Ruta de navegación

Contenido de XSL

Cultura, Ocio y Consumo25016

Centro
Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
Titulación
Doble Grado en Ciencia Política y Gestión Pública + Sociología
Curso académico
2023/24
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
25016

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4669
Seminario710.5
P. de Aula710.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura optativa Cultura, Ocio y Consumo pertenece al Bloque Procesos Estructurales en las Sociedades Actuales. Este bloque acercará al alumnado a temáticas sociales actuales desde el prisma del análisis sociológico.

El objetivo de la asignatura es analizar y explicar los marcos teóricos y las estrategias metodológicas desde el análisis sociológico de dichos campos, presentando sus diferentes perspectivas o paradigmas en las principales líneas de investigación.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS GENERALES



G001 - Planificar y realizar una investigación sociológica aplicando las técnicas más adecuadas a los objetivos planteados.

G002 - Elaborar y presentar un informe de investigación sociológica.

G003 - Identificar y definir los componentes básicos de los problemas sociales más relevantes.

G004 - Diseñar, gestionar y evaluar proyectos de políticas públicas y de intervención social, así como sus resultados.

G005 - Identificar y analizar los procesos y necesidades básicos que se producen en estructuras organizacionales públicas y privadas.

G007 - Diseñar y evaluar políticas y programas educativos y formativos en instituciones públicas y privadas con especial interés en el fomento de una cultura de paz y valores democráticos.

G008 - Analizar de manera sintética la información referente a los problemas y necesidades sociales, con especial atención a las desigualdades de género, clase y etnia.

G009 - Desarrollar una actitud crítica sobre los datos y las prácticas sociales.

G010 - Utilizar el rigor intelectual y ético en las argumentaciones y análisis sociológicos de cara a su futuro profesional.



COMPETENCIAS BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.



COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT3 - Comunicación y plurilingüismo.

CT5 - Gestión de la información y ciudadanía digital

CT7 - Pensamiento crítico.



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1.Delimitar el objeto de las sociologías de la cultura, del ocio y del consumo, así como su proceso de aparición y desarrollo como su proceso de aparición y desarrollo como subdisciplinas especializadas.

2.Explicitar los marcos teóricos y las estrategias metodológicas del análisis sociológico de estos tres campos, con particular atención a la interrelación de los mismos. Presentando sus diferentes perspectivas o paradigmas y las principales líneas de investigación.

3.Analizar, a partir de una mirada sociológica, las dimensiones sociales de las prácticas culturales, de ocio y de consumo. Establecer la relación de estas tres variables con las identidades sociales.

4.Interpretar el proceso de construcción de la sociedad de consumo y de la cultura de masas. El multiculturalismo en las sociedades de la modernidad tardía.

5.Analizar e interpretar la diversidad de las manifestaciones actuales y apuntar las tendencias más significativas en las prácticas de consumo, culturales y de esparcimiento.

6.Analizar e interpretar el papel de las instituciones sociales, y de otros agentes, en la producción y gestión cultural, lúdica y de consumo. Y de su institución a través de los procesos de socialización.

7.Relacionar el trinomio cultura, ocio y consumo en el marco de la globalización y sus secuelas.

8.Relacionar la mirada sociológica acerca de estas temáticas con las propias de otras disciplinas, tales como la antropología, la historia y la psicología, o los estudios culturales, siempre en su adjetivación de sociales.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1.Exponer los diversos marcos teóricos y metodologías desarrolladas.

2.Saber interpretar las actuales tendencias que se están dando en las sociedades.

3.Comparar de forma sistemática las relaciones entre cultura, ocio y consumo.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

CONTENIDOS TEÓRICO-PRÁCTICOS:



1. Introducción: Marco general. Cultura y Sociedad. Precedentes y antecedentes estructurales: el capitalismo de masas. Weber, la burocratización y el desarrollo del proceso de racionalización. La racionalización como fundamento básico para entender la cultura, el ocio y el consumo en nuestras sociedades.



2. Hacia una sociología de la cultura, del ocio y del consumo. Las distintas formas de abordar el análisis sociológico de la cultura. Antecedentes y funciones del ocio; análisis de sus efectos sociales, culturales y económicos en las sociedades avanzadas. El carácter social del consumo y la sociedad del hiperconsumo.



3. El proceso de taylorización: producción, trabajo y ocio. La cultura, el ocio y el consumo en

el capitalismo de masas. La industria de la cultura y la cultura industrial.



4. El capitalismo global y la precarización de la vida. La cultura, el ocio y el consumo en el

capitalismo globalizado. El turbo-capitalismo. El precariado, una nueva clase social. La mcdonalización de la sociedad. El consumo como legitimación de la globalización.



5. Hacia una perspectiva más integrada en el análisis de la cultura, el ocio y el consumo. Internet y la mediatización de la cultura digitalizada. El impacto de la digitalización en las prácticas culturales, de ocio y de consumo.

MetodologíaAlternar navegación

La materia cuenta con una diversidad de metodologías para alcanzar las competencias teórica y prácticas, entre ellas:

M1: Exposiciones teóricas de la profesora.

M2: Visionado de reportajes seleccionados, análisis grupal, exposición y discusión.

