmeliaceae). Importancia ecológica y económica de los mismos.

8. Phylum Ascomycota (cont.): Géneros más representativos de las clases y familias con peritecios: Sordariomycetes (Hypocreaceae, Clavicipitaceae, Ophiostomataceae, Xylariaceae). Importancia ecológica y económica de los mismos.

9. Phylum Ascomycota (cont.): Géneros más representativos de las clases y familias con cleistotecios: Eurotiomycetes

(Elaphomycetaceae). Importancia ecológica y económica de los mismos.

10. Estudios de las micocoenosis. Especies fúngicas como bioindicadores. Especies amenazadas, etc.



Bloque II. Diversidad algal



11. Concepto de alga. Organización celular. Tipos morfológicos, características biológicas. Sistemática actual de las algas.

12. Phylum Rhodophyta (Algas rojas): Características morfológicas y biológicas. Características de la clase Bangiophyceae (s.l.). Estudio de los órdenes y géneros más importantes.

13. Phylum Rhodophyta: Características de la clase Florideophyceae: estudio de los géneros más importantes de los órdenes Acrochaetiales, Nemaliales, Gelidiales, Corallinales, Gigartinales, Rhodymeniales y Ceramiales. Ecología,importancia y filogenia de las algas rojas.

14. Phylum Heterokontophyta. Clase Phaeophyceae (Algas pardas): Características morfológicas y biológicas. Estudio de los géneros más importantes de los órdenes Dictyotales, Sphacelariales, Desmarestiales, Ectocarpales.

15. Clase Phaeophyceae (cont.): Estudio de los géneros más importantes de los órdenes Tilopteridales

(Cutleriales), Laminariales, Fucales. Ecología, importancia y filogenia de las algas pardas.

16. Phylum Chlorophyta (Algas verdes): Características morfológicas y biológicas. Clase Ulvophyceae: Estudio de los géneros más importantes de los órdenes Ulotrichales, Ulvales, Cladophorales y Bryopsidales. Ecología, importancia y filogenia de las algas verdes.

17. Ecosistema costero: Bentos rocoso. Factores abióticos y bióticos que regulan las comunidades bentónicas. Características biogeográficas de la costa vasca. Principales comunidades.



PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO



1. Observación e identificación de los basidiomicotas más característicos de nuestro entorno I.

2. Observación e identificación de los basidiomicotas más característicos de nuestro entorno II.

3. Observación in situ de los macromicetos más característicos de un robledal.

4. Observación e identificación de los ascomicotas más característicos de nuestro entorno.

5. Observación in situ de las macroalgas más características del intermareal cantábrico.

6. Observación e identificación de las rodofíceas más características de nuestro entorno.

7. Observación e identificación de las feofíceas y clorofíceas más características de nuestro entorno.

8. Repaso de los macromicetos más características de nuestro entorno.

MetodologíaAlternar navegación

Clases magistrales

Prácticas de laboratorio y campo

Actividades complementarias, Seminarios-debate

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 58
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 32
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 5
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 5

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Convocatoria ordinaria:



La parte teórica, presentada en su mayor parte, de forma magistral se evaluará mediante un examen escrito que contribuye a la nota final con un 58%. Tipo de examen basado en preguntas cortas y de relación.



La enseñanza práctica se realizará en el laboratorio y en campo, y se evalúa con estos tres elementos: interpretación de imágenes(morfología vegetativa y reproductora), identificación de Visu de especies y el herbario. El práctico contribuye a la nota final con un 32% y cada una de las partes contribuye con el 16%, 11% y 5%, respectivamente. Pero para poder hacer la media cada una de las partes tiene que tener una nota mínima de 3 (sobre la puntuación máxima de 10).



El desarrollo de las competencias transversales se fomentará a lo largo de todo el curso y se evaluará con los trabajos realizados y la participación activa en las diferentes actividades docentes, como por ejemplo las prácticas, actividades complementarias, los seminarios- debate y clases teóricas(10%).



Al ser en esta asignatura el valor de la prueba teórica final superior al 40% de la calificación total, bastará con no presentarse a dicha prueba para que la calificación final de la asignatura sea no presentada (Artículo 12.2 de la Normativa de evaluación).



El estudiante tiene derecho a renunciar al sistema de evaluación continua (mixta) y optar por la evaluación final. Para ello se deberá presentar por escrito ante el profesorado la renuncia a la evaluación continua (mixta) en el plazo de 9 semanas a contar desde el inicio del cuatrimestre. En la evaluación final la adquisición de las competencias de la asignatura se juzgará a través de un examen teórico (60%) y un práctico (40%).



Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU



En cualquier caso los criterios de evaluación y renuncia siempre se ajustarán a lo contemplado en la vigente Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado de las Titulaciones de Grado (BOPV nº 50, 13 de marzo de 2017).

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria se juzgará a través de examen teórico (60%) y práctico (40%) la adquisición de las competencias de la asignatura.



Se podrá conservar para la convocatoria extraordinaria los resultados positivos, sean teóricos o prácticos, de la convocatoria ordinaria si ha sido igual o superior a 6. No obstante, el estudiante puede solicitar presentarse a ambos exámenes para mejorar la nota final.



Al ser en esta asignatura el valor de la prueba teórica final superior al 40% de la calificación total, bastará con no presentarse a dicha prueba para que la calificación final de la asignatura sea no presentada (Artículo 12.2 de la Normativa de evaluación).



