Ruta de navegación

Contenido de XSL

Practicum I27568

Centro
Facultad de Medicina y Enfermería
Titulación
Grado en Enfermería
Curso académico
2023/24
Curso
2
Nº Créditos
12
Código
27568
Restricciones
Para matricularse del "Prácticum I" es necesario haber superado "Introducción a la Práctica del Cuidado"

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Breve descripción de contenido.

Las prácticas académicas externas constituyen una actividad de naturaleza formativa realizada por el alumnado y supervisada por la Universidad, cuyo objetivo es permitir al mismo aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competencias que les preparen para el ejercicio de la profesión enfermera, faciliten su incorporación al mercado laboral y fomenten su capacidad de emprendimiento.

Requisitos de Acceso.-

Para cursar esta asignatura es necesario haber superado la asignatura “Introducción a la Práctica del Cuidado”

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias a desarrollar.

Prácticas pre-profesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, integrando en la práctica profesional los conocimientos, habilidades y actitudes de la Enfermería, basados en principios y valores, asociados a las competencias descritas en los objetivos generales y en las materias que conforman el Título.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Prácticas clínicas que se realizarán en el ámbito hospitalario y centros socio-sanitarios.

Tutorías.

Tareas a desarrollar:

-Mantener una relación profesional adecuada con el equipo sanitario

-Establecer una correcta comunicación con pacientes/clientes y familiares

-Utilizar correctamente los registros de enfermería

-Realizar intervenciones de enfermería minimizando los riesgos

-Valorar las necesidades básicas del paciente/cliente para mantener su bienestar

-Preservar la confidencialidad e intimidad de las personas

-Reflexionar sobre los valores profesionales incluidos en el Código Deontológico de Enfermería.

-Proyectar acciones que favorezcan una atención de igualdad y respeto a la diversidad social, cultural y de género.

MetodologíaAlternar navegación

Metodología docente.-

En estas prácticas académicas externas participan diferentes agentes. En primer lugar, el alumnado como responsable de su propio aprendizaje, participando de forma activa en el desarrollo de las competencias y en el proceso de evaluación continua.

Además, según la normativa vigente reguladora de las prácticas externas del alumnado aprobada por la UPV-EHU, otros agentes implicados en las mismas son:

-Instructor/a (Tutor/a de centro): Es un profesional de enfermería de los centros colaboradores de prácticas encargado de organizar las actividades formativas de acuerdo con la Universidad.

- Tutor/a de la Universidad (Personal docente e investigador): Es el/la profesor/a encargado/a del seguimiento y apoyo al alumnado que realiza prácticas académicas externas en una entidad colaboradora.

La metodología de aprendizaje utilizada en esta asignatura se basa en la aplicación del método científico para la resolución de problemas y en una práctica reflexiva que facilita al alumnado la adquisición progresiva de esquemas y estrategias de actuación que le permitan convertirse en un profesional de enfermería reflexivo.

El enfoque de las prácticas se basa en una atención individualizada al estudiante de enfermería. Este con la ayuda del/la instructor/a y el/la tutor/a de prácticas , marca sus objetivos de aprendizaje, de acuerdo con las competencias establecidas.

Los créditos de esta asignatura son presenciales en su totalidad, con el fin de dar cobertura a la regulación del Real Decreto 1837/2008 donde consta que el alumnado de Grado de Enfermería debe realizar 2.300 h. de prácticas asistenciales.

En el proceso de aprendizaje del practicum, tienen lugar un mínimo de tres tutorías:

-1ª Tutoría. Coincide con el inicio del modulo de prácticas. En ella se realiza el acuerdo de aprendizaje.

-2ª Tutoría. Tiene lugar a mitad del módulo. Se valora y estimula el proceso de aprendizaje del estudiante, el logro de las competencias establecidas y se reconduce el aprendizaje.

-3º Tutoría. Al finalizar el módulo de prácticas se evalúa el proceso de aprendizaje, los resultados de aprendizaje y las competencias establecidas al inicio del practicum.









Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Calificación correspondiente a la realización de las prácticas (Guía de Evaluación por Competencias). Cada estudiante llevará a cabo una tarea asociada a su periodo de prácticas clínicas, que conllevará una pequeña reflexión sobre la práctica clínica desempeñada y que se evaluará en modo Apto/No Apto. Dicha tarea conllevará trabajo individual y/o trabajo en equipo. Si el/la estudiante no obtiene la calificación de apto la asignatura estará suspendida. (%): 100

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Evaluación del alumnado

La evaluación es un proceso continuo en la que el alumnado evidencia y argumenta su avance competencial. El/la tutor/a de la Universidad evaluará las prácticas desarrolladas sobre la base del informe del/la instructor/a y del alumnado, según los criterios y las herramientas de evaluación establecidas.