M3: Prácticas de aula

M4: Prueba teórica escrita

M5: Tutorización como modalidad fundamental de enseñanza-aprendizaje

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 40
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 30
    • Trabajos individuales (%): 20
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 5
    • PARTICIPACIÓN ACTIVA Y ASISTENCIA (%): 5

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

De acuerdo a la normativa en vigor, se utilizará preferentemente un sistema de EVALUACIÓN CONTINUA basado en un conjunto de pruebas y actividades de evaluación que permita valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del periodo formativo. La evaluación incluirá:



1: Realización de una prueba escrita para evaluar el grado de comprensión de los conceptos básicos manejados en la asignatura, y los principales paradigmas explicativos de los mismos (40%).

2. Realización de prácticas grupales: visionado de reportajes y documentos gráficos, lectura y comentario de textos, realización de ejercicios, análisis, exposición y discusión individual o grupal sobre temas de interés relacionados con la asignatura (30%).

3: Trabajo individual: Lectura, análisis y estudio de dos textos de referencia de la asignatura. Presentación y discusión oral de los mismos(20%).

4. Exposición individual de un elemento cultural de interés para el alumno/a: 5%.

5. Asistencia y participación activa del alumnado: 5%.



En el caso del alumnado acogido al sistema de EVALUACIÓN FINAL, la única actividad de evaluación consistirá en la realización de una PRUEBA ESCRITA (100%).



De acuerdo con el art. 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado, el alumno o alumna que quiera renunciar a la evaluación continua enviará un escrito a la profesora comunicando esta circunstancia en un plazo de 9 semanas desde el comienzo del cuatrimestre.



Por otra parte, de acuerdo con el art.12.2 de la misma normativa, el alumnado podrá renunciar

a la convocatoria hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente. La renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.







Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se llevará a cabo a través del

sistema de evaluación final.

Al alumnado que haya participado en la evaluación continua se le guardarán las calificaciones positivas.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los disponibles a través de la plataforma eGela.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Adorno, T. y M. Horkheimer. 1974. “La industria cultural”, en Industria cultural y sociedad de

masas. Caracas: Monte Avila.

Alonso, L. E. 2005. La era del consumo. Madrid: Siglo XXI de España.

Baudrillard, J. 2007 [1970]. La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo

XXI.

Bauman, Z.2011 [1998]. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bocock, R. 1995. El consumo. Madrid: Talasa Ediciones.

Debord, G. 1999. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

Illouz, E. 2007. Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz.

Lipovetsky, G. 2007. La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo.

Barcelona: Anagrama.

Standing, Guy. 2013. El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado &Presente.

Weber, M. 1988. El político y el científico. Madrid: Alianza.

Ritzer, G. 1996 [1993]. La mcdonalización de la sociedad. Un análisis de la racionalización de la

vida cotidiana. Barcelona: Ariel.

Bibliografía de profundización

Álvarez Sousa, A. 1994. El ocio turístico en las sociedades industriales avanzadas. Barcelona:
Bosch.
Álvarez Sousa, A. 2011. Teoría sociológica y turismo. A Coruña: Netbiblo.
Ariño, A. 1997. Sociología de la cultura. La constitución simbólica de la sociedad. Barcelona:
Ariel.
Bégout, B. 2007. Zerópolis. Barcelona: Anagrama.
Coriat, B. 1993 [1979]. El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la
producción en masa. Madrid: S. XXI.
Escobar de la Serna, L. 1991. La cultura del ocio. Madrid: Eudema.
Gil Juárez, A. y Feliu, J. (coords.). 2004. Psicología económica y del comportamiento del
consumidor. Barcelona: Editorial UOC.
Gimenos Ullastres, J.A. (coord.). 2000. El consumo en España: un panorama general. Madrid:
Fundación Argentaria.
Lanfant, M-F. 1978). Sociología del ocio. Barcelona: Península.
Latiesa Roríguez, M., García Ferrando, M., y Álvarez Sousa, A. (coords.) 2009.Sociología del Ocio y del Turismo: Tipos, Planificación y Desarrollo, Granada: EUG, Universidad de Granada.
Luttwak, E. 2000 [1998]. Turbocapitalismo. Barcelona: Crítica.
Marcuse, H. 1981. El hombre unidimensional. Barcelona: Ariel.
Martínez Quintana, V. 2019. Perspectiva sociológica turística en las sociedades del ocio. Madrid: Sanz y Torres, UNED.
Tomlinson, J. 2001. Globalización y cultura. México, D. F.: Oxford University Press.
Veblen, T. 1971. Teoría de la clase ociosa. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Williams, R. 1994. Sociología de la cultura. Barcelona: Paidós.

Revistas

Política y Sociedad
REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
Papers. Revista de Sociología.
INGURUAK – Revista oficial de la Asociación Vasca de Sociología y Ciencia Política (AVSP)

Direcciones web

https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/estudios-sociologicos/
https://consumo.gob.es/
https://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
http://www.injuve.es/observatorio/ocio-y-tiempo-libre/jovenes-ocio-y-consumo

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • MARTIN RONCERO, UNAI
  • MARTINEZ DE ALBENIZ EZPELETA, IÑAKI
  • OTERO GUTIERREZ, BEATRIZ

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

16:00-18:00 (1)

16:00-18:00 (2)

2-15

16:00-18:00 (3)

16:00-17:00 (4)

Profesorado

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

17:30-18:00 (1)

Profesorado

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-15

17:00-17:30 (1)

Profesorado