Ruta de navegación

Contenido de XSL

Historia de la Educación26271

Centro
Facultad de Educación de Bilbao
Titulación
Grado en Educación Social
Curso académico
2023/24
Curso
1
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
26271

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3654
P. de Aula2436

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

En la asignatura "Historia de la Educación" se estudia la historia de los fenómenos y procesos educativos en el contexto de Europa, España y el País Vasco, prestando especial atención a los relacionados con la infancia y la alfabetización, puesto que son dos ámbitos socioeducativos de especial importancia en el ejercicio de la profesión de la Educación Social.



Se trata de una asignatura obligatoria del primer cuatrimestre del 1er curso del Grado en Educación Social. Los conocimientos y competencias adquiridos en la misma son el punto de partida de tres materias del segundo cuatrimestre: "Legislación educativa y perspectiva internacional"; "Derechos humanos y Políticas Sociales y Educativas"; y "Pedagogía: teoría e instituciones educativas".



La asignatura Historia de la Educación se encuentra inserta en el 1er módulo del Grado de Educación Social denominado “Contextos educativos”, que hace referencia a los diversos contextos educativos en los que se ubican los profesionales de la educación. Este módulo pretende que el alumnado desarrolle las competencias relativas al conocimiento y comprensión del marco contextual socioeducativo.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencia A: Conocer y fundamentar los aspectos más significativos de la educación en la perspectiva histórica, a través de los siguientes ámbitos: infancia, alfabetización, política e instituciones educativas y pensamiento pedagógico, a fin de establecer las claves de la historia de la educación.

A1. Elabora su propio discurso sobre la evolución histórica de la infancia.

A2. Explica la relación entre alfabetización y cultura escrita, así como su evolución histórica.

A3. Relaciona la historia de la infancia y de la alfabetización con políticas e instituciones educativas y pensamiento pedagógico.



Competencia B: Adquirir los conocimientos históricos básicos para el análisis de los fenómenos educativos en su contexto social, político, económico y cultural, con el objetivo de poder interrelacionar la educación con los diferentes contextos.

B1. Describe el contexto histórico de los fenómenos educativos analizados.

B2. Relaciona hechos educativos con el contexto histórico (social, político, económico y cultural).



Competencia C: Usar la Historia de la Educación como un instrumento crítico valido para el conocimiento de la realidad educativa actual, favoreciendo una actitud reflexiva sobre dicha realidad.

C1. Reflexiona sobre el sentido de la Historia de la Educación y su aportación en el desarrollo profesional de la Educación Social.



Competencia E: Identificar las causas y consecuencias, continuidades y rupturas, similitudes y diferencias en un marco histórico de los fenómenos educativos, con la finalidad de observar la diversidad de culturas.

E1. Explica la evolución de fenómenos educativos en perspectiva de larga duración.

E2. Critica cualquier determinismo histórico, así como la capacidad de la Historia de la Educación de planear el futuro.



Competencia D: Desarrollar actitudes positivas hacia el hecho histórico educativo, manifestando una actitud crítica y reflexiva sobre los fenómenos educativos, a fin de contrastar nuestros conocimientos previos.

D1. Participa y colabora en el desarrollo de las actividades grupales programadas en la asignatura con el objetivo de construir una mirada educativa crítica y propia.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

I.- Educación y cultura en la Antigüedad y la Edad Media

1.- La educación en el mundo clásico: Grecia y Roma.

2.- Instituciones educativas y la formación del ciudadano.

3.- La paideia griega y la Humanitas romana.

4.- La educación medieval, las escuelas monacales y las instituciones educativas, la universidad.



II.- La educación en la Edad Moderna

1.- Renacimiento. El discurso pedagógico del Humanismo.

2.- Reforma y Contrarreforma. Las órdenes religiosas y la educación: la pedagogía jesuítica, la escuela popular.

3.- Características del pensamiento ilustrado.



III.- Sistemas educativos: el caso de Euskal Herria

1.- La formación y evolución de los sistemas educativos europeos

2.- Política y educación en España: Constitucionalismo y educación.

3.- La educación en la II República y en el franquismo: del nacional catolicismo a la tecnocracia educativa.

4.- Las instituciones educativas: características y evolución: Organización y administración educativas. La Inspección. La formación del magisterio. Evolución del curriculum.



IV.- Los procesos de alfabetización en la Edad Contemporánea

1.- Modelos, procesos y usos de alfabetización en Occidente.

2.-Evolución del proceso de alfabetización: el caso español. De la alfabetización a la educación de adultos.



V.- La infancia en la Edad Contemporánea

2.- Evolución de los modelos familiares. El trabajo y la mortalidad infantiles.

3.- Los Derechos de la Infancia. Declaraciones y la Convención de 1989.



MetodologíaAlternar navegación

La asignatura sigue el modelo de desarrollo curricular IKD (Ikaskuntza Kooperatiboa eta Dinamikoa/Aprendizaje Cooperativo y Dinámico) de la UPV/EHU. Este modelo pone en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje al alumnado, que aprende de manera cooperativa y dinámica, a través de metodologías activas y con el apoyo de las TICs. Por lo tanto, y aunque la mayor parte de las competencias de esta asignatura se relacionan con el conocimiento, el aprendizaje del mismo es concebido como un proceso constructivo y grupal, y no únicamente receptivo.