Durante el desarrollo de las pruebas de evaluación quedará prohibida la utilización de libros, notas o apuntes, así como de aparatos o dispositivos telefónicos, electrónicos, informáticos, o de otro tipo, por parte del alumnado. [Solo se permite llevar calculadora*]. Ante cualquier caso de práctica deshonesta o fraudulenta se procederá aplicando lo dispuesto en el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU



En cualquier caso los criterios de evaluación y renuncia siempre se ajustarán a lo contemplado en la vigente Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado de las Titulaciones de Grado (BOPV nº 50, 13 de marzo de 2017).

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Alexopoulos C, Mims CW. 1985. Introducción a la micología. Ed. Omega.

Alexopoulos CJ, Mims CW, Blackwell M. 1996. Introductory Mycology. (4 ed) Ed.Wiley.

Bold HC, Wynne MJ. 1985. Introduction to algae. Prentice Hall.

Carlile MJ, Watkinson SC, Gooday GW. 2001. The Fungi. Academic Press (2 ed.).

Deacon JW. 2000. Modern Mycology 3 ed. Blackwell Science Publications

Graham LE, Wilcox LW. 2000. Algae. Prentice Hall. Upper Saddle River.

Hoek C van den, Mann DG, Jahns HM. 1995. Algae. An introduction to phycology. Cambridge University Press.

Hudson JW. 1986. Fungal Biology. Edward Arnold ed.

Kendrick B. 2017. The Fifth Kingdom. 4th ed. Focus Publishing.

Kirk PM, Cannon PF, David JC, Stalpers JA (eds). 2001. Dictionary of the Fungi. 9 ed. CABI Publishing

Lee RE. 1980. Phycology. Cambridge University Press.

Moore D, Robson GD, Trinci APJ. 2011. 21st Century Guidebook to Fungi. Cambridge University Press

South GR, Whittick A. 1987. Introduction to Phycology . Blacwell Scientific Publications, Oxford, England.



Praktiketarako



Afonso-Carrillo J, Sansón M. 2009. Algas, hongos y fanerógamas marinas de las Islas Canarias. Clave analítica. Servicio de Publicaciones Universidad de la Laguna, 254 pp.

Albizu JL, Teres JL. 2009. Urola Kosta bailarako perretxikoak. Arkamurka Natur Elkartea

Bárbara I, Cremades J. 1993. Guía de las Algas del litoral gallego. Casa de las Ciencias, Ayuntamiento de la Coruña, 190 pp.

Bon M. 1988. Guía de campo de los hongos de Europa. Omega. Barcelona.

Cortecuisse R, Duhem B. 2005. Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y Norte de África. Ed. Omega.

Llamas B, Terrón A. 2003. Atlas fotográfico de los Hongos de la Península ibérica. Celarayn ed.

Llera EM, Alvarez J. 2007. Algas Marinas de Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras (Gobierno del Principado de Asturias) y Obra Social "la Caixa", 2, Oviedo, 277pp. (https://www.asturias.es/medioambiente/.../Algas%20marinas%20de%20Asturias.pdf)

Bibliografía de profundización

Arora DK (ed. ser.). Handbok of Applied Mycology. vol. 1: Soil and Plants, vol. 3: Foods and Feeds, vol. 4: Fungal. Biotechnology, vol.6: Mycotoxins in Ecological Systems.
Carroll GC, Wicklow DT. 1992. The Fungal Community (2 ed.). Mycology Series/9.
Laessoe T & Petersen JH. 2019. Fungi of Temperate Europe, Vol. 1,2. Princeton University Press
Rodriguez C, Ballesteros E, Boisset F, Afonso-Carrillo J. 2013. Guía de las macroalgas y fanerógamas marinas del mediterráneo occidental. Ed. Omega
Webster J. 1980. Introduction to Fungi (2 ed). Cambridge University Press.

Revistas

http://authors.elsevier.com/
http://www.nature.com/cgitaf/DynaPage.taf?file=/nature/journal/v388/n6642/index.html
http://www.zientzia.net/elhuyar.asp [Elhuyar aldizkaia]
https://www.recursoscientificos.fecyt.es/

Direcciones web

http://www.mycolog.com/ [The fifth Kingdom on-line]
http://www.algaebase.org/
http://www.indexfungorum.org/Names/Names.asp
https://www.aranzadi.eus/eu/bilatzaile-mikologikoa/argazki-galeria
http://guiahongosnavarra1garciabona.blogspot.com/http://www.mykoweb.com/
http://www.seaweed.ie/qanda/index.php
http://www.asturnatura.com/asturnaturaDB/Flora/Flora.php

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • GARCIA MIJANGOS, ITZIAR
  • QUINTANO ERRAIZ, ENDIKA
  • SALCEDO LARRALDE, MARIA ISABEL

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-8

08:30-09:30 (1)

1-14

08:30-09:30 (2)

1-15

08:30-09:30 (3)

10-11

08:30-09:30 (4)

13-14

08:30-09:30 (5)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
9-15

08:30-09:30 (1)

15-15

08:30-09:30 (2)

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

15:00-17:00 (1)

15:00-17:00 (2)

5-5

17:00-19:00 (3)

8-8

17:00-19:00 (4)

15:00-17:00 (5)

11-11

17:00-19:00 (6)

01 P. Laboratorio-2 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

17:00-19:00 (1)

17:00-19:00 (2)

5-5

15:00-17:00 (3)

8-8

15:00-17:00 (4)

17:00-19:00 (5)

11-11

15:00-17:00 (6)

01 P. de Campo-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
5-5

15:00-19:00 (1)

8-8

08:30-11:30 (2)

12:00-14:00 (3)