Considerando la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado de las titulaciones oficiales de Grado vigente en la UPV/EHU cada estudiante tendrá derecho a una única convocatoria anual para superar esta asignatura.

La Comisión de Prácticas se reserva la potestad de decidir en casos excepcionales y debidamente justificados si amplia la fecha de esta convocatoria, dentro del calendario académico establecido. Esta excepción no afecta a las prácticas realizadas y no superadas en esta convocatoria.

La guía de evaluación por competencias de la asignatura está disponible en la página web:

https://www.ehu.eus/documents/10043056/12579363/Guia-evaluacion-2curso-Practicum-I.pdf/03ec1e4b-28a3-f18a-7437-46acec085851?t=1627365866371



Herramientas y porcentajes de calificación:

- Calificación correspondiente a la realización de las prácticas (Guía de Evaluación por Competencias). Cada estudiante llevará a cabo una tarea asociada a su periodo de prácticas clínicas, que conllevará una pequeña reflexión sobre la práctica clínica desempeñada y que se evaluará en modo Apto/No Apto. Dicha tarea conllevará trabajo individual y/o trabajo en equipo. Si el/la estudiante no obtiene la calificación de apto la asignatura estará suspendida. (%): 100

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

No se contempla.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

https://egela.ehu.es/
http://gestion.ehu.es/gaur
https://www.ehu.eus/es/web/medikuntza-erizaintza-fakultatea/practicum-informacion-grado-enfermeria-leioa
https://www.ehu.eus/es/web/medikuntza-erizaintza-fakultatea/practicum-2curso-grado-enfermeria-leioa



BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

-MARTÍNEZ MARTÍN ML, CHAMORRO REBOLLO E. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 2ª edición. Barcelona: Elsevier; 2011.

-DONAHUE P. Historia de la Enfermería. Barcelona: Ediciones Doyma; 1985.

-ALLIGOOD MR. Modelos y teorías en enfermería. 8ª edición. Barcelona: Elsevier España; 2015.

-KOZIER B, ERB G. Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. 7º Edición. Madrid: Interamericana; 2005.

-POTTER P. Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica. 5º Edición. Madrid: Ed. Mosby-Doyma; 2001.

-LEAL COSTA C, CARRASCO GUIRAO JJ (Coords.) Fundamentos de Enfermería: cuidados básicos centrados en las necesidades de la persona. Murcia: Diego Marín Librero-Editor; 2010.

-BELLIDO VALLEJO JC, LENDINEZ COBO JF. Proceso Enfermero desde el modelo de cuidados de Virginia Henderson y los lenguajes NNN. Jaén: Ilstre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén; 2010.

-ALFARO LEFEVRE R. Pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermería. 4ª Edición. Madrid: Elsevier- Masson; 2009.

Bibliografía de profundización

- GONZÁLEZ JL. Historia de la enfermería. Madrid: Ediciones DAE; 2011.
- GARCÍA C, MARTÍNEZ ML. Historia de la Enfermería. Evolución Histórica del Cuidado Enfermero. Madrid: Ediciones Harcout; 2001.
- SELLÁN SOTO MC. La Profesión va por dentro. Elementos para una historia de la Enfermería Española contemporánea. 2ª Edición. Madrid: FUDEN; 2010.
- BENAVENT GARCÉS MA, FERRES FERRANDIS E, FRANCISCO DEL REY C. Colección Enfermería 21: Fundamentos de enfermería. 2ª Edición. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2009.
- HENDERSON V. La naturaleza de la Enfermería. Reflexiones 25 años después. Madrid: Interamericana- Mc Graw-Hill; 1994.
- LUIS RODRIGO MT, FERNÁNDEZ FERRÍN C, NAVARRO GÓMEZ MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2ª Edición. Barcelona: Ed. Masson; 2000.
- OREM DE. Modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica. Barcelona: Editorial. Ediciones Científicas y Técnicas; 1993.

Revistas

- Nursing Education in Practice
- Nursing Education Today

Direcciones web

- Nursing Education in Practice
- Nursing Education Today