El plan docente de la asignatura Historia de la Educación se consigna una serie de horas para sesiones teóricas o magistrales (M) y prácticas de aula (GA), en nuestro caso, no son orientaciones didácticas estrictas, y por lo tanto, las magistrales se pueden considerar sesiones teórico-prácticas, en las que además de explicaciones teóricas, el alumnado trabaja en pequeño grupo, en base a tareas previamente realizadas de manera individual, para acabar con una puesta en común, exposición o debate de los contenidos trabajados, que se pueden realizar tanto en la modalidad magistral como en las prácticas de aula.



Por otro lado, las tutorías se conciben como un espacio y tiempo de encuentro tanto individual como grupal del alumnado y el docente, que favorecen la relación educativa y el proceso formativo. Por ello a lo largo del cuatrimestre se programará al menos una tutoría grupal con el objetivo de hacer un mayor seguimiento del grupo y de su trabajo.



A través de las explicaciones teórico participativas, la realización de tareas y las tutorías grupales/individuales, el alumnado tendrá ocasión de comprender e integrar contenidos, alcanzar los resultados de aprendizaje y desarrollar las competencias de la asignatura. En ese proceso, el profesorado es un facilitador/a, que proporciona los textos y materiales necesarios para realizar las tareas, orienta y apoya a cada grupo en esa labor y realiza las aportaciones teórico-conceptuales oportunas.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 30
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 55
    • AIM (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la asignatura se utilizará el método de evaluación continua (ver Normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, art. 8). El proceso de trabajo y los resultados del mismo, constituyen el eje fundamental de la asignatura; en ese sentido, se considerarán ambos, proceso y resultado. Desde este punto de vista, se recurrirá a la elaboración de trabajos parciales y su revisión formativa por parte del docente. Estos trabajos estarán incluidos en una memoria final o dossier, que será la expresión reconstruida de todo lo trabajado durante la asignatura.



Para superar la asignatura es necesario presentarse a todos los apartados (AIM, prueba escrita a desarrollar o examen y dossier con las tareas realizadas grupal e individualmente) y aprobarlos. Una vez iniciada la asignatura siguiendo la evaluación continua, si no se presenta alguno de los apartados evaluables, la nota final es suspenso. No obstante, el alumnado podrá renunciar al examen. Para ello debe presentar por escrito la renuncia al profesorado asignado, un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura (ver Reglamento de Evaluación del Alumnado de Titulaciones Oficiales de Grado, art. 12.2). Para superar cada uno de los apartados es imprescindible utilizar correctamente seguir las normas ortográficas y gramaticales de la lengua española (se admitirán hasta 5 errores graves).



La evaluación del dossier se realizará de acuerdo a los siguientes criterios generales: si la información proporcionada está bien ordenada; la reflexión mostrada en los temas trabajados; la razonamiento y coherencia de las aportaciones; si las conclusiones aportan una visión integral del tema y si la argumentación que sostiene las conclusiones es clara y coherente, así como si se integran los conocimientos tanto teóricos como prácticos adquiridos a lo largo de la asignatura. Por otra parte, las tareas presentadas en la memoria se evaluarán en función del grado de consecución de los resultados de aprendizaje.



En colaboración con las demás asignaturas que componen el módulo el alumnado tendrá que realizar la Actividad Interdisciplinar de Módulo (AIM). Las tareas a realizar en la AIM y los criterios de evaluación se detallan en la guía del Módulo 1. Este trabajo será requisito indispensable para obtener nota de la asignatura.



El alumnado que, por causas justificadas, no pueda realizar esta actividad, deberá recurrir al/a coordinador/a de módulo y seguir el procedimiento que éste/a le señale.



Renuncia de la evaluación continua:

El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrá de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del curso.



Evaluación final



Valor de la nota (%)

15 AIM

35 Trabajo sobre los siguientes libros* y textos de prácticas (10-15 páginas por cada libro, se presentará el día del examen)

50 Examen escrito



Observación: La realización del AIM es obligatoria y el trabajo sobre los libros y el examen se han de aprobar para poder superar la asignatura.



(*)Libros:

1. PONCE, A. (1989). "Educación y lucha de clases". Akal.

2. NAVA, M. T. (1992). "La educación en la Europa moderna". Síntesis.

3. ESCOLANO, A. (2002). "La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas". Biblioteca Nueva.

4. AZURMENDI, J. (2020). "Pentsamenduaren historia Euskal Herrian". Jakin.

5. FERNANDEZ, I. (1994). "Oroimenaren hitza. Ikastolen historia 1960-1975". UEU.

6. IZTUETA, P. (2016) "Hizkuntza-asimilazioa eta Hezkuntza-sistema Euskal Herrian". Utriusque Vasconiae.

7. ZABALETA, I.(2000). "Nazioa eta hezkuntza-sistema espainiarraren sorrera". UEU.



No presentarse a la prueba final supondrá la renuncia a la convocatoria.





Plagio:

No se puede presentar una copia o imitación del trabajo realizado por terceros como si fuera propio. El alumnado deberá conocer y utilizar las normas de citación. La sospecha de plagio puede acarrear el rechazo de los trabajos y consecuentemente, no aprobar la asignatura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En la convocatoria extraordinaria el alumnado tendrá que presentar y/o realizar y aprobar aquellos trabajos, examen... que no tuviera aprobados en la convocatoria ordinaria. De no ser así, el curso siguiente tendría que realizar la asignatura completa.



Las estudiantes y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria. En este caso, el único sistema de evaluación consitirá en una prueba final, donde el alumnado podrá acreditar la consecución de conocimientos y competencias de la asignatura a través de una única prueba final que tendrá un valor del 85 % de la nota final. Para acreditar la nota de la asignatura el alumnado tendrá que tener realizada la AIM del módulo.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

BOWEN, J. (1979). "Historia de la educación occidental". Herder.

DELGADO, B. (1992-94). "Historia de la educación en España y América". Morata (3 vol.).

DURKHEIM, E. (1982). "Historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas (la evolución pedagógica en Francia)". La Piqueta.

ESTEBAN, L. & LOPEZ MARIN, R. (1994). "Historia de la enseñanza y de la escuela". Tirant lo Blanch.

LOZANO, C. (1982). "Antología de textos pedagógicos. Promociones y Publicaciones Universitarias".

PONCE, A. (1989). "Educación y lucha de clases". Akal.

PUELLES, M. de (1982). "Educación e ideología en la España contemporánea". Labor.

Bibliografía de profundización

BORRAS LLOP, J. M. (1996). "Historia de la infancia en la España contemporánea 1834-1936". Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
DeMAUSE, Ll. (1982). "Historia de la infancia". Alianza.
DAVILA, P.(1994). "La honrada mediania. Genesis y formación del magisterio español". PPU.
ESCOLANO, A. (Dir.) (1992). "Leer y escribir en España. Doscientos años de alfabetización". Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
ESCOLANO, A. (2002). "La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas". Biblioteca Nueva.
M.E.C.(1990-93). "Historia de la Educación en España". Ministerio de Educación y Ciencia. (Tomos III, IV y V).
NAVA, M. T.(1992). "La educación en la Europa moderna". Sintesis.
PUELLES, M. de (1982). "Educación e ideología en la España contemporánea". Labor.
TIANA, A., OSSENBACH, G. & SANZ, F. (2002). "Historia de la Educación (Edad Contemporánea)". UNED.
VIÑAO, A. (2004). "La escuela para todos. Escolarización y modernización en la España del siglo XX". Marcial Pons.
ZABALETA, I. (2000). "Nazioa eta hezkuntza-sistema espainiarraren sorrera". UEU.

Revistas

Annali di Storia dell'Educazione
Bordón. Revista de Pedagogía
CIAN. Revista de Historia de la Universidades
Educació i Història: Revista d'Història de l'Educació
Encounters in Theory and History of Education
Espacio, Tiempo y Educación
Foro de Educación
Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria
Historia Social y de la Educación
Historia y Memoria de la Educación
Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education
Rivista di Storia dell'Educazione
Sarmiento. Anuario galego de Historia da Educación.
Tantak. Euskal herriko Unibertsitateko Hezkuntza Aldizkaria

Direcciones web

GARAIAN Ikerketa Taldea: https://www.ehu.eus/eu/web/garaian/home
Hezkuntzaren Museoa (Gipuzkoa): https://www.ehu.eus/eu/web/museoeducacion/home
ISQUE (International Standing Conference for the History of Education): https://www.ische.org/
Museo de la Escuela Rural (Asturias): http://www.museodelaescuelarural.com/
Museo Pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla): http://institucional.us.es/museopedagogia/
SEDHE (Sociedad Española de Historia de la Educación): http://www.sedhe.es/
SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico-Educativo): http://institucional.us.es/paginasephe/
Societat d'Història de l'Educació dels Països de Llengua Catalana (Institut d'Estudis Catalans): http://blogs.iec.cat/she/

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • ARTETXE SANCHEZ, KARMELE
  • BILBAO URQUIDI, SAIOA
  • EZKURDIA ARTEAGA, GURUTZE

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-12

12:00-14:30 (1)

13-15

11:30-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-3

11:30-13:00 (1)

4-13

12:30-14:00 (2)

14-15

11:30-13:30 (3)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)
  • 0S01G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (3)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-12

12:00-14:30 (1)

13-15

11:30-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S12G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-12

09:00-10:30 (1)

13-15

09:00-11:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1S06G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)

31 P. de Aula-2 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-12

11:00-12:30 (1)

13-15

11:30-13:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 1S17G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (1)
  • 1S17G - FACULTAD DE EDUCACION DE BILBAO (HORIZONTAL) (